Download AMPA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
AutoMedida de la Presión Arterial (AMPA) ORGANIZAN: COLABORAN: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Introducción Concepto Comparación AMPA, MCPA y MAPA Equipos de medición Utilidad de la AMPA Ventajas y limitaciones Recomendaciones consensuadas · Número y frecuencias de mediciones · Valores de normalidad · Consejos al paciente · Posición y cuidados del paciente · Importancia de la talla del brazalete · Requisitos del monitor 8. Validación de los monitores Introducción Las medidas de presión arterial (PA) en farmacia comunitaria se realizan de manera rutinaria Permite el seguimiento y confirmación de la medición en consulta. Inconvenientes: •la disposición del cliente de acudir a la FC: frecuencia de mediciones no adecuadas •La hora y las circunstancias de la medición no suelen ser las idóneas. •Falta de tiempo del personal Introducción Diversas sociedades científicas y organismos nacionales e internacionales recomienden cada vez más la medida de la PA por el paciente. Para ello se necesita que el paciente sea instruido en la técnica. El farmacéutico comunitario, como profesional sanitario, el más accesible al paciente. AMPA: Concepto. AMPA (AutoMedición de la Presión Arterial) Lecturas de presión arterial (PA) realizadas fuera de la consulta, habitualmente en el domicilio, por personas que no son profesionales sanitarios, es decir, por el propio paciente o sus allegados. AMPA Aproximar el ámbito de las lecturas a las condiciones cotidianas de vida del individuo Evita con ello lo que se conoce como reacción de alerta (RA)o efecto de bata blanca, Nos va a permitir realizar mediciones repetidas en distintos días, y con ello controlar la variabilidad de PA. Comparación de la AMPA con la Medición Clínica de la Presión Arterial (MCPA) y la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA). Existen fundamentalmente otros 2 procesos para la medición de la PA: La medición clínica de la presión arterial (MCPA) La monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) Medición Clínica de la Presión Arterial (MCPA) Proceso clínico sencillo realizado en la consulta clínica, barato y útil, tanto para el diagnóstico de la hipertensión arterial como para el seguimiento de los pacientes hipertensos. Limitaciones frente a la AMPA: El reducido número de medidas de la PA que se pueden realizar. La ausencia de información sobre la PA fuera del ambiente sanitario. La presencia Reacción de alerta o del efecto de bata blanca. Medición Clínica de la Presión Arterial (MCPA) A pesar de estos inconvenientes, las directrices sobre hipertensión actuales siguen recomendando la determinación de la PA en la consulta como técnica principal de medición, aunque avalan el uso de la AMPA en la práctica clínica como complemento útil a esta. Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA). Otros de los procesos de medición, que se define como una técnica no invasiva mediante la cual se pueden conseguir automáticamente múltiples lecturas de la presión arterial durante períodos de 1 a 3 días, con una mínima intrusión en los hábitos cotidianos del enfermo. MAPA: Inconvenientes • Elevado coste, • Limitada accesibilidad, • Complejidad • Necesidad de formación específica para realizarla. MAPA Método de referencia para el diagnóstico de una supuesta reacción de alerta. Pero actualmente la correlación existente entre los valores de PA obtenidos por AMPA y por MAPA, junto con los inconvenientes de este último, han contribuido a que diversas sociedades científicas y organismos nacionales e internacionales recomienden cada vez más el uso de AMPA como técnica útil para la detección de la hipertensión clínica aislada en caso de sospecha. AMPA versus MAPA •Mediciones durante un período mucho más prolongado, •Más barato, •Más ampliamente distribuido, •Más cómodo para los pacientes, en particular en lo que se refiere a las medidas repetidas, •Se ha demostrado que mejora el cumplimiento de los pacientes con el tratamiento y las tasas de control de la hipertensión, •Puede utilizarse como una herramienta educativa en los pacientes hipertensos para mejorar su comprensión de la enfermedad y su seguimiento. Equipos para la medición PA •Esfigmomanómetro de mercurio •Aneroides •Dispositivos electrónicos automáticos y semiautomáticos Equipos de medición PA: Esfigmomanómetro de mercurio Es el aparato más sencillo y preciso para la medición indirecta de la PA, de uso obligado para el diagnóstico y también muy útil en el control de la HTA por parte del profesional sanitario, y de referencia para realizar estudios y calibrar otros aparatos. Equipos de medición PA: Esfigmomanómetro de mercurio No se recomienda para la AMPA •Difícil de utilizar por personal no sanitario, •Precisa conocer y realizar correctamente la técnica de auscultación, •Puede resultar peligroso