Download Hacia una solución integral de la crisis fiscal
Document related concepts
Transcript
Hacia una solución integral de la crisis fiscal Francisco Lazo UCA Noviembre 2016 SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Gráfico 2 COMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD,VINCULACIONES ENTRE SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO SECTOR PÚBLICO GOBIERNO GENERAL EMPRESAS PÚBLICAS GOBIERNOS NO FINANCIERAS LOCALES FINANCIERAS GOBIERNO CENTRAL ÓRGANOS SECUNDARIOS ÓRGANOS FUNDAMENTALES G A S T O S EJECUTIVO LEGISLATIVO SECRETARÍAS UNICAMERAL MINISTERIOS BICAMERAL T R I B U T O S JUDICIAL CORTE SUPREMA JUZGADOS DEPENDENCIAS DESCONCENTRADAS PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDOS POLÍTICOS SECTOR PRIVADO FAMILIAS PERSONAS, ORGANISMOS HOGARES, SIN FINES DE SINDICATOS CONSUMIDORES LUCRO EMPRESAS MICRO, PEQUEÑA COOPERATIVAS MEDIANA GRANDE FUENTE: Elaboración propia 3 COMPONENTES DE LA POLÍTICA FISCAL • • • • • A) TRIBUTOS B) GASTO PÚBLICO C) INCENTIVOS D) ENDEUDAMIENTO E) EVASIÓN 4 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA FISCAL MEJORAR LA EFICIENCIA ECONÓMICA O LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS LOGRAR Y MANTENER ESTABILIZACIÓN DE LA ECONOMÍA REDUCIR INEQUIDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y DE LA RIQUEZA PROVEER MEJORAS EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES COLECTIVAS LOGRAR UN ALTO GRADO DE EMPLEO FORMAL, EN DONDE SE RESPETEN LOS DERCHOS LABORALES CONSAGRADOS EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS CORREGIR FALLAS DEL MERCADO 5 Acción privada para que sea efectiva ÓPTIMO DE PARETO: CONDICIONES Agentes racionales Transparencia de información CON LIBRE CONCURRENCIA Libre entrada y salida de ofertantes y demandantes Atomización de ofertantes y demandantes Producto único o no diferenciado Ausencia de patentes y registros Equilibrio en cuenta corriente de balanza de pagos CONDICIONES PARA ALCANZAR EQUILIBRIO Lograr el máximo de empleo de factores productivos Sin efectos inflacionarios Que no se requiera de producción de bienes públicos Sin presencia de externalidades Existencia de mercados internacionales libres REQUISITOS NECESARIOS Sin organizaciones sindicales Ausencia de organizaciones empresariales Total respeto al marco legal institucional Ausencia de corrupción Sin producción de bienes nocivos 6 MERCADO PLENO PLANIFICACIÓN INDICATIVA ECONOMIA MANCHESTERIANA, LIBERALISMO ORIGINAL NEOLIBERALISMO PLANIFICACIÓN NORMATIVA SOCIALDEMOCRACIA EUROPEA CONTINENTAL KEYNESIANISMO MODELO CHINO CON MERCADO SOCIALDEMOCRACIA NÓRDICA MODELO YUGOESLAVO DE TITO MODELO ALBANO PLANIFICACIÓN STALINIANA. MODELO SOVIETICO SOCIALISMO REAL, PLANIFICACIÓN PLENA Contar con un diseño de Política Económica Gráfico 1 ESPECTOGRAMA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA A PARTIR DE LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA ACCION MERCADO MÁS INTERVENCIÓN MÁS MERCADO FUENTE: Elaboración propia 7 Saldo de la deuda: del SPNF y Pensiones 70% 60% 17% 18% 19% 5% 4% 4% 43% 41% 42% 42% 2012 2013 2014 2015 15% 50% 11% 12% 5% 5% 5% 39% 40% 39% 2009 2010 2011 13% 5% 5% 40% 2% 2% 3% 7% 7% 9% 6% 5% 6% 1% 30% 20% 29% 33% 36% 38% 38% 33% 34% 32% 31% 10% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 SPNF 2007 2008 Bonos FOP 11 Política de endeudamiento • El monto de la deuda que se contrata obedece a lo que se requiere para financiar el Déficit Fiscal (es resultado de Ingresos y Gastos) LA POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO • Se refiere a: Dónde endeudarse (Externa o interna); Cómo endeudarse (préstamos o bonos); Tipo de deuda (concesionada o de mercado); Renegociar. • Proporción sobre el PIB 12 Origen del endeudamiento BALANCE FISCAL (+) Ingresos Corrientes (-) Gastos Corrientes = Ahorros Corrientes (-) Pago de intereses (=) Ahorro Primario (+) Ingresos de Capital = Disponibilidad propia para la Inversión (-) Gasto de Capital = Déficit Fiscal = Financiamiento Neto (+) Desembolsos Mercado Interno (-) Amortización de la deuda interna (+) Desembolsos recibidos del Mercado Externo (-) Amortización de la deuda externa FUENTE: El a bora ci ón propi a 13 3.96% 4.12% 3.12% La percepción del clima de inversión de los empresarios continua desfavorable * Saldo neto es la diferencia entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial, FUSADES. Tomado de: FUSADES Informe de Coyuntura Mayo 2016. COMPORTAMIENTO DEL PIB REAL Y DEL PERCÁPITA REAL 100,000 Conflicto Interno Pre guerra Izquierda Populismo Paz Neoliberalismo 90,000 80,000 PIB Real 70,000 60,000 El PIB real más alto fue en 1978 y se recuperó hasta 1992. 14 años 50,000 40,000 30,000 PIB Percápita Real 20,000 El PIB percápita más alto fue en 1978 y se recuperó hasta 2003. 