Download Presentación de PowerPoint - Secretaría de Desarrollo Agrario
Transcript
SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL SISTEMA NACIONAL PARA LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE Y PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA. MARZO DEL 2013 ¿QUÉ ES LA CRUZADA? Es una estrategia de inclusión y bienestar social, que busca garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los 7.4 millones de mexicanos que hoy viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presentan carencia de acceso a la alimentación. Cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales. OBJETIVOS DE LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE Cero hambre: a partir de una alimentación y nutrición adecuada de los mexicanos en extrema pobreza y con carencia alimentaria severa. Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de crecimiento de niños y niñas en la primera infancia. Aumentar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas. Minimizar las perdidas post-cosecha y de alimentos durante el almacenamiento y transportes, así como en los comercios. Promover la participación comunitaria. EJES ESTRATEGICOS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 1. INGRESO: Fomentar empleo y fortalecer programas de transparencia. 2. AUMENTO DE LA OFERTA DE ALIMENTOS: Mejorar la disponibilidad, el acceso físico a los alimentos y producción rural. 3. ACCESO A LOS ALIMENTOS: Elevar el acceso a alimentos en localidades estratégicas a través de la comercialización y fortalecimiento de las redes de abasto populares; fomentar acciones conjuntas con otros actores sociales, como las cocinas comunitarias, comedores populares, cupones de alimentos y la entrega de despensas. 4. INCLUSION PRODUCTIVA: Fomentar acciones de apoyo a la producción en zonas que sufren de poca disponibilidad de alimentos, generar apoyos productivos a grupos prioritarios como los indígenas y las mujeres. 5. MOVILIZACION Y CONTRALORIA SOCIAL: Esquemas de transparencia y rendición de cuentas que definan de forma clara responsabilidades de los actores involucrados. ESTRATEGIA DE LA SEDATU EN PRO DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE Focalización preferente a los municipios de la Cruzada. 8% Catálogos disponibles de municipios y núcleos Agrarios y de Proyectos Agroalimentarios en la pagina de la SEDATU (www.sedatu.gob.mx) mismos que se publicaran en las Reglas de Operación 2013. 92% NOTA: El 92% de los municipios contemplados en la Cruzada Contra el Hambre tienen Núcleos Agrarios. Apoyo a Proyectos Agroalimentarios. CATALOGO ¿QUE ES EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA? Es el conjunto de Políticas Públicas, programas y acciones orientadas a reducir factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como combatir las distintas causas y factores que la generan. ¿CUÁLES SON LOS ÁMBITOS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA? 1. Social. 2. Comunitario. 3. Situacional. 4. Psicosocial. ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA? I. Programas integrales de desarrollo social, cultural y económico que no produzcan estigmatización, incluidos los de salud, educación, vivienda, empleo, deporte y desarrollo urbano. SOCIAL … IV. Se establecerán programas que modifiquen las condiciones sociales de la comunidad y generen oportunidades de desarrollo especialmente para los grupos en situación de riesgo, vulnerabilidad, o afectación. … COMUNITARIO PSICOSOCIAL V. El fomento de las actividades de las organizaciones de la sociedad civil. I. Impulsar el diseño y aplicación de programas formativos en habilidades para la vida, dirigidos principalmente a la población en situación de riesgo y vulnerabilidad. … SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL Actualización en Reglas de Operación de los Programas FAPPA, PROMUSAG, JERyFT y Lineamientos FORMAR MARZO DE 2013 OBJETIVOS GENERALES El Gobierno Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), instrumenta los Programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA), Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG), Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras (JERyFT) y Fomento al Desarrollo Agrario (FORMAR), orientados a impulsar la organización e integración productiva de hombres y mujeres que habitan en los núcleos agrarios del país, mediante aportaciones directas preferentemente para Proyectos Productivos Agroalimentarios en pro al Decreto de la Cruzada contra el Hambre, para el cumplimiento de los objetivos consistentes en cero hambre. MEJORAS DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN 2013. Considera la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE). Incluye un enfoque destinado a la producción y transformación de alimentos. Municipios emitidos por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y Delincuencia. Criterios más claros en las obligaciones de los beneficiarios. MEJORAS DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN 2013. Mejora los conceptos del glosario. Democratización en la selección de los representantes del Grupo. Propicia que la Aportación Directa se emplee en gastos directos del proyecto. Propicia una identificación del lugar físico donde se ejecutará el proyecto. CONCEPTOS QUE NO SE DEBERÁN CONTEMPLAR COMO APORTACIÓN DEL PROGRAMA 1.- • Pago de mano de obra o jornales, excepto en los Proyectos Agrícolas, en los que podrán destinar hasta el 15% del monto total otorgado. 2.- • Invertir más del 30% del apoyo en conceptos de construcción, remodelación y/o acondicionamiento, a excepción de los casos que la Coordinación considere pertinente revalorar. 3.- • Gastos indirectos, como administrativos, capacitación nombre que se les dé. 4.- mercadotecnia, difusión, gastos adicional, independientemente del • Vehículos de transporte público y tractores. NOTA: Los gastos de inversión indirecta que requiera el Proyecto deberán ser aportados por el Grupo. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD. DICTAMINACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO 50% CALIFICACIÓN FINAL 100% FOCALIZACIÓN Y VULNERABILIDAD 50% Es requisito indispensable obtener una calificación mayor o igual a 6.0 en la Dictaminación Técnica para continuar en el proceso. FOCALIZACIÓN Y VULNERABILIDAD. Los municipios contemplados en el Decreto por el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE). Los municipios contemplados por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Los Proyectos Productivos de tipo agroalimentario. Los Municipios que forman parte de las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP), determinados por SEDESOL. Los municipios marginados que se ubican en zonas forestales (PROÁRBOL). Municipios indígenas del catálogo emitido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (CDI). Las ocho entidades con mayor rezago social determinadas por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Los Grupos que integren a personas con discapacidad, adultos mayores y/o madres solteras. PROCESO DE INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS 2013. CONVOCATORIA 04 de marzo Registro de Solicitudes e ingreso de Proyecto Productivo al SICAPP Del 18 de marzo al 30 abril Acuse de Pre-registro Entrega de Documentación en Ventanilla (Delegación Estatal) 01 de abril ¿Cumple con los requisitos? NO Proyecto cancelado Acuse de Rechazado SI Acuse de Aceptado POBLACIÓN OBJETIVO (JERyFT) Sujeto agrario, cuya edad está entre 18 años a 39 años; que habite alguno de los Núcleos Agrarios que cumpla los criterios de cobertura y que tengan el interés de implementar una Agroempresa. Los Sujetos Agrarios son: Ejidatarios, comuneros, sucesores de ejidatarios y comuneros, avecindados y posesionarios que sean reconocidos conforme a la Ley Agraria. PRINCIPALES CAMBIOS A LAS REGLAS DE OPERACIÓN (JERyFT) Dentro de los criterios de cobertura se agregan los municipios establecidos como objetivos en la Cruzada Contra el Hambre y los de Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. La creación de una