si se manipula el mercurio. Está limitado su fabricación y uso debido a la toxicidad ambiental del mercurio. Equipos de medición PA: Tensiómetros Aneroides Tampoco son aparatos adecuados para la AMPA, ya que también requieren entrenamiento para reconocer los ruidos de Korotkoff, son menos precisos que los anteriores, son frágiles y precisan ser calibrados cada 6 meses. No se recomiendan los dispositivos auscultatorios (aneroides o de mercurio), salvo en circunstancias específicas, por ejemplo arritmias. Equipos de medición PA: Dispositivos Electrónicos Son los dispositivos con más expectativas en el momento actual por su facilidad de manejo, fiabilidad, características particulares (pantalla digital, memoria e impresora) y asequibilidad económica. Equipos de medición PA: Dispositivos Electrónicos: Clasificación Atendiendo al lugar de toma de la medida podremos encontrar tensiometros de brazo o de muñeca En función cómo se realice el inflado del brazal, bien con un compresor o manualmente podemos clasificarlos en automáticos o semiautomáticos. Pueden ser de diferentes clases según el método de medida: Oscilométricos, Auscultatorios o Mixtos Equipos de medición PA: Dispositivos Electrónicos: Clasificación – Oscilométricos. Se basan en la detección oscilométrica de la onda del pulso. Son los aparatos más recomendados en el momento actual. – Auscultatorios. Utilizan un micrófono electrónico incorporado al manguito para detectar los sonidos de Korotkoff. Los micrófonos son muy sensibles al movimiento y difíciles de colocar en posición adecuada. No están recomendados en la actualidad. – Mixtos. Registran la PA a intervalos determinados y utilizan dos métodos de medición: detección de los sonidos de Korotkoff y oscilometría. Tampoco se recomiendan en la actualidad. Dispositivos Electrónicos. Diferencias entre monitores de brazo y de muñeca. Los monitores automáticos de muñeca son los que más requieren los pacientes, porque la medición se obtiene fácilmente, sin necesidad de quitarse la ropa. Los dispositivos de muñeca tiene una serie de inconvenientes derivados de la posición del brazo y de la flexión e hiperextensión de la muñeca. Además, son menos precisos debido a las dificultades en la producción de un algoritmo exacto para estimar la presión arterial, ya que hay dos arterias que contribuyen a la señal oscilométrica, radial y cubital, y además puede existir distorsión de la onda del pulso periférico. Dispositivos Electrónicos. Diferencias entre monitores de brazo y de muñeca. Como resultado de ello, sigue habiendo fuertes reservas sobre el uso de dispositivos de muñeca para la práctica clínica. Sin embargo, hay estudios que han recomendado el papel de estos dispositivos en poblaciones especiales, tales como las personas obesas o de edad avanzada, en los que la AMPA en el brazo es más difícil de realizar. En resumen En la actualidad, para la realización de la AMPA sólo se recomiendan los dispositivos electrónicos (automáticos) de tipo oscilométrico, que miden la PA en la arteria braquial, desaconsejándose los que miden la PA en la arteria radial Utilidad de la AMPA. Es de gran utilidad en el diagnóstico de la hipertensión arterial así como en el seguimiento clínico de los pacientes. Con los datos disponibles en la actualidad, la AMPA no debe sustituir al seguimiento del paciente hipertenso en la consulta clínica, sino que debe ser un instrumento que aporte información complementaria para un mejor manejo de la HTA. Utilidad: En el Diagnóstico Es útil en la detección de fenómenos de reacción de alerta en la medida de presión realizada en la consulta, en la identificación de Hipertensión Clínica Aislada (HTA de «bata blanca») y para la confirmación del diagnóstico de hipertensión arterial de grado ligero (grado 1). Utilidad: En el Seguimiento - Podrá confirmar la sospecha de hipertensión arterial refractaria. - Se podrá valorar la respuesta al tratamiento identificando a los pacientes con un buen o mal control, así como aquellos pacientes que presentan periodos de insuficiente cobertura terapéutica. - Identificación de los pacientes con gran variabilidad de sus cifras de presión arterial. Es útil para detectar episodios de hipotensión relacionados con el tratamiento. Permite espaciar el tiempo entre visitas médicas. Ventajas de la AMPA. 1. Permite realizar un preciso diagnóstico de la HTA al no acompañarse de reacción de alerta (RA). 2. Mayor reproducibilidad o precisión que la PA en consulta 3. Informa mejor de la variabilidad de la PA. 4. Presenta una buena correlación con la afectación de órganos diana. 5. Permite el estudio de la HTA refractaria. 6. Puede mejorar la adherencia al tratamiento. 7. Puede reducir los costes en el seguimiento de la HTA. Ventajas de la AMPA. Mayor reproducibilidad o precisión que la PA en consulta Las múltiples mediciones efectuadas en diferentes momentos nos