Download El desarrollo de la oposición liberal y el fin de la hegemonía
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Obj: Conocer la oposición al régimen conservador y sus características Ideología sustentada en la defensa de la libertad personal e individual como bases del progreso de la sociedad. El liberalismo económico (de tradición inglesa) defiende la propiedad privada y se opone a la intervención del Estado en las iniciativas económicas del sector privado. El liberalismo político (de tradición francesa) exige mayor libertad civil y participación ciudadana en las decisiones del gobierno y se opone al autoritarismo político. La conformación del orden autoritario no significó el debilitamiento de las ideas liberales, en las décadas de 1830-1850 cristalizó en organizaciones como el Club de la Reforma (1849), la Sociedad de la Igualdad (1850) y el Partido Radical (1862) En Chile estas ideas lograron difusión gracias al aporte de J. Victorino Lastarria que fundó los periódicos “El Amigo del Pueblo” y “El Progreso” al mismo tiempo criticaron al gobierno de la época. Estaba formada por jóvenes liberales de la elite (Arcos, Bilbao, Vicuña Mackena) y luego por capas medias: trabajadores calificados, artesano y profesionales. Plantean que es necesario eliminar el ”oscurantismo colonial” y construir una verdadera república con separación de la Iglesia y el Estado, ampliando participación de los sectores medios y populares. Fundado en 1849, se constituyó en un espacio de debate y reflexión sobre la necesidad de liberalizar el sistema político chileno y de entregar mayor participación a la ciudadanía Primer Partido Político propiamente tal, buscaba reducir las atribuciones del Ejecutivo, conseguir garantía de las libertades públicas y privadas y disminuir la influencia de la Iglesia Católica en los asuntos del Estado. Guerras Civiles: fortalecimiento de principios liberales tensionó orden conservador, resultado de esto fueron las revoluciones de 1851-1859. Las diferencias entre las provincias y el centralismo santiaguino por el predominio político empujaron a revuelta de liberales y oligarquía conservadora. Hubo muchas insurrecciones en las provincias de montoneros o grupos de obreros. Durante este período se mantuvo el Estado de Sitio, se clausuraron periódicos, hubo desterrados e incluso muertos, producto de la violencia Quiebre del Partido Conservador en 1855. Expulsión del sacristán de la Catedral de Santiago, fue llevado a la corte suprema. La justicia dictaminó que el Sacristán debía ser reincorporado, a lo que el Arzobispo Rafael Valdivieso se negó, aludiendo que la justicia civil no competía en asuntos eclesiásticos. Valdivieso recurrió a Montt, este estaba interesado en el regalismo (control del Estado sobre la Iglesia) por lo que contradijo la opinión del arzobispo. A raíz de lo anterior se creo el Partido Nacional Montt- Varista (1857), y en 1858 se organizó frente opositor a Montt: la Fusión liberal-conservadora, que se mantuvo vigente hasta el triunfo del presidente liberal JJ. Pérez. El triunfo de Pérez (1861-1871) puso fin al predominio conservador y abrió paso a la hegemonía liberal. LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD Era una sociedad republicana estructurada por secciones de 24 individuos cada una, formando una red territorial. Cada sección estaba numerada y correspondía a un barrio de Santiago; después nacerían en otras ciudades. Tenía además fórmula de iniciación y un estatuto (que fue redactado por Arcos), así como reglamento de sesiones común para todos los núcleos. Para ingresar en esta, bastaba ser presentado por uno de sus miembros e inscribir su firma en el “gran libro de registro”. Cristián Gazmuri, El "48" chileno: igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos. Editorial Universitaria, Santiago, 1999. Deduce las razones de la proliferación de la Sociedad de la Igualdad en el mundo urbano. ¿habrá ocurrido lo mismo en el mundo rural?