Download Presentación electrónica: Módulo I
Document related concepts
Transcript
Taller “Yo y mi futuro” Docente: Agenda Aspectos generales del taller 1. EL ENTORNO FINANCIERO 1.1. ¿Qué es la educación financiera y su importancia? 1.2. Influencia de la economía y otros factores externos Uso del cuaderno de trabajo del alumno 1.3. Estructura del sistema financiero 1.4. Derechos y responsabilidades de los usuarios financieros Aspectos generales del taller Competencia a desarrollar con el taller Diseñar estrategias financieras individuales con base en su contexto para el desarrollo de finanzas personales sanas Contenido del taller I. El entorno financiero (6 horas) 1.1. ¿Qué es la educación financiera y su importancia? 1.2. Influencia de la economía y otros factores externos 1.3. Estructura del sistema financiero 1.4. Derechos y responsabilidades de los usuarios financieros II. El buen uso del dinero (8 horas) 2.1. Necesidades y deseos 2.2. Consumo responsable 2.3. Ofertas reales 2.4. Compras on-line III. Presupuesto (4 horas) 3.1. Importancia de elaborar un presupuesto 3.2. Ingresos 3.3. Gastos (fijos y variables) y oportunidades de ahorro 3.4. Gastos hormiga IV. Ahorro (6 horas) 4.1. Formas de ahorro 4.2. Oportunidades de ahorro 4.3. Plan de ahorro 4.4. La importancia de ahorrar en instituciones financieras V. Productos crediticios (8 horas) 5.1.Elementos de un crédito 5.2. Crédito vs Ahorro 5.3. Tarjeta de crédito 5.4. ¿Cómo seleccionar un crédito? VI. Reglas de oro para tus finanzas (8 horas) 1.6.1. Tips para llevar unas finanzas sanas Actividades a realizar Módulo Actividad Duración Módulo I. El Actividad 1. La educación financiera entorno financiero Actividad 2. El sistema financiero Actividad 3. El papel del usuario financiero 1 hora 45 min. 1 hora 45 min. 1 hora 45 min. Módulo II. El buen uso del dinero Actividad 4. ¿Necesidad o deseo? Actividad 5. ¿Qué tipo de consumidor soy? Actividad 6. Las ofertas Actividad 7. Comprando en línea Actividad 8. Mi presupuesto Actividad 9. Los gastos hormiga Actividad 10. Formas y oportunidades de ahorro 1 hora 52 min. 2 horas 2 horas 2 horas 1 hora 50 min. 2 horas 1 hora 50 min. Actividad 11. Mi plan de ahorro Actividad 12. Ahorrar en instituciones financieras Actividad 13. Crédito Actividad 14. ¿Crédito o ahorro? Actividad 15. Las tarjetas de crédito Actividad 16. Evaluación de un crédito 2 horas 2 horas 1 hora 50 min. 2 horas 2 horas 2 horas Actividad 17. Finanzas sanas Actividad 18. Recapitulación Actividad 19. Guion del producto integrador 1 hora 50 min. 2 horas 3 horas Actividad 20. Mi producto integrador 1 horas Módulo III. Presupuesto Módulo IV. Ahorro Módulo V. Productos crediticios Módulo VI. Reglas de oro para tu finanzas Módulo I. El entorno financiero Organizador previo 1.1. ¿Qué es la educación financiera y cuál es su importancia? El hombre siempre a tomado decisiones. Dichas decisiones han impactado en su entorno transformando su forma de consumo, de actuar y de vivir. Desde su aparición en la tierra, el ser humano comenzó a transformar su entorno. Comenzando con la prehistoria, el hombre tomó lo que hay en la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Posteriormente, al surgir la agricultura y la ganadería, la vida del hombre pasó de agruparse en pequeñas comunidades a las grandes civilizaciones. En la medida que avanzó el tiempo, surgen el Estado, las leyes y las instituciones políticas y financieras. Cada una de las etapas de la historia del hombre se ha caracterizado por transformaciones representativas en su entorno económico, social, político y/o ecológico. ¿Qué es la educación financiera? Proceso… ¿Cuándo aprender sobre educación financiera? ¿Quiénes deben aprender educación financiera? La que educación financiera es para TODOS, sin importar el nivel socioeconómico, edad, religión, todas las personas forman parte del sistema económico, ya que tomar decisiones impacta a nivel personal, familiar, sectorial, nacional y mundial. Aunque, es importante resaltar que si una persona de escasos recursos no administra adecuadamente su dinero tendrá mayores dificultades en su vida, que una que tiene una mejor estabilidad económica. Importancia de la educación financiera Necesidad del acceso de la población al mercado financiero, a través de los productos y servicios de instituciones financieras formales. Necesidad de que la población conozca cómo funcionan los productos y servicios y pueda aprovecharlos de modo que le permita mejorar su condición económica por medio de decisiones informadas y consientes. Necesidad de defender sus derechos como consumidores y contribuir al buen desarrollo del sistema financiero. Por ello, Organismos internacionales (OCDE) y nacionales (Superintendencias y Bancos centrales) han impulsado políticas, programas y estrategias de Educación Financiera, con el objetivo de contribuir en el avance de cambios positivos en la economía de la población. Tendencias que justifican el interés global en la educación financiera: • El gobierno en general ha transferido gran parte del riesgo a los empleados e individuos (por ejemplo el ahorro para el retiro). • Las decisiones financieras que hacen las personas se han incrementado debido a los cambios en el mercado y la economía. • Las personas tienen cada vez más acceso a productos y servicios financieros de una amplia gama de proveedores mediante varios canales. • El desarrollo tecnológico ha posibilitado la conectividad global y cambios masivos en las comunicaciones y transacciones financieras, así como en las interacciones sociales y patrones de consumo. 