Download meningoencefalitis - Enfermería De LaSalle
Document related concepts
Transcript
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. 7º semestre. Araceli de Padua Chulim Cocom MENINGOENCEFALITIS MENINGOENCEFALITIS • Distribución : Mundial • Susceptibilidad: Personas de cualquier edad y condición social • Prevalencia : en niños durante la etapa entre 6meses a 2 años de edad. virus bacteria Causas infecciosas hongos ETIOLOGÍA Protozoos y helmintos Causas no infecciosas Enfermedades Sistémicas, Fármacos, Cirugías, Tumores o Quistes Enterovirus, Arbovirus, VIH Virus de la Parotiditis Virus Herpes tipo I y II Virus de Epstein Barr Virus Herpes Zoster Citomegalovirus linfocitaria Poliovirus Streptococcus pneumoniae Neisseria meningitidis Haemophilus influenzae Streptococcus (grupo B) Listeria monocytogenes Treponema pallidum Leptospiras Staphylococcus aureus Pseudomona aeruginosa Bacilos gramnegativos entéricos Staphylococcus epidermidis Propionibacterium acnes Hongos( Candida albicans, Aspergillus fumigatus, Criptococcus Neoformans, Mucor TMP/SMX, penicilina, ciprofloxacina, antiinflamatorios no esteroideos, azatioprina, carbamacepina, anestesia epidural MENINGOENCEFALITIS Etiología Factores de riesgo: Del huésped: Del ambiente: •Edad •Estado inmunitario •Edo. nutricional •Nivel socioeconómico bajo •Saneamiento básico •Hacinamiento. MENINGOENCEFALITIS Periodo e incubación: • Las virales de 3 a 5 días. • Las bacterianas entre 2 y 10 días Periodo de transmisibilidad: • Virales: se trasmiten durante la fase aguda de la enfermedad. • bacterianas su transmisibilidad persiste hasta el Tx con antibióticos. MENINGOENCEFALITIS FISIOPATOLOGÍA Vía de entrada HEMATÓGENA CONTIGÜIDAD DIRECTA a partir de un foco de infección distante, a partir de cual se produce bacteriemia, y posteriormente penetra en el Líquido Cefalorraquídeo tras su adhesión a los capilares de la barrera hematoencefálica, principalmente en los plexos coroideos de los ventrículos cerebrales. Desde un foco parameníngeo, bien por vía venosa retrógrada, como en el caso de la otitis media aguda o bien a través de una fístula anatómica pericraneal o espinal. como la posterior a una intervención neuroquirúrgica o posterior a traumatismos craneoencefálicos. MENINGOENCEFALITIS FISIOPATOLOGÍA Como consecuencia: isquemia, edema cerebral, + PIC lesión neuronal. inducen la activación de citoquinas que ponen en marcha un proceso inflamatorio El agente alcanza el LCR Multiplicación del agente Ocasiona aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica MENINGOENCEFALITIS Cuadro clínico 1) Cuadro infeccioso: -fiebre -hipotermia -anorexia -afección del estado general 2) Hipertensión endocraneana: -vómitos -cefalea -irritabilidad -abombamiento de fontanelas -alteraciones en el estado de alerta 3) Irritación meníngea: -Rigidez de la nuca -Signos de Kernig -Brudzinsky positivos. 