Download Diapositiva 1 - Proyecto Hombre Antequera
Document related concepts
Transcript
MÁLAGA Miryan Ramírez Córdoba. Diplomada en Educación Social. Logoterapeuta. Master Universitario en Ciencias de la Familia. Experta Universitaria en Antropología de la Familia. Experta Universitaria en Drogodependencias. Coordinadora terapéutica de Proyecto Hombre. Orígenes 1990 1998 1984 1971 1953 1989 1963 1991 Creación Miembro Apertura de Fundación dela de laEscuela Proyecto Junta CeIS Directiva deHombre Formación de Revista Carta C.T. C.T. “Proyecto Fundacional Synanon Daytop Hombre” AperturaenMadrid “Progetto WFTC España Uomo” Proyecto Hombre • Tras adaptar la metodología a la realidad española, en 1984 nace el primer Centro de Proyecto Hombre en Madrid. Desde entonces hasta ahora, son 26 los Centros que comparten el mismo método y que trabajan en la prevención y tratamiento de las adicciones. • Carta Fundacional. Carta fundacional • 1.Programa sin ánimo de Lucro • 2. Es Aconfesional y apolítico. • 3. Abierto a todas las personas que lo requiera. • 4. Método Terapéutico-Educativo, no de índole sanitario. • 5. Al terapeuta se le pide disponibilidad no se le discrimina por ideas políticas o religiosas. Carta fundacional • 6. El terapeuta recibe formación diseñada por el Comité de Formación. • 7. Se rechaza cualquier tipo de violencia. • 8. El proceso terapéutico es voluntario. • 9. El programa también dirige la atención a las familias. Proyecto Hombre Proyecto Hombre • La Asociación Proyecto Hombre se declara aconfesional, apartidista y sin ánimo de lucro. Es propietaria de la “marca” Proyecto Hombre y fue declarada de Utilidad Pública por el Consejo de Ministros (29/12/93). Proyecto Hombre • Datos anuales de Proyecto Hombre: • Más de 20.000 personas atendidas en tratamiento • Más de 66.000 participantes en los programas de prevención • Más de 1.200 trabajadores y más de 2.300 voluntarios en los 26 Centros Proyecto Hombre de España. Proyecto Hombre • Visión Global del abordaje de las adicciones- BIOPSICOSOCIAL. • Enfoque Humanista • Línea metodológica Educativa. • Incide Autonomía personal y Valores • Importancia a la Formación del individuo. • Familia papel relevante. • Participación Social.(Voluntariado) Nuestros comienzos Abril 2003: Apertura del Programa de Apoyo Año 2000: Se crea la Unidad de Acogida (U.D.A.) Año 2000: Acogida Periférica de Motril pasa a P.H. Granada Año 2000: Programas “Entre Todos” y “A Tiempo” Año 99: Cierra la Acogida Periférica de Melilla Año 97: Apertura Acogida Periférica de Motril Feb 97: Apertura Acogida Periférica de Marbella Año 96: Apertura del Programa de Adolescentes Año 94: Comienza el trabajo con Menores y Adolescentes Sep 94: Apertura Acogida Periférica Vélez-Málaga Año 92: Apertura Acogida Periférica Antequera Nov 92: Apertura Acogida Periférica Melilla Ene 92: Apertura Acogida Periférica Ronda Mar 89: Primer Alta Terapéutica Dic 87: Apertura de C.T. Reinserción Oct 86: Apertura de Comunidad Terapéutica Trayamar Nov 85: Apertura de Centro de Acogida de Málaga Oct 85: Constitución de CESMA Año 94 Abril Año 2003 99 Año 2000 Año 2000 Año 2000 Feb Ene 97 92 97 Año 92 Sep 94 96 Nov Oct 85 85 Oct 86 Dic 87 Mar 89 Nov Comienza el trabajo con Cierra Apertura la Acogida del Programa Periférica de de Apoyo Melilla Programas “Entre Todos” yAdolescentes “A Tiempo” Acogida de Motril pasa aTerapéutica P.H. Granada Se crea laAcogida Unidad de Acogida (U.D.A.) Apertura Apertura Acogida Acogida Periféricade Periférica Marbella Ronda Apertura Motril Apertura Periférica Antequera Apertura Acogida Periférica Vélez-Málaga del Programa Apertura Constitución de Acogida de CESMA Málaga Apertura Comunidad Trayamar Apertura de C.T. Reinserción Primer Alta Acogida Periférica Melilla Menores y Adolescentes PROGRAMA EDUCATIVO TERAPÉUTICO EDUCATIVO: La educación consiste esencialmente en el desarrollo de las facultades humanas. El hombre a lo largo de la vida debe ir integrando su conocimiento para insertarse en la sociedad. Para ello el individuo debe ser autónomo. La educación tiene como fin prepararse para que las personas se integren en la sociedad. TERAPÉUTICO: Es terapéutico todo aquello que es capaz de curar. Conjunto de acciones que se ejercen sobre una persona y se dirigen a modificar actitudes o conductas. “UN PROYECTO PARA EL HOMBRE”- Mario Picchi La persona adicta es alguien que tiene un problema añadido. La droga es un síntoma del malestar. Concepto de Persona en Proyecto Hombre. Dimensiones del Ser Humano. La Persona como ser social. La Persona como ser consciente de su realidad externa e interna. La Persona capaz de enfrentarse y superar sus problemas. La Persona siendo capaz de ser Libre y Autónoma, y de elegir Responsablemente. La Persona siendo capaz de Autorrealizarse y autotrascender. Concepto de Persona La Dimensionalidad de La Persona (Acebedo Jerónimo- Battafarano, Mauricio BIOLÓGICO Nos viene dado No hay decisión, ni aprendizaje Puede o no, ser Modificado ) SOCIOLÓGICO PSICOLÓGICO ESPIRITUAL Es lo que recibimos como patrimonio cultural a través de la educación y la influencia del entorno En parte tiene un origen genético y en parte es fruto de la relación con el entorno. Es en lo que sólo nosotros hemos intervenido para la elección, aunque haya influencias externas Lo Decidido Lo Heredado Lo Heredado Tendencias similitudes rasgos corporales Hábitos de relación Habilidades sociales Carácter, Personalidad, Comportamiento Psicológico….. Las decisiones, las opciones de vida. AREA AREA AREA AREA Neuro Plasticidad Neuro Aprendizaje y Lo Aprendido Proceso de Crecimiento Personal CAMBIO= PROCESO NIVEL COMPORTAMENTAL FASE DE INSERCIÓN SOCIAL FASE DE CRECIMIENTO PERSONAL FASE DE MOTIVACIÓN NIVEL AFECTIVO NIVEL COGNITIVO NIVEL DECISIONAL ESPIRITUAL Proceso de Crecimiento Personal NIVEL COMPORTAMENTAL FASE DE INSERCIÓN SOCIAL FASE DE CRECIMIENTO PERSONAL FASE DE MOTIVACIÓN Comportamiento como decisión interna. Comportamiento no en PH sino fuera de él. El comportamiento ya no como algo normativo, sino como compromiso. Motivación interna. Peticiones externas Normas. Responsabilidades Cambio rápido del comportamiento. NIVEL AFECTIVO Búsqueda de la autonomía afectiva fuera de PH. Equilibrio emotivo, manejo de la frustración. Clima de respeto y autoayuda, se experimenta la pertenencia a un grupo. Esto facilita explorar el área afectiva. Descubrimiento del yo, del aquí y del ahora y análisis histórico. Persona: se siente Escuchada. Ambiente libre de prejuicios. Ayuda a un primer momento de NIVEL COGNITIVO NIVEL DECISIONAL ESPIRITUAL Las decisiones se toman con referencia a la realidad social. Elección de valores. Ambiente grupal, posibilita mayor conocimiento. Análisis de problemas. Aumento de la autoestima. Experimentación de valores. Toma de conciencia: “tengo un problema”. Aumento de la confianza para el cambio. Observación de valores. Estadios del cambio Salida permanente (Prochaska y cols.) Mantenimiento Acción Contemplación Preparación Problema Precontemplación PROGRAMA DE APOYO ACOGIDAS PERIFÉRICAS PREVENCIÓN UNIVERSAL Y SELECTIVA Trabajo con Mujeres PROGRAMA EN PROGRAMA BASE TRABAJO TRABAJO CENTROS Intervención Prevención PROGRAMA Trabajo DE PENITENCIARIOS PROGRAMA BASE Motivación ACOGIDAS EN Motivación de en PREVENCIÓN con DE ADOLESCENTES Crecimiento Personal Crecimiento Personal PERIFÉRICAS CENTROS Inserción Socio-Laboral Recaídas Mujeres APOYO Y Inserción Socio-Laboral PREVENCIÓN PENITENCIARIOS MENORES INDICADA Intervención en Recaídas Prevención de Recaídas LA RELACIÓN DE AYUDA La relación de ayuda está fundada sobre el concepto de auto-ayuda. Donde a través del compartir, de la