Download Presentación de PowerPoint
Transcript
PROYECTO DE TESIS DE GRADO “Análisis de las fuentes de financiamiento que otorgan las instituciones financieras para la adquisición de viviendas de interés social” Mónica María Gálvez Fonseca CAPITULO I Introducción: La Pobreza Una de las variables de la pobreza: ◦ Falta de vivienda digna Facilidad de Adquisición Recursos - Ingresos Incentivos del Gobierno Mónica María Gálvez Fonseca PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA Ing. León Febres Cordero. Dr. Rodrigo Borja Cevallos. Arq. Sixto Durán Ballén. Ab. Abdalá Bucarán Ortiz. Ing. Lucio Gutiérrez Borbúa. Econ. Rafael Correa Delgado. Mónica María Gálvez Fonseca Viviendas por períodos presidenciales PERIODO VIVIENDAS CONSTRUÍDAS PROGRAMA / UNIDAD EJECUTORA 1.984-88 León Febres 104.00 Pan, techo y Cordero empleo 1.988-92 Rodrigo Borja 84.000 BEV Cevallos 1.992-96 Sixto Durán 75.000 MIDUVI Ballén 1.996 Abdalá Bucaram 13.000 --Ortiz 2.007 Rafael Correa 180.000 MIDUVI Delgado Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Mónica María Gálvez Fonseca JUSTIFICACIÓN Dar solucion a la falta de acceso de vivienda. Proponer Alternativas de financiamiento. Aplicar los derechos del buen vivir: ◦ Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Mónica María Gálvez Fonseca OBJETIVO GENERAL Identificar y evaluar las diferentes líneas de financiamiento otorgadas por Instituciones Financieras para personas naturales que desean adquirir vivienda de interés social. Mónica María Gálvez Fonseca OBJETIVOS ESPECÍFICOS (1) Diagnosticar la situación en la que se encuentran los diferentes actores sociales públicos y privados que ofrecen financiamiento para vivienda de interés social. Identificar la oferta y las necesidades de financiamiento para la adquisición de vivienda de interés social por parte de la población con menos recursos económicos del Sector Norte del Distrito Metropolitano de Quito. Mónica María Gálvez Fonseca OBJETIVOS ESPECÍFICOS (2) Identificar las líneas de financiamiento para vivienda social otorgadas por Instituciones Financieras controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y la Superintendencia de Bancos y Seguros. Mónica María Gálvez Fonseca OBJETIVOS ESPECÍFICOS (3) Diseñar propuestas de financiamiento para vivienda de interés social, para la población con menos recursos económicos, otorgados por Instituciones Financieras controladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y la Superintendencia de Bancos y Seguros. Mónica María Gálvez Fonseca CAPITULO II La constitución del 2008 dice: ”EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obliga-torio para el sector público e indicativo para los demás sectores.” Mónica María Gálvez Fonseca Temario: Bases Teóricas. Sector de la Construcción. Sector Inmobiliario. Sector Financiero Controlado por la SBS. Sector Financiero Controlado por la SEPS. Análisis del Entorno. Mónica María Gálvez Fonseca BASES TEORICAS Plan del Buen Vivir. Gestión Territorial. Fortalecimiento Social. Mónica María Gálvez Fonseca PLAN DEL BUEN VIVIR (1) En el Plan del Buen Vivir vigente, se encuentran 12 objetivos: OBJETIVO TEMA 1 Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular 2 Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. 3 Mejorar la calidad de vida de la población. 4 Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Mónica María Gálvez Fonseca PLAN DEL BUEN VIVIR (2) OBJETIVO TEMA 5 Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad 6 Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. 7 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. 8 Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible Mónica María Gálvez Fonseca PLAN DEL BUEN VIVIR (3) OBJETIVO 9 TEMA Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. 10 Impulsar la transformación de la matriz productiva. 11 Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. 