Download TERMOTERAPIAAG
Transcript
TERMOTERAPIA ALEJANDRO GÓMEZ RODAS PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ESPECIALISTA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD FISIOTERAPEUTA Y KINESIÓLOGO GENERALIDADES • Calor: – Es la energía total contenida en los movimientos moleculares de un determinado material. Un objeto se calienta cuando las moléculas vibran y aumenta la energía cinética. • Temperatura: – Es la velocidad promedio del movimiento molecular • Calor específico: – Es la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado la temperatura de una unidad de masa de una sustancia MODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR • Conducción: – Intercambio de energía por colisión directa entre moléculas de dos materiales a diferentes temperaturas. (Ganancia o pérdida de calor a través de contacto directo) • A mayor diferencia de temperatura entre los materiales en contacto, mayor transferencia • Materiales con conductividad térmica alta transfieren calor más rápidamente • Cuanto más extensa sea el área de contacto, mayor transferencia • El ritmo de aumento de la temperatura disminuye en proporción al grosor del tejido MODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR • Convección: – Se produce como resultado del contacto directo entre un medio circulante y otro material con diferente temperatura (Ej: movimiento del agua alrededor de la piel) • Constantemente, partes nuevas del agente con la temperatura inicial de tratamiento entran en contacto con la piel • Por tanto, se transfiere más calor en el mismo período de tiempo que la conducción MODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR • Conversión: – Es la conversión de una forma de energía no térmica, como la mecánica, eléctrica o química, en calor. (Ej: ultrasonido, que es energía sónica, genera fricción de moléculas y calor) • Radiación: – Es el proceso de emisión de energía desde una fuente en forma de ondas. No hay necesidad e contacto entre los materiales o la intervención de un medio de transmisión (Ej: lámparas infrarojas) MODOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR • Evaporación: – El cambio de estado líquido a gaseoso o a vapor, implica la absorción de energía, que se hace en forma de calor, causando disminución de la temperatura. DEFINICIÓN • Termoterapia: – Es la aplicación terapéutica del calor. – El calor tiene efectos terapéuticos debido a su influencia sobre los procesos hemodinámicos, neuromusculares y metabólicos. EFECTOS HEMODINÁMICOS • Vasodilatación: – El calor causa vasodilatación y, por tanto, aumento del flujo sanguíneo. Esto se consigue por: • Activación directa refleja del músculo liso de vasos sanguíneos por transmisión axonal desde termorreceptores a los vasos cutáneos. • Parece ser que el principal regular químico vasodilatador es el óxido nitroso. • Activación indirecta de reflejos medulares locales, estableciendo sinapsis con neuronas simpáticas, inhibiendo la activación simpática, produciendo vasodilatación • Vasodilatación es una respuesta de defensa ante el aumento de la temperatura. EFECTOS NEUROMUSCULARES • Cambios en velocidad de conducción nerviosa y frecuencia de descarga: – Calor ↑ velocidad de conducción nerviosa y ↓ latencia de conducción en fibras sensitivas y motoras (Aumenta aprox. 2 m/s por cada 1⁰C de incremento en temperatura). – Los nervios periféricos desmielinizados parecen sufrir bloqueo de conducción con el calor por acortamiento de apertura en canales de sodio en la despolarización neuronal. – Disminución de la frecuencia de descarga de neuronas gama que llegan al huso neuromuscular, reduciendo espasmo muscular – Aumento de frecuencia de descarga a fibras tipo Ib procendentes del OTG EFECTOS NEUROMUSCULARES • Aumento del umbral de dolor: – Activación directa del mecanismo de la compuerta – Reducción posterior indirecta por reducción de isquemia y espasmo muscular • Cambios en la fuerza muscular: – ↓ Fuerza y resistencia en 30 minutos después de la aplicación: • Por cambios en la frecuencia de descarga de motoneuronas afla y gama y en fibras Ib procedentes del OTG • La fuerza alcanza valores mayores tardíos al tratamiento EFECTOS METABÓLICOS • Aumento del ritmo metabólico: – ↑ tasa de reacciones enzimáticas (entre 39-43⁰C) – Un 13% por cada 1⁰C y 100% por cada 10⁰C – Después de 45⁰C, los constituyentes proteicos de las enzimas se desnaturalizan. – Este aumento metabólico incrementará la captación de oxígeno y acelerará la cicatrización – Puede aumentar también la colagenasa y degradar aún más el cartílago en pacientes con artritis reumatoide. – Se desplaza la curva de la oxihemoglobina a la derecha, entregándose más oxígeno a los tejidos. La Hb libera el doble de oxígeno a 41⁰C que a 36⁰ ALTERACIÓN DE LA EXTENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS • Aumento de la extensibilidad del colágeno: – Con el calentamiento previo, las fibras de colágeno, al elongarse, pueden llegar a su fase plástica y ser deformadas, incluso con menor necesidad de estrés. – Para lograrlo se debe calentar el tejido a 40-45⁰C durante 5-10 min