empatía, de la identificación, el confronto y el espejo de los otros, la persona tiene la posibilidad de aprender y de conocerse, y por lo tanto decidir cambios posibles y mejorar su estado actual Psicológica Humanista Terapia Centrada En la persona • Facilita el grupo (en oposición al dirigido) y crea un clima de confianza. • La tarea central consiste en ser genuino en las sesiones y demostrar aceptación incondicional, respeto y comprensión. • A menudo se implica directamente compartiendo sentimientos e impresiones personales sobre lo que acontece en el grupo. Psicológica Humanista. Enfoque Gestáltico: Desarrolla una perspectiva unificadora del ser humano, integrando a la vez sus dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales por medio de la toma de conciencia. Esto supone un riesgo, compartir los mas profundos sentimientos que cada quien tiene hacia los demás en el momento mismo en que se experimenta, así como aceptar la responsabilidad en todo lo que se hace y confiar en uno mismo, lo que convierte a la persona en el amo de su propio destino, en un participante activo en su propio proceso de cambio en interacción con los demás. Psicológica Humanista. Enfoque Existencial: • Su tarea principal consiste en estar plenamente presente y disponible para los individuos del grupo y en captar su ser subjetivo. • Funciona creando la relación persona-a-persona , auto-revelándose y confrontando a los miembros de forma prudente. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre La relación cliente/terapeuta es el núcleo del proceso terapéutico. El uso de técnicas no debería interferir en la autenticidad de la relación. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre El encuentro terapéutico está basado en la experiencia mutua del cliente y el terapeuta. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre • En el esfuerzo terapéutico, tanto los miembros como el terapeuta del grupo pueden transformarse si se permiten el contacto con la vida. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre • Polster y Polster consideran al terapeuta como nada menos que un artista implicado en la creación de vida nueva. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre • Los miembros del grupo pueden ser tan facilitadores como el terapeuta. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre • Tanto Mario Picchi como los primeros operadores de San Sebastián plantean un modelo de terapeuta basado en el Enfoque Humanista. • El método, o la técnica no deben prevalecer sobre el verdadero protagonista de la vida, que es: el HOMBRE. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre Mario Picchi nos habla de que el monitoreducador es una persona normal y corriente que se pone a tirar del carro. No como bienhechor, ni vigilante, ni maestro sino como “compañero de viaje”. Desde el punto de vista existencial la terapia es una asociación y una aventura compartida entre el terapeuta y el cliente… Desde esta perspectiva los terapeutas deben aportar su propia subjetividad a su trabajo y es fundamental que muestren que están presentes si desean desarrollar una relación terapéutica efectiva con los miembros. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre • Desde el punto de vista existencial, la terapia es una asociación y una aventura compartida terapeuta y el cliente. entre el • Para desarrollar esta asociación, el terapeuta se centra en el lado humano de la relación persona-a-persona. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre 10 Puntos clave en los que toda Psicología Humanista está de acuerdo y que son pilares de la antropología de Proyecto Hombre según Xosé M. Domínguez: 1. Todos estos enfoques existenciales o humanistas afirman la persona como ser autónomo, inalienable. 