24 años 10,000 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 Percápita colones precios 1990 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 PIB real millones colones precios 1990 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 1979 1978 1977 1976 1975 1974 0 Presión Tributaria 18.0% Conflicto Interno Pre guerra Paz Neoliberalismo Populismo Izquierda 12.8% 14.6% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 10.4% 13.2% 10.9% 4.0% 2.0% Presión Tributaria 11.9% 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 1979 1978 1977 1976 1975 1974 0.0% Gasto Total 17.3% 2015 2014 2013 2012 18.7% 2011 2010 2009 2008 2007 2006 16.0% 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 17.0% 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 16.8% 1983 1982 1981 1980 1979 1978 1977 1976 25.0% 1975 1974 Gasto Total 19.7% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 1.6% -1.00% -2.00% -3.00% Deficit SPNF 2015 2014 2013 2012 1.3% 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2.4% 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1.0% 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1.0% 1985 1984 1983 1982 1981 1980 1979 1978 1977 1976 1975 1974 Deficit SPNF 5.00% 2.0% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00% MONTO DEL GASTO PÚBLICO. MILLONES DE COLONES 9000 Conflicto Interno Pre guerra 8000 Izquierda Populismo Paz Neoliberalismo Educación 7000 6000 Salud 5000 Seguridad 4000 3000 2000 Defensa 1000 Interior Defensa Seguridad Salud Educación Interior 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 1979 1978 1977 1976 1975 1974 0 GASTO PÚBLICO COMO PROPORCIÓN DEL PIB 5.0% Pre guerra Conflicto Interno Populismo Paz Neoliberalismo Izquierda 4.5% 4.0% Educación 3.5% 3.0% Salud 2.5% 2.0% Seguridad 1.5% Defensa 1.0% 0.5% Interior 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 Interior 2005 2004 2003 2002 Educación 2001 2000 1999 1998 1997 Salud 1996 1995 1994 1993 Seguridad 1992 1991 1990 1989 Defensa 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 1979 1978 1977 1976 1975 1974 0.0% Deuda 50.0% Pre guerra Conflicto Interno Paz Neoliberalismo 40.1% 35.0% Populismo Izquierda 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 16.0% 0.0% Deuda 36.0% 39.7% 45.8% ¿Es la deuda de El Salvador insostenible? Presupuesto equilibrado G=T I+G0 II R I I+G1 I ro r1 S G I+G1 I+Go rI+rG G1 YO GO Y1 45° I+Go = S+To rS+rT III IV I+G1 = S+T1 S+To S+T S+T1 30 Efecto sobre el nivel de actividad que tienen diversos componentes del gasto público Componente Remuneraciones Efecto Positivo Bienes y servicios Positivo Transferencias corrientes Positivo Inversión financiera Neutro Positivo El impacto es positivo únicamente si el gasto es para invertir en formación bruta de capital fijo (FBKF), es decir, inversión nueva. Neutro Positivo Neutro Amortización de la deuda externa Negativo Intereses y comisiones de la deuda externa Negativo Amortización de la deuda interna Intereses y comisiones de la deuda interna Efectuar un pago por adquirir y consumir un bien y/o servicio impacta directamente en el torrente. Este impacto es superior al efecto positivo de las remuneraciones. El impacto de las donaciones y subsidios es menor que el impacto que se genera con el pago de bienes y servicios. El efecto es similar al que se refleja con la compra de activos existentes. Por ejemplo, la acción de comprar bonos no genera nada para la economía, ya que lo que dan a cambio es un papel que da un derecho. Inversión en activos Transferencias de capital Parte de los sueldos se destina al consumo de las personas, y otra al ahorro. Neutro Neutro El efecto es neutro cuando se hace una compra de activos existentes, y este gasto es considerado como movimiento de inversión financiera. Si se invierte en la FBKF Si se hace un desembolso para adquirir un activo existente. El impacto es negativo debido a que este gasto dinamiza la economía externa. Gasto que fortalece la economía extranjera. Al amortizar la deuda interna, el efecto es neutro, se puede observar claramente en el caso de las administradoras de fondos de pensiones. El pago de intereses y comisiones por deuda interna tiene un efecto similar al de la ¿SOLUCIONES? Al menos hay que hacer • • • • • • Reducir significativamente la polarización Dinamizar la economía (mayor crecimiento) Incrementar la presión tributaria Que el gasto sea más efectivo Revisar la política de incentivos Reducir de forma drástica la evasión en renta y otros tributos y; la apropiación indebida en IVA • Aplicar programación financiera que se traduzca en No Déficit Fiscal, al menos que su tasa de crecimiento sea menor al crecimiento de la economía