Download La Gestión Social en el Nuevo Siglo Archivo
Document related concepts
Transcript
LA GESTIÓN SOCIAL EN EL NUEVO SIGLO CONTEXTO Problemas de la gestión Social Problemas de la gestión Social Programas y proyectos no enmarcados en las políticas, con horizontes de realización irreales los proyectos no se orientan en resultados, la medición de impacto y eficiencia es poca, escasa focalización Persisten subsidios encubiertos de los sectores pobres a los de mayores ingresos Competencias del sector social fragmentadas instituciones con capacidad insuficiente para atender problemas Escasas experiencias de descentralización. Lo social es centralizado Problemas de la gestión Social Excesiva burocracia con resistencia al cambio y a la innovación, fragmentación de tareas, capas jerárquicas, incomunicación entre los que deciden y los que operan. Ausencia de sistemas de información fiables y precisos para la toma de decisiones. Ausencia de incentivos para el mejoramiento de la gestión. Asignaciones que no están basadas en el desempeño. Por el lado de los funcionarios Desempeño VS. antigüedad laboral Funcionarios desmotivados que perciben bajos salarios y con poca capacitación y actualización Poca participación de grupos prioritarios de la política social por mínima información, influencia y organización, no cuentan con mecanismos para ejercer derechos. MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN SOCIAL Y REFORMA DEL ESTADO Reforma del Estado Modernización de la Gestión Social Modernización de la Administración Pública Principios, practicas y técnicas de la Gestión Social VERTIENTES PARA MODERNIZAR LA GESTIÓN SOCIAL Neoinstitucionalismo: Analiza las relaciones entre políticos y burócratas y la influencia en el estilo y la calidad de la gestión que provocan Gerencialismo: Adopción del modelo empresarial para superar el burocratismo ( Cliente, calidad; valor; incentivos y flexibilidad) PRINCIPIOS PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN SOCIAL Equidad: Focalización: Impacto: Participación ciudadana: • Atender la población con necesidades mas urgentes • Concretar los recursos disponibles en los que presentan la carencia que se pretende atender • Medir y analizar la magnitud del cambio • Durante la formulación, gestión y evaluación de los programas y proyectos. Articulación: • Gestión de redes con otros organismos gubernamentales y No gubernamentales. Flexibilidad: • adaptación de las formas de organización del trabajo a las características del servicio LOS PROGRAMAS Y LOS PROYECTOS SOCIALES Programa 1 POLITICA SOCIAL Programa 2 Proyecto 1.1 Proyecto 1.2 Proyecto 2.1 Proyecto 2.2 En el caso de los problemas sociales se opera por fuera del mercado, sin embargo se trabaja con demanda real y potencial (Política Social) ESCASO CONOCIMIENTO DEL IMPACTO DEL GASTO SOCIAL- POCA PROPORCIÓN LLEGA A LOS POBRES PERSISTENCIA DE LA POBREZA EN AMERIA LATINA DISMINUCIÓN DEL GASTO SOCIALRACIONALIZACIÓN DEL GASTO PUBLICO NECESIDAD DE IMPACTO Y EFICIENCIA DE P.P. ES NECESARIO HACER MÁS CON MENOS CRECIENTE EXIGENCIA POR PARTE DE USUARIOS POR MAS Y MEJORES SERVICIOS PERFECCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN ES REQUISITO ESENCIAL PARA SUPERAR LA SITUACIÓN MEGATENDENCIAS ORIENTACIONES HACIA DONDE VA EL MUNDO Revolución Científica y tecnológica Descentraliz ación estatal Internaciona lización de la Economía Corriente del Desarrollo Sostenible Demanda por mayor Participación Ciudadana Privatización del Estado MEGATENDENCIAS Teorías inciertas: No ha verdades absolutas, todo se desvanece Los pluralismos: Los fanatismos están mandados a recoger; es clave entender que estamos en el mundo de los diferentes, trabajar y construir desde allí está de moda. Los Procesos: ya no solo importa el Producto sino las estrategias Margen y la Oportunidad: Mantener el Norte Claro pero con un margen en la planificación y en los presupuestos Realización personal: Si no se logran detectar elementos para la realización personal, quienes jalonan el desarrollo no se mantienen. Características de Nuestra Época