2. Lo anterior se complementa con el hecho de la constatación de que la persona es ser comunitario, y que tiene que hacer esta vida con los otros, en comunidad. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre 10 Puntos clave en los que toda Psicología Humanista está de acuerdo y que son pilares de la antropología de Proyecto Hombre según Xosé M. Domínguez: 3. Todos afirman que la persona está llamada a realizar su vida, a ser autora de su vida, a crecer hacia su plenitud y madurez. La diferencia entre autenticidad o inautenticidad en este ser personal marcará la diferencia entre lo personal y lo patológico (que coincide con lo impersonal). 4. No se pretende tanto eliminar el síntoma como el crecimiento personal. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre 10 Puntos clave en los que toda Psicología Humanista está de acuerdo y que son pilares de la antropología de Proyecto Hombre según Xosé M. Domínguez: 5. Esta realización tiene lugar a instancias de la fuerza, capacidad y orientación actualizadora de la propia persona. La persona ha de ser creadora de su propia vida. 6. Son obstáculos para el crecimiento el miedo al dolor, al sufrimiento, a la soledad, al otro, a la culpabilidad La Psicología Humanista en Proyecto Hombre 10 Puntos clave en los que toda Psicología Humanista está de acuerdo y que son pilares de la antropología de Proyecto Hombre según Xosé M. Domínguez: 7. La persona es, por tanto, responsable de su vida. 8. Afirman que la persona actúa intencionalmente en función de un sentido existencial. En última instancia, toda acción está movida más que por motivos, por valores. La Psicología Humanista en Proyecto Hombre 10 Puntos clave en los que toda Psicología Humanista está de acuerdo y que son pilares de la antropología de Proyecto Hombre según Xosé M. Domínguez: 9. Consideran al ser humano como un todo, como una realidad integral. 10. Orientan a la persona para que logre su madurez: apertura a la experiencia de lo real, apertura a los otros, autonomía, vivir desde el sentido existencial, ser capaz de compromisos y responsabilidad, autoaceptación. ÍNDICE @ RELACION DE AYUDA EN C. ROGERS y ROBERT R. CARKHUFF Metodológicamente el ayudador debe de poseer unas series de actitudes para que favorezcan el desarrollo de la identidad autónoma, consciente y responsable en el proceso de ayuda. las técnicas sin las actitudes detrás no se sostienen; la presencia de las actitudes en la persona del ayudador será fundamental en el proceso de ayuda. Estas actitudes Según C. ROGERS; son: oEmpatía. oCongruencia, autenticidad. o Respeto, aceptación. R. CARKHUFF añade: o Concreción. Evitar dispersar. oAutomanifestación El Educador, en la compresión profunda de la persona podrá reflejar al cliente las Discrepancias Entre: del asesor. SU YO REAL Y EL IDEAL, SU FANTASIA Y SU REALIDAD, o Inmediatez: aquí y ahora ENTRE LO QUE DICE Y DE HECHO HACE, o Confrontación RELACION DE AYUDA EN ROBERT R. CARKHUFF La confrontación Se considera como: Una acción iniciada por el educador basada en el conocimiento del cliente que pone al cliente en contacto consigo mismo y le fuerza a una acción consecuente. El propósito de la confrontación, sería permitir al cliente conciliar las consideraciones conflictivas de si mismo, de manera que la experiencia de sí mismo y de su conducta sean una misma cosa. El terapeuta, por lo tanto, podrá reflejar al cliente las discrepancias entre su YO REAL Y EL IDEAL, SU FANTASIA Y SU REALIDAD, ENTRE LO QUE DICE Y DE HECHO HACE, YO IDEAL COMPARA YO REAL CONCIENCIA DEL DÉFICIT ACEPTACIÓN BAJA AUTOVALORACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL FRUSTRACIÓN EXIGENCIA ME ESFUERZO TRATANDO DE SER QUIEN NO SOY “UN PROYECTO PARA EL HOMBRE”- Mario Picchi “Se parte de una certidumbre: de la droga se puede salir, pero no solos”. Mario Picchi (Italia, 1986) GRACIAS Miryan Ramírez Córdoba.