tercera etapa denominada “Consolidación de Proyecto Agroempresarial”, donde se otorgarán “Apoyos directos” y “Garantía líquida” a los “Jóvenes emprendedores rurales” que teniendo su “Agroempresa” con . sobrevivencia de más de dos ciclos productivos, requieran financiamiento para adquirir derechos parcelarios, capital de trabajo y acompañamiento técnico. Se mejora la redacción del objetivo general, alineado a la Matriz de Indicadores para Resultados. REQUISITOS PARA INGRESAR (JERFT) Los interesados deberán ingresar la solicitud de incorporación en la Delegación Estatal de la SEDATU, cumpliendo los siguientes requisitos: 1. Ser “Sujeto Agrario” con un mínimo de 18 años y hasta 39 años de edad. 2. Habitar en un “Núcleo Agrario” que cumpla los criterios de cobertura. 3. Presentar identificación oficial con fotografía y firma. 4. Presentar Clave Única de Registro de Población (CURP). PROCESO DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES JERFT 2013. Publicación en el Diario Oficial de la Federación de Reglas de Operación 2013. Publicación del Manual de Procedimientos en el Portal de la SEDATU (www.sedatu.gob.mx) dentro de los 45 días hábiles, posteriores a la publicación de las Reglas Operación. Recepción de solicitudes de apoyo. 28 de febrero. Aproximadamente la última semana de marzo. Aproximadamente a partir de la primera semana de abril. FORMAR COBERTURA. Los “Eventos” o Proyectos comunitarios de desarrollo, podrán realizarse o implementarse, según sea el caso, en cualquiera de las treinta y dos (32) entidades federativas de la República Mexicana. POBLACIÓN OBJETIVO Las “Organizaciones” y los “Grupos”, quienes recibirán los apoyos del “Programa”, en los términos que señalan estos “Lineamientos”, para realizar “Eventos” o para implementar algún proyecto comunitario de desarrollo. COMPONENTES (FORMAR) TABLA RESUMEN DE APOYOS (FORMAR) Componente Eventos de Capacitación y Fomento Organizacional Proyectos Comunitarios de Desarrollo Hasta un Monto total de Restricciones $1,000,0000 El pago de los boletos de avión y la compra de cualquier tipo de infraestructura y los recibos de honorarios asimilables a salarios, quedan excluido de estos apoyos. $1,000,0000 En función de la disponibilidad presupuestal del “Programa”, sin exceder el 20%. SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL CATÁLOGO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS AGROALIMENTARIOS MARZO DE 2013 DESCRIPCIÓN DEL GIRO AGRICULTURA ACTIVIDADES FORETALES PECUARIOS INDUSTRIA PESCA, CAZA Y CAPTURA COMERCIO SERVICIOS AGRICULTURA GRANOS Y CEREALES CULTIVOS BÁSICOS LEGUMINOSAS OLEAGINOSAS CULTIVOS ALTERNATIVOS PRODUCCIÓN DE HONGOS DE HOJA HORTALIZAS TALLO FLOR PERENIFOLIOS FRUTALES CADUCIFOLIOS FRUTALES VIVEROS PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE HORTALIZAS CULTIVOS INDUSTRIALES JAMAICA ACTIVIDADES FORESTALES CACTÁCEAS COMESTIBLES (PITAYA, PITAHAYA) PECUARIOS DOBLE PROPÓSITO BOVINOS ENGORDA CRIA Y ENGORDA OVINOS CICLO COMPLETO PIE DE CRÍA CABRAS ENGORDA EN CORRAL PORCINOS PIE DE CRÍA AVES DE CORRAL POLLOS DE ENGORDA CONEJOS PIE DE CRÍA APÍCOLAS MIEL Y SUB PRODUCTOS ACUÍCOLAS PRODUCCIÓN INDUSTRIA INDUSTRIA GENERAL AGUA PURIFICADA ENLATADOS TORTILLERÍA AGROINDUSTRIA LACTEOS PANADERÍA ELABORACIÓN DE DULCES PESCA, CAZA Y CAPTURA RIVEREÑA PESCA A MAR ABIERTO COMERCIO DULCERÍA COMERCIALIZADORA DE HUEVO CARNICERÍA COMERCIO DISTRIBUIDORA DE CARNES FRÍAS COCINA ECONÓMICA VENTA DE ALIMENTOS PREPARADOS SERVICIOS TRANSPORTE TERRESTRE PARA EL MOVIMIENTO DE ALIMENTO DE CONSUMO HUMANO TRANSPORTE POR AGUA PARA EL MOVIMIENTO DE ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO SERVICIOS SERVICIO DE ALMACENAJE DE ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO SERVICIOS DE ALMACENAJE QUE ALIMENTOS QUE REQUIEREN REFRIGERACIÓN DUDAS Y COMENTARIOS EL catalogo oficial esta publicado en: En reglas de operación y en la pagina de la SEDATU (www.sedatu.gob.mx) CATALOGO TELEFONOS Y CORREOS DE ATENCIÓN: 01 800 02 03 277 56 24 00 00 EXT. 5124 dgcinforma@sedatu.gob.mx