Download Diagnostico Bacteriológico de la Tuberculosis
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO DE LA TUBERCULOSIS: CULTIVO Salta, Noviembre 2015 CULTIVO Método de referencia por su precisión y especificidad para confirmar el diagnostico. Complementa a la baciloscopía 15 – 20% todos los casos de TB APORTE 20 – 30% casos de TB pulmonar variable para TB extrapulmonar VENTAJAS Permite dar seguridad al resultados de BK +: hisopados, BAL. Permite identificar especie por métodos bioquímicos. Importante en pacientes inmunodeprimidos : DESCARTAR MICOBACTERIOSIS Alta sensibilidad: 100% en muestras pulmonares (10 – 100 BAAR/muestra). Detecta BAAR viables mejor método para demostrar curación del paciente al finalizar tratamiento. Permite realizar Prueba de Sensibilidad a drogas Es el Método de Referencia para evaluar todo nuevo método diagnostico DESVENTAJAS Sensibilidad Tiempo: variable en TB EP. 20 – 60 días (en medios sólidos). BAAR se multiplican cada 24 – 48 hs Gérmenes comunes cada 15 – 60 min PERSISTENCIA DEL BACILO EN LAS MUESTRAS: El tiempo es crítico en muestras con escasos BAAR y con PH acido (orinas, LG). Esputos: hay reproducción de flora contaminante que puede desnaturalizar la muestra. Sin embargo , en muestras con alto contenido de BAAR se han obtenido Cultivos (+ ) en muestras de 15 días de recogida (HELADERA) •LUZ SOLAR •CALOR (> 40ªC) •DESECACION RESISTE A BAJAS TEMPERATURAS USO SELECTIVO DEL CULTIVO ??? PARA DIAGNOSTICO BK negativa de 3 muestras respiratorias Extrapulmonares (orina, líquidos de punción, sangre,biopsias, pus de cavidades abiertas) Muestras de niños Inmunosuprimidos, particularmente HIV y diabéticos. BK + en lavado gástrico, BAL, hisopados Pacientes con antecedentes de tratamiento antituberculosos previo, especialmente si se registro abandono o fracaso. Contactos de casos con tuberculosis resistente Internados o trabajadores de instituciones de salud o comunidades cerradas donde se registran casos con TB – MR. PARA CONTROL DE TRATAMIENTO Pacientes con BK + en el control del 2º mes de tratamiento o en un control posterior (4º y 6º). Casos diagnosticados con BK + y que convierten a BK + durante el tratamiento METODOS…. Nuestro objetivo… Contamos con… Método de Petroff. • Método de Kudoh. • • MGIT 960 Se pueden sembrar todas las muestras, excepto sangre. Resultados tardan entre 4 y 13 días. Prueba sensibilidad a SIRE MÉTODO KUDOH OGAWA 1. Adherir a un hisopo estéril las partículas útiles del esputo. MÉTODO KUDOH OGAWA 2. Sumergir en un tubo con 3 ml de NaOH 4% durante 2 minutos 2 min NaOH 4 % DECONTAMINACIÓN MÉTODO KUDOH OGAWA 3. Frotar el hisopo sobre la superficie de 2 tubos por muestra Máximo: 5 muestras MUESTRAS BAAR POSITIVO PROCESAR ULTIMO (CONTAMINACION CRUZADA) MÉTODO KUDOH OGAWA 4. Tapar con algodón. Quemar tapón. Colocar tapa de goma. INCUBAR 37º C • PROCESAR LAS MUESTRAS SIN DEMORA, EN EL MISMO DIA. • CASO CONTRARIO REFRIGERAR MÉTODO KUDOH OGAWA 5. LECTURA: 20, 30 y 60 dias REGISTRO DE RESULTADOS REGISTRO CONTAMINADO NEGATIVO Nº EXACTO DE COLONIAS SI SE OBSERVA Todos los tubos contaminados Sin desarrollo luego de la lectura a las 8 semanas de incubación Entre 1 y 19 colonias en el total de medios sembrados POSITIVO + 20 a 100 colonias POSITIVO ++ Mas de 100 colonias (separadas) POSITIVO +++ Mas de 100 colonias (confluentes) MÉTODO KUDOH OGAWA VENTAJAS Económico: no requiere Asparagina (Glutamato) Procedimiento de decontaminación y sembrado simple: NO REQUIERE CENTRIFUGACION No requiere equipamiento ni personal especializado Adecuado para laboratorios con poca infraestructura La muestra sembrada puede ser enviada a grandes distancias (refrigerada) Mayor cobertura al diagnostico MÉTODO KUDOH OGAWA DESVENTAJAS Sensibilidad: 96 % Porcentaje de contaminación: 10% No se aplica a muestras EP CULTIVO EN LA RED DE LABORATORIOS Mayor