12 Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Fuente: http://plan.senplades.gob.ec/ Mónica María Gálvez Fonseca PLAN DEL BUEN VIVIR (4) De acuerdo a los 12 objetivos descritos el proyecto está encaminado al objetivo No. 3: o Mejorar la calidad de vida de la población. Mónica María Gálvez Fonseca GESTIÓN TERRITORIAL El ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendolo para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio: ◦ Ya sea el país como un todo, o ◦ Una subdivisión político-administrativa del mismo. Mónica María Gálvez Fonseca FORTALECIMIENTO SOCIAL Por fortalecimiento social se entiende al incentivo y desarrollo del potencial en la comunidad y los individuos para que participen activamente en el desarrollo de un país, asumiendo desafíos y siendo capaces de alcanzar retos. Mónica María Gálvez Fonseca SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN La construcción es uno de los principales generadores del desarrollo económico y social de un país, ya que mueve gran cantidad de recursos económicos, materiales, tecnológicos, y humanos en la sociedad. Mónica María Gálvez Fonseca SECTOR INMOBILIARI0 (1) Vivienda Social. Vivienda Social en el Ecuador. Mónica María Gálvez Fonseca SECTOR INMOBILIARI0 (2) El sector inmobiliario es para el Estado Ecuatoriano un sector estratégico así se evidencia en el objetivo 3 del Plan Nacional de Desarrollo, en cual se refleja que el Estado busca fomentar la construcción de nuevas viviendas, y mejorar las condiciones de otras. Mónica María Gálvez Fonseca VIVIENDA SOCIAL La fórmula para obtener una vivienda de orden social, de hasta USD. $20.000,00 es: Ahorro + Bono + Crédito Mónica María Gálvez Fonseca (ABC) VIVIENDA SOCIAL EN EL ECUADOR La vivienda social se define como aquella destinada a las familias que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y de exclusión social, que son o deberían ser favorecidas por la intervención del sector público o de entidades privadas para el mejoramiento de su condición habitacional. Mónica María Gálvez Fonseca SECTOR FINANCIERO CONTROLADO POR LA SBS Bancos. Mutualistas. Sociedades Financieras. Mónica María Gálvez Fonseca SECTOR FINANCIERO CONTROLADO POR LA SEPS El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objeto garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el Buen Vivir. Mónica María Gálvez Fonseca ANÁLISIS DEL ENTORNO (1) Macro Ambiente. Micro Ambiente. Mónica María Gálvez Fonseca MACRO AMBIENTE Entorno Entorno Entorno Entorno Entorno Económico. Socio – Cultural. Político – Legal. Medio Ambiental. Tecnológico. Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO ECONOMICO (1) Producto Interno Bruto: ◦ El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO ECONOMICO (2) Producto Interno Bruto PIB Fuente: Banco Central del Ecuador. Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO ECONOMICO (3) Balanza Comercial: ◦ Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO ECONOMICO (4) Balanza Comercial Fuente: Petroecuador Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO ECONOMICO (5) Inflación: ◦ La inflación es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado. Para su cuantificación se usa el índice de precios al consumo. Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO ECONOMICO (6) Inflación anual por ciudades Fuente: Banco Central del Ecuador Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO ECONOMICO (7) Tasa de Interés: ◦ La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinando, del deudor, a raíz de haber utilizado su dinero durante ese tiempo. Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO ECONOMICO (8) TASAS DE INTERÉS 1. TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES Tasas Referenciales Tasas Máximas Tasa Activa Efectiva Referencial para el % anual Tasa Activa Efectiva Máxima para el segmento: segmento: Productivo Corporativo 8.17 Productivo Corporativo Productivo Empresarial 9.53 Productivo Empresarial Productivo PYMES 11.20 Productivo PYMES Consumo 15.91 Consumo Vivienda 10.64 Vivienda Microcrédito Acumulación Ampliada 22.44 Microcrédito Acumulación Ampliada Microcrédito Acumulación Simple 25.20 Microcrédito Acumulación Simple Microcrédito Minorista 28.82 Microcrédito Minorista 2. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR INSTRUMENTO Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales Depósitos a plazo 4.53 Depósitos de Ahorro Depósitos monetarios 0.60 Depósitos de Tarjetahabientes Operaciones de Reporto 0.24 3. TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO Tasas Referenciales % anual Tasas Referenciales Plazo 30-60 3.89 Plazo 121-180 Plazo 61-90 3.67 Plazo 181-360 Plazo 91-120 4.93 Plazo 361 y más Fuente: Banco Central del Ecuador Mónica María Gálvez Fonseca % anual 9.33 10.21 11.83 16.30 11.33 25.50 27.50 30.50 % anual 1.41 0.63 % anual 5.11 5.65 5.35 ENTORNO SOCIO – CULTURAL • Entorno Socio – Cultural: o Se compone de actitudes, formas de ser, expectativas, grados de inteligencia y educación, creencias y costumbres de las personas de un grupo o sociedad determinados. Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO POLÍTICO – LEGAL Está formado por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión que influyen en los individuos y organizaciones de una sociedad determinada. El gobierno afecta prácticamente a todas las empresas y todos los aspectos de la vida. En cuanto a lo referente a los negocios, desempeña dos papeles principales: los fomenta y los limita. Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO DEMOGRÁFICO • Población. • Tasa de crecimiento. • Pobreza. • Empleo y desempleo. Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO DEMOGRÁFICO Clasificación de la población Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO MEDIO AMBIENTAL Mapa Físico Ecuador Fuente: Instituto Geográfico Militar Mónica María Gálvez Fonseca ENTORNO TECNOLOGICO Entorno Tecnológico: ◦ Se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas; cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. ◦ Son elementos de cambio que pueden suponer tanto el éxito como el fracaso de una empresa y dan lugar a nuevos productos y oportunidades de mercado. Mónica María Gálvez Fonseca ANÁLISIS DEL ENTORNO Micro Ambiente: ◦ Proveedores. ◦ Clientes. ◦ Competidores. ◦ Precios. Mónica María Gálvez Fonseca CAPITULO III Déficit de Vivienda Social Tipo de Investigación Tipos de Déficit Habitacionales Oferta Mónica María Gálvez Fonseca DÉFICIT DE VIVIENDA SOCIAL Es el conjunto de las necesidades insatisfechas de la población en materia habitacional, existentes en un momento y un territorio determinados. Se expresa numéricamente mediante el cálculo aproximativo de: ◦ Déficit absoluto o carencia de vivienda, es decir, la diferencia entre el total de familias y el total de unidades de vivienda; ◦ Déficit relativo condiciones inadecuadas de habitabilidad Mónica María Gálvez Fonseca TIPO DE INVESTIGACIÓN Es el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener Nuevos conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y fenómenos planteados y, por consiguiente, que nos puedan llevar a la solución de los mismos Características de la investigación documental Mónica María Gálvez Fonseca TIPOS DE HABITACIONALES Déficit cuantitativo. Déficit cualitativo. Mónica María Gálvez Fonseca DÉFICIT OFERTA La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos Mónica María Gálvez Fonseca CAPITULO IV Financiamiento de Vivienda Social. Mónica María Gálvez Fonseca FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SOCIAL Planes y Políticas de Gobierno. Financiamiento Sector Privado. Financiamiento Sector Público. Otro tipo de Financiamiento. Mónica María Gálvez Fonseca PLANES Y POLÍTICAS DE GOBIERNO En el Capítulo 4, “De los derechos económicos, sociales y culturales”, Sección primera, “De la propiedad”: Artículo 30, “La propiedad, en cualquiera de sus formas y mientras cumpla su función social, constituye un derecho que el Estado reconocerá y garantizará para la organización de la economía. Mónica María Gálvez Fonseca FINANCIAMIENTO SECTOR PRIVADO (1) En los últimos seis meses, las colocaciones de crédito en el país han estado dirigidas al segmento productivo, consumo, microcrédito y vivienda. El Gráfico presenta los porcentajes de participación de cada uno de estos rubros. Mónica María Gálvez Fonseca FINANCIAMIENTO SECTOR PRIVADO (2) Crédito Instituciones Financiera Privadas. Fuente: Revista CLAVE Mónica María Gálvez Fonseca FINANCIAMIENTO SECTOR PRIVADO (3) Banco. Mutualista. Cooperativas de Ahorro y Crédito. Mónica María Gálvez Fonseca BANCOS (1) Volumen de crédito de vivienda total. Fuente: Revista CLAVE Mónica María Gálvez Fonseca BANCOS (2) Tasas efectivas del segmento vivienda. Fuente: Revista CLAVE Mónica María Gálvez Fonseca MUTUALISTAS (1) Las dos Mutualistas que han otorgado en total el 96% de los créditos son: Mutualista Pichincha (82%) y Azuay (14%). Fuente: Revista CLAVE Mónica María Gálvez Fonseca MUTUALISTAS (2) Fuente: Revista CLAVE Mónica María Gálvez Fonseca COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO (1) Las tres Cooperativas que en conjunto han otorgado el 38% de los créditos en los últimos años son Cooperativa 29 de Octubre (14%), Cooperativa 15 de abril (8%) y Cooprogreso (8%). Mónica María Gálvez Fonseca COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO (2) Volumen de crédito de vivienda total. Fuente: Revista CLAVE Mónica María Gálvez Fonseca COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO (3) Tasas efectivas del segmento vivienda. Fuente: Revista CLAVE Mónica María Gálvez Fonseca FINANCIAMIENTO SECTOR PÚBLICO (1) Desde 2.009, mediante Decreto Ejecutivo 1626, se incrementaron los incentivos al sector inmobiliario en el Ecuador. El rol creciente del BIESS ha disminuido la participación del sector privado en el otorgamiento de créditos, es así como en el último período marzo 2.012 a marzo 2.013 el 65% del volumen de créditos fue otorgado por el BIESS, y solo el 35% por instituciones financieras (IFIS) privadas. Mónica María Gálvez Fonseca FINANCIAMIENTO SECTOR PÚBLICO (2) Bono BIESS Banco del Pacífico Mónica María Gálvez Fonseca FINANCIAMIENTO SECTOR PÚBLICO (3) Del total otorgado por las instituciones financieras privadas, el 65% corresponde a bancos privados, 21% a mutualistas y el 15% a cooperativas. En el gráfico No. 4 está el detalle. Mónica María Gálvez Fonseca FINANCIAMIENTO SECTOR PÚBLICO (4) Volumen de crédito hipotecario Fuente: Revista CLAVE Mónica María Gálvez Fonseca INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL La demanda de créditos destinados a vivienda que mantienen un promedio de 3.000 operaciones por mes durante los últimos tres años. Fuente: Revista CLAVE Mónica María Gálvez Fonseca TABLA COMPARATIVA CREDITOS El BIESS tuvo un total de operaciones 1,730 con un monto promedio de USD. $38,884.6. Fuente: Banco Central del Ecuador Mónica María Gálvez Fonseca TABLA COMPARATIVA CREDITOS Volumen de Crédito con y Sin BIESS Fuente: Banco Central del Ecuador Mónica María Gálvez Fonseca TABLA COMPARATIVA CREDITOS Monto de operaciones por Institución financiera INSTITUCION Bancos Cooperativas Sociedades Financieras Mutualistas Instituciones Financieras Públicas NO. OPERACIONES MONTO 1365 74.001,727 593 15.577,450 1 36,589 601 22.078,970 14 77,448 Fuente: Banco Central del Ecuador Mónica María Gálvez Fonseca TABLA COMPARATIVA CREDITOS Créditos para vivienda en el sector financiero MONTO PLAZO MAXIMO PLAZO CALCULADO TASA CUOTAS INGRESO REQUERIDOS BANCO PICHINCHA $15.000,00 5a7 7 9.00% $262,71 $750,61 BANCO DE GUAYAQUIL $15.000,00 hasta 15 15 8.90% $167,38 $478,22 MUTUALISTA PICHINCHA $15.000,00 hasta 15 15 10.78% $184,47 $475,55 COOPROGRESO $15.000,00 1a5 5 10.78% $351,29 $1.003,68 IESS $15.000,00 hasta 20 15 7.90% $157,24 $449,25 BANCO PACIFICO $15.000,00 hasta 15 15 8.00% $158,15 $451,84 BANCO Fuente: Propia Autoría Mónica María Gálvez Fonseca ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FINANCIAMIENTO (1) Definir los objetivos de la Ley. Distribuir responsabilidades de creación de VIS en los ámbitos nacional, provincial y municipal. Determinar los beneficiarios de la vivienda social. Mecanismo para proceder con el bono de la vivienda. Mónica María Gálvez Fonseca ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FINANCIAMIENTO (2) ¿Quiénes pueden recibir el bono? ◦ Los ciudadanos ecuatorianos mayores de edad, jefes de un núcleo familiar organizado. ◦ Personas solteras sin cargas familiares de 30 años en adelante. ◦ Las familias que no poseen vivienda en ninguna parte del país. Mónica María Gálvez Fonseca ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FINANCIAMIENTO (3) ¿Quiénes pueden recibir el bono? ◦ Quienes vayan a comprar viviendas cuyo valor máximo es USD. $20.000,00 y que estén en programas habitacionales registrados en el MIDUVI. ◦ Quienes vayan a construir una vivienda en terreno propio cuyo valor, sumado al valor del terreno sea hasta USD. $20.000,00. Mónica María Gálvez Fonseca ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FINANCIAMIENTO (4) ¿Quiénes pueden recibir el bono? ◦ Quienes quieran mejorar su única vivienda, la misma que su costo final una vez aplicado el mejoramiento y sumado el terreno no supere los USD. $20.000,00. ◦ Este bono es para viviendas que estén ubicadas dentro del área urbana del Cantón. Mónica María Gálvez Fonseca ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FINANCIAMIENTO (5) MODALID AD MODALIDAD EJECUCIÓN INGRESO MENSUAL FAMILIAR O PUNTAJE REGOSTRO SOCIAL VALOR DE LA VIVIENDA / MEJORAMIENTO USD AHORRO OBLIGATORIO USD VALOR BONO USD Compra de vivienda nueva Promesa de compraventa entregada por el Promotor Inmobiliario Hasta 2.5 SBU o 52,90 puntos Hasta $20.000,00 10% del valor de la vivienda (5% ahorro y 5% crédito) $6.000,00 Construcció n Terreno propio Contratación Pública con MIDUVI Hasta 2.5 SBU o 52,90 puntos Desde $5.560,00 a $10.000,00 De 560,00 a 5.000,00 $6.000,00 Desde $10.001,00 a $20.000,00 10% valor de la vivienda $6.000,00 Desde $1.650,00 a $3.000,00 De 150,00 a 1.500,00 Hasta $1.500,00 Desde $3.001,00 hasta el valor final de la vivienda, incluido el terreno no supere los $20.000,00 150,00 Hasta $1.500,00 Mejoramien to de vivienda Contrato beneficiario y constructor vivienda Contratación Pública con MIDUVI Contrato beneficiario y constructor vivienda Mónica María Gálvez Fonseca Hasta 2.5 SBU o 52,90 puntos VALOR DEL BONO (1) Bono de USD. $6.000,00 para vivienda nueva o usada. Bono de USD. $3,960,00 para la construcción de vivienda en terreno propio. Mónica María Gálvez Fonseca VALOR DEL BONO (2) Bono de USD. $1,500,00 para el mejoramiento de la única vivienda que posea la familia. El valor de la vivienda a comprar o adquirir es de hasta USD. $20,000,00. El valor de la vivienda a construir o mejorar es de hasta USD. $35.000,00. Mónica María Gálvez Fonseca EL CRÉDITO La fórmula para comprar, construir o mejorar la vivienda es: AHORRO+BONO+CRÉDITO = VIVIENDA Mónica María Gálvez Fonseca ACCIONES PARA OBTENER EL BONO Construcción en terreno propio. Mejoramiento de vivienda. Tomar la mejor opción de financiamiento Bancario. Mónica María Gálvez Fonseca CAPITULO V Conclusiones. Recomendaciones. Mónica María Gálvez Fonseca CONCLUSIONES (1) Es importante que para el desarrollo de un país la mayor parte de sus habitantes tenga oportunidades y opciones para acceder a una vivienda digna. Deben existir planes de Gobierno que permita que la clase social de menos ingresos (sueldo básico) tengan alternativas de financiamiento público y privado. Mónica María Gálvez Fonseca CONCLUSIONES (2) Debe existir oferta del sector público y privado en opciones de vivienda social en el área urbana y rural. El Gobierno Nacional debería revisar el valor del Bono actual con la finalidad de mejorar las opciones de adquisición de vivienda. Revisión de la tasa de interés en las operaciones hipotecarias de adquisición de vivienda social. Mónica María Gálvez Fonseca RECOMENDACIONES (1) Realizar estudios en el área urbana y rural para mejorar la ubicación de vivienda social. Realizar estudios para las instituciones de economía popular y solidaria con el fin de mejorar las políticas crediticias. Mónica María Gálvez Fonseca RECOMENDACIONES (2) Identificar lugares dentro del Territorio Nacional que cumplan las espectativas de seguridad y de fácil accesibilidad a infraestructura básica. Mónica María Gálvez Fonseca GRACIAS Mónica María Gálvez Fonseca