1.2. Influencia de la economía y otros factores externos ¿A qué refiere el término economía? El concepto de economía deriva del griego "oikonomía" y significa administración de una casa o "familia”. Como ciencia, es la disciplina que estudia las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Analiza también el comportamiento humano y social de éstas fases del proceso económico, así como la relación del ser humano con la explotación de su entorno natural (bienes escasos). Evolución de la economía Los seres humanos no pueden existir separados de una sociedad. Como seres sociales, estamos forzados a vivir rodeados de personas, ser asistidos por ellas, y contribuir con nuestra parte para el bien común. La evolución de la humanidad desde el grupo del hombre de las cavernas, pasando por el feudalismo y hacia el capitalismo, refleja la evolución de nuestras interconexiones, nuestra interdependencia. Y de acuerdo a esos cambios, la manera en la que comerciamos e intercambiamos bienes y servicios también han evolucionado en reflejo del tiempo y sus características. Pero al haber evolucionado el comercio internacional, las naciones desarrolladas comenzaron a conquistar a las que estaban en vías de desarrollo y a descubrir nuevos territorios. La revolución industrial impulsó la urbanización e hizo las conexiones interpersonales mucho más tensas. Comercio e intercambio Es así como la economía que conocemos hoy ha evolucionado. Una persona puede ser un granjero, otra un fabricante, y al conectarse, ambos se benefician. En el pasado, el intercambio de productos sin el uso del dinero. Posteriormente, aprendimos a usar monedas de metales preciosos y luego papeles notariales, los cuales representaban el valor financiero de aquel que lo hizo. Hoy, la mayoría de las transferencias monetarias en realidad son virtuales. La transferencia es hecha de una cuenta a otra a través de redes informáticas. La revolución de la tecnología de la información ha cambiado dramáticamente las relaciones humanas, y la virtualización de las relaciones encuentra su manifestación en los mercados financieros y monetarios. La crisis económica Entre las características de la crisis económica, podemos señalar el aumento de los precios de los productos y servicios, y de las acciones y los préstamos. El resultado, es una crisis de confianza en la economía. Las personas han comenzado a entender que en una economía basada en mentiras, especulaciones, y manipulación, es imposible confiar en alguien. En un estado general de desconfianza, el sistema económico es insostenible. La economía de hoy es una proyección del mundo que refleja interconexiones distorsionadas, manipulaciones y valores falsos. Se ha construido una competencia inescrupulosa e irrestricta, y un consumo irracional. Se ha instalado una falsa percepción en el público, a través de la cual el consumo define la esencia del hombre (“compro por lo tanto existo”). Los valores sociales son determinados por marcas, celebridades y símbolos de status, no por los intereses racionales de las personas. Una explicación en cuanto a la raíz de la crisis se relaciona con el hecho de que el mundo se ha vuelto global e interconectado. Todos los sistemas, incluyendo los económicos y sociales, están relacionados el uno con el otro, se afectan uno al otro. Los mercados monetarios, por ejemplo, son un único sistema global. Lo que pasó en los Estados Unidos afecta a Europa y al resto del mundo, y viceversa. Los mercados de valores se han vuelto un medidor global que expresa la esperanza, la disparidad, la crisis y el crecimiento. También, los mercados monetarios están afectando a otros sistemas, especialmente al mundo de los negocios, la puesta en escena de modelos económicos y el bienestar financiero de los ciudadanos. Las leyes del nuevo mundo nos incitan a conectarnos y cambiar los sistemas económicos y sociales para estar basados en la consideración mutua, la cooperación y la sinergia, en la distribución de recursos y conocimiento, en el consumo racional, la unificación de los mecanismos económicos, monetarios y fiscales. La dependencia económica entre países y bolsas de valores es clara. Aún, esa interdependencia también existe en otros sistemas, como la ecología, la educación, la ciencia y otros. De hecho, todo sistema afectado por las relaciones humanas ahora está en crisis. En este contexto, existe una relación bidireccional entre las competencias financieras del ser humano y el entorno económicosocial en el que se desarrolla. Así, la educación financiera surge como una herramienta para el desarrollo de nuevas competencias y comportamientos en materia financiera, que impacten en el diseño de un modelo global, humano y sostenible. Flujo circular de la economía De forma general el entorno económico se explica, mediante el llamado flujo circular de la economía en el que diferentes actores (p.e. empresas y familias) desempeñan un rol específico mediante la toma de decisiones: de venta, compra y/o producción. Las familias eligen las cantidades de trabajo, tierra, capital y habilidades empresariales que venden o alquilan a empresas, a cambio de salarios, alquiler, intereses y beneficios. Las familias también eligen cómo gastar sus ingresos en los diversos tipos de bienes y servicios disponibles. Las empresas eligen las cantidades de recursos que contratan y las cantidades que producen de los diversos bienes y servicios. Los mercados de bienes y los mercados de recursos coordinan estas elecciones de las familias y las empresas. Los recursos, bienes y pagos fluyen en la sociedad, obteniendo de esta manera indicadores que definen la economía de un país. Uso del cuaderno de trabajo del alumno Propósito del cuaderno de trabajo: Que el alumno cuente con un material que le indique paso a paso lo que debe realizar y que le apoye a la comprensión de los conceptos mínimos necesarios para hacer las actividades. El cuaderno de trabajo permitirá al alumno realizar, de manera más sencilla y clara, las actividades que conducirá el docente. Qué contiene: Contiene las actividades, a realizar por el alumno, por módulo. Cada una de las actividades se encuentra conformada por siete apartados: Realiza: Actividad 1. La Educación Financiera Competencia que desarrollarás: Analizarás qué es la educación financiera y sus conceptos elementales, con el fin de valorar su utilidad para tu propio beneficio 1.3. Estructura sistema financiero del Composición del Sistema Financiero Ecuatoriano El sistema financiero del Ecuador es el conjunto de instituciones que tiene como objetivo canalizar el ahorro de las personas. Esta canalización de recursos permite el desarrollo de la actividad económica (producir y consumir) haciendo que los fondos lleguen desde las personas que tienen recursos monetarios excedentes hacia las personas que necesitan estos recursos; es decir, captan depósitos del público que prestan a los demandantes de recursos. Este sistema se encuentra compuesto por: • Instituciones financieras privadas (bancos y mutualistas). • Instituciones financieras públicas (Banco Central del Ecuador, Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarías, BanEcuador, etc.). • Instituciones financieras pertenecientes al sector financiero popular y solidario (cooperativas de ahorro y crédito). La constitución ecuatoriana establece que el sistema económico del Ecuador es social y solidario, donde el ser humano es sujeto y fin. ¿Principales instituciones del sistema financiero? Cooperativas de Ahorro y Crédito.- Es la unión de un grupo de personas que tienen como fin ayudarse los unos a los otros con el fin de alcanzar sus necesidades financieras. Están formadas por socios. Mutualistas.- Son instituciones del sector privado que están conformadas por la unión de personas que tienen como fin el de apoyarse los unos a los otros para solventar las necesidades financieras. Generalmente invierten en el mercado inmobiliario. Están formadas por socios. Banco.- Es una institución que por un lado, se encarga de cuidar el dinero que es entregado por los clientes y por el otro, utiliza parte del dinero entregado para dar préstamos cobrando una tasa de interés. En Ecuador existen dos tipos de banco, los estatales que tienen el objetivo de contribuir al desarrollo nacional a través de programas gubernamentales de financiamiento o ahorro, dirigidos hacia los diferentes sectores de la sociedad, y los bancos privados que pertenecen a particulares, ofrecen servicios y productos financieros a la población pero se enfocan en la generación de utilidad para sus propietarios. ¿Cómo se regula el Sistema Financiero? La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera es la responsable de la formación de políticas públicas, y la regulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores. Los organismos de supervisión y control son: • La Superintendencia de Bancos (bancos, mutualistas y sociedades financieras). • La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (cooperativas y mutualistas de ahorro y crédito de vivienda). • La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (compañías de seguros). Las instituciones financieras reciben dinero de los depositantes y lo presta a quienes lo solicitan. Estas personas deben devolver el dinero con intereses, para que la institución pueda seguir prestando dinero. Este ciclo funciona de forma continua y simultánea. Las instituciones financieras son los intermediarios entre quienes tienen disponibilidad de recursos y quienes necesitan. Gráficamente cómo funciona el sistema financiero ecuatoriano EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Documento rector de las políticas de gobierno, define las aspiraciones de bienestar para el Ecuador. Sus objetivos principales son: felicidad y permanencia de la diversidad cultural y ambiental, armonía, igualdad, equidad y solidaridad, sin buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito. Toda la gestión ejecutada por el estado ecuatoriano, debe estar encaminado al cumplimiento de sus objetivos y tiene como horizonte el 2017. La regulación correspondiente a las instituciones financieras, está enfocada también en la contribución del sistema financiero para el logro de los objetivos de este plan. Objetivos del Plan nacional del buen vivir: 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder. 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. 3. Mejorar la calidad de vida de la población. 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva 291, Diagnóstico 294, Políticas y lineamientos estratégicos 300, Metas 306. 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Realiza: Actividad 2. El sistema financiero Competencia que desarrollarás: Ejemplificarás elementos de la estructura del sistema financiero del Ecuador para comprender la importancia de éste 1.4. Derechos y responsabilidades de los usuarios financieros Las instituciones del sistema financiero de Ecuador se encuentran reguladas y supervisadas por el Banco central, así como por las superintendencias de bancos y de la economía popular y solidaria con el fin de que el sector financiero contribuya en el desarrollo económico y social de la población. Para ello, se establece una serie de derechos y obligaciones de los usuarios financieros, que debe ser respetada por las instituciones financieras. Estos derechos y obligaciones se encuentran definidos en la Ley general de instituciones del sistema financiero y en el Código de derechos del usuario financiero. El Código de derechos del usuario financiero tiene por objeto establecer los principios y reglas que rigen el ejercicio y protección de los derechos del usuario del sistema financiero, considerando que las actividades financieras son de orden público y deben sujetarse, en particular, a principios de sanas prácticas aplicadas por el gobierno corporativo de las instituciones que conforman el sistema financiero El código de derechos del usuario financiero PRINCIPIOS Objeto y ámbito de aplicación RESUMEN El presente Código tiene por objeto establecer los principios y reglas que rigen el ejercicio y protección de los derechos del usuario del sistema financiero. Libertad e igualdad de accesos a productos y servicios Se consagra la libertad e igualdad de acceso del usuario a los financieros productos y servicios financieros. Prohibición de la competencia desleal La prestación de servicios financieros debe ajustarse a los principios de la buena fe, confianza, transparencia, seguridad y sanas prácticas. Irrenunciabilidad Los derechos del usuario del sistema financiero contenidos en este Código son irrenunciables. Tutela Los derechos del usuario del sistema financiero serán tutelados por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Buena fe Los usuarios de productos y servicios financieros ejercerán sus derechos en el marco del principio universal de la buena fe. Derechos de los usuarios financieros Los principales derechos del usuario financiero son: •Derecho a la educación financiera. •Derecho a la información de productos y servicios financieros. •Derecho a elegir. •Derecho a acceder a productos y servicios financieros. •Derecho a obtener productos y servicios financieros de calidad. •Derecho a acceder a la información y documentación. •Derecho a protección. •Derecho a reclamo. El usuario financiero puede acudir a la Superintendencia de bancos en la Dirección de atención y educación, en donde será atendido de manera personal, telefónica o por medios escritos, a través del teléfono 2547285 / 2569452, o del sitio web www.superban.gob.ec Obligaciones de los consumidores – Cumplir con lo pactado en la forma, plazos y condiciones establecidas en el contrato bancario. – Pagar las cuotas periódicas pactadas. Tiene la responsabilidad de cumplir con el cronograma original de pagos a fin de evitar las penalidades establecidas legalmente. Puede anticipar el pago. – Realizar sus reclamos, quejas o consultas ante la institución financiera o la SBS, según corresponda, en tiempo y forma. La presentación de un reclamo, queja o consulta frente a las instituciones financieras o ante la SB no exime de cumplir con las obligaciones de pagar, por concepto de consumos o de servicios, los intereses y moras generados con anterioridad o posterioridad al reclamo, ni cualquier otro cargo que haya contratado expresamente con la institución financiera. Realiza: Actividad 3. El papel del usuario financiero Competencia que desarrollarás: Analizarás los derechos y responsabilidades que tienes como consumidor en el sistema financiero, para ejercerlos de manera responsable. Para cerrar… En un entorno financiero y económico cada día más complejo, existe la necesidad de generar una Cultura Financiera sólida que permita tomar decisiones informadas y realizar acciones responsables sobre el uso del dinero para tener bienestar personal, familiar y social. De esta manera, se busca la posibilidad de lograr que la población se convierta en una sociedad de tomadores de decisiones con prácticas responsables que representen un costo menor y que promuevan la sostenibilidad a nivel económico, 43 Muchas gracias por su atención!