dedicación del personal por cada muestra Entrenamiento Equipos en prácticas de mayor riesgo de mediano y alto costo Laboratorio espacioso, con direccionamiento y purificación de aire RIESGO EN EL LABORATORIO DE TUBERCULOSIS BAJO • Tareas administrativas • Preparación y almacenamiento de materiales, reactivos RIESGO RIESGO MEDIO ALTO RIESGO • Ingreso de muestras • Microscopia • Procesamiento de muestras: BK, cultivo y PS • Esterilización de material potencialmente infeccioso NIVELES DE RIESGO ASOCIADOS CON LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL LABORATORIO Nivel de riesgo del laboratorio de tuberculosis Bajo riesgo Actividades del laboratorio Baciloscopía Cultivo en Kudoh Evaluación del riesgo Bajo riesgo de generar aerosoles; Baja concentración de particulas infectantes Riesgo moderado Procesamiento y concentración de muestras para inoculación en medios de cultivo (Petroff) Moderado riesgo de generar aerosoles; Baja concentración de particulas infectantes Alto riesgo (laboratorio de contención) Alto riesgo de general Manipulación de cultivos para aerosoles; identificación y Pruebas de Alta concentración de sensibilidad particulas infectantes BACILOSCOPIA CULTIVO: KUDOH Material viscoso, poca producción de aerosoles. Carga bacilar: baja 103 – 106 BAAR/ml Riesgo relativo de contraer TBC:1.4 (Población general:1.0) CULTIVO: PETROFF Alta generación de aerosoles Carga bacilar: alta Mas de108 BAAR/ml Riesgo relativo de contraer TB:7.8 Prueba de sensibilidad: 22 LABORATORIOS DE ALTO RIESGO NIVEL III Manipulación de cultivos para: identificación pruebas de sensibilidad Alta carga bacilar (mas de 5 cultivos + al mes) NUESTRO PROMEDIO: 20 1. BARRERA DE PROTECCIÓN PRIMARIA Cabinas de seguridad biológica (CSB) PROTECCION: operador, producto y medio ambiente. Buenas prácticas de laboratorio •EL PROCESAMIENTO Y DIGESTIÓN DEL ESPUTO Y LAS MANIPULACION DE LAS MUESTRAS DEBEN SER REALIZADAS EN LA CSB CLASE II A2 2. BARRERA DE PROTECCIÓN SECUNDARIA: PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE UNIDIRECCIONALIDAD DEL FLUJO DE AIRE 6-12 CAMBIOS DEL VOLUMEN DE AIRE/HORA RECEPCION DE MUESTRA ANTESALA SECTOR CSB DUCTOS DE SALIDA DE CSB, PARA LOGRAR PRESION NEGATIVA MATERIAL CONTAMINADO AL SECTOR AUTOCLAVES DECONTAMINACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS 3. MINIMIZAR LA GENERACIÓN DE AEROSOLES: a. Centrífuga Centrífuga(s) de seguridad biológica (portatubos con tapa y desmontables) Preferentemente refrigerada Los portatubos son cargados y descargados dentro de la CBS b. Incinerador de ansas 4. DECONTAMINACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Autoclave: material limpio: 30 minutos a 121ºC, 1 atm material sucio: 1 hora a 121ºC, 1 atm Estufa de esterilización: 2 horas 170 ºC (material de vidrio limpio) Olla a presión : 1 hora En caso de no contar con autoclave u olla: Lavandina al 1% : al resto de las muestras, se tapa y se deja hasta el día siguiente para eliminarlo luego como desecho patógeno 5. USO DE DESINFECTANTES: FENOL 5 % LAVANDINA 1% LAVANDINA 1% (1 + 4 ) LAVANDINA 0.1% TIEMPO MINIMO DE CONTACTO 30 MIN Para muestras y todo lo que haya estado en contacto con ellas (aplicadores y derrames) Para desinfección de superficies: mesadas Desinfección de pisos EN RESUMEN El riesgo de infectarse con M. tuberculosis en Laboratorios de Alto Riesgo puede minimizarse mediante la adopción de medidas de seguridad que afectan: Prácticas Equipamiento Diseños de laboratorios (adecuados al riesgo) Vigilancia de salud Entrenamiento CARGAR DERIVADOS POR SIVILA PRESTACIONES A OTROS SERVICIOS (centros de salud, otros hospitales, interior, clínicas privadas, UNILAB, etc): AÑO 2013: 4.402 estudios realizados AÑO 2014: 4.326 estudios realizados CARGAS EN SIVILA Cargados por HSMLaboratorio de TB AÑO Cargados por otros nodos como “derivados” 2013 232 0 2014 202 5