4) Daño neuronal: -Alteraciones en el edo. de conciencia -Crisis convulsivas -Datos de focalización MENINGOENCEFALITIS MENINGOENCEFALITIS DIAGNOSTICO: • Anamnesis • Cuadro clínico • BH • QS • ES • EGO • Punción lumbar (LCR) - Citoquimico - Frotis con tinción de Gram - Cultivo - ELISA • Hemocultivos • TAC • Biopsia (lesiones cutáneas) MENINGOENCEFALITIS MENINGOENCEFALITIS meningoencefalitis necrotizante secundaria a mastoiditis MENINGOENCEFALITIS AGUDA < 72 hrs. COMPLICACIONES • Edema cerebral grave • Choque • Coagulación intravascular diseminada • Síndromes convulsivos • Lesiones trombohemorrágicas Cerebrales • Secreción inapropiada de ADH • Higroma • Empiema subdural • Ependimitis ventricular • Fenómenos trombohemorrágicos • Hidrocefalia SUB AGUDA > 72 Hrs. TARDÍA >1 semana • • • • Hipoacusia Déficit motor Alteraciones del lenguaje Alteraciones de la conducta • Retraso mental MENINGOENCEFALITIS Tratamiento: a) El tratamiento antimicrobiano empírico. . -Edad 0-7 días: ampilcilina 50 mg/kg IV c/8h, gentamicina 2.5 mg/kg IV o IM c/12h -Edad 8-30 días: ampicilina 50-100 mg/kg IV c/6h) + cefotaxime 50 mg/kg IV c/6h (máximo 12 g/día) o gentamicina 2.5 mg/kg IV o IM c/8h). -lactantes de 1 a 3 meses: cefotaxime (50 mg/kg IV c/6h, máximo 12 g/día) o ceftriaxone (dosis inicial: 75 mg/kg, 50 mg/kg c/12h máximo 4 g/día) más ampicilina (50-100 mg/kg IV c/6h). – En niños de 3 meses a 7 años se usa cefotaxime (50 mg/kg IV c/6h máximo 12 g/día) o ceftriaxone (dosis inicial: 75 mg/kg, luego 50 mg/kg c/12h máximo 4 g/día). – En niños escolares mayores, adolescentes y adultos vancomicina (dosis pediátrica: 15 mg/kg IV c/8h; dosis adulto: 750-1000 mg IV c/12h o 10-15 mg/kg IV c/12h) más cefotaxime (dosis pediátrica: 50 mg/kg IV c/6h máximo 12 g/d; dosis adulto: 2 g IV c/4h) o ceftriaxona (dosis pediátrica: dosis inicial: 75 mg/kg, luego 50 mg/kg c/12h máximo 4 g/día; dosis adulto: 2 g IV c/12h). MENINGOENCEFALITIS b) Las medidas adyuvantes. para el manejo de la hipertensión intracraneana y otras complicaciones agudas. • Ingreso a la UCIN • Monitoreo de los signos vitales, PIC • Ayuno • Infusión de líquidos parenterales • Control de líquidos • Medidas de protección universal • Posicion semifowler 30° • Medir PC c/ 24 hr. • Ventilación mecánica asistida MENINGOENCEFALITIS Crisis convulsiva: • DFH impregnación inicial 15-20 mg/kg IV. Mantenimiento entre 7 a 10 mg/kg/día dividido en dos dosis • Fenobarbital impregnacion 20 mg/kg – 10mg/kg de 2-3 dosis de acuerdo a la respuesta. • Midazolam 100-200 mcg/kg IV c/20 a 30 min. Edema cerebral: • Dexametasona o.5- 1.0 mg/kg/24 hrs, fraccionada en 3 dosis durante 48 hras. Hasta 72 hrs. • Manitol al 10%, 250-500 mg/kg den 1h, a las 4hrs revalorar valorar la respuesta renal. Post.c 8 hrs. MENINGOENCEFALITIS • Absceso cerebral: quirúrgico • Bloqueo de liquido cefalorraquídeo: Quirúrgico, consiste en derivación ventriculoauricular o ventriculoperitoneal • Secuelas neurológicas: rehabilitación • Higroma subdural: quirúrgico, punciones evacuadoras. Gracias!!! MENINGOENCEFALITIS • BIBLIOGRAFÍA: • Neonatología practica. Luis Jasso. 7ª edición. Editorial Manual Moderno, México D.F. 2008. • Tratados de pediatría Nelson. Klieman behrman jenson stanton. Vol I 18ª edición. Editorial Elsevier Saunders. España. 2009. • http://mediguia.blogspot.com/2007/11/qu-es-la-meningoencefalitis.html • http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2002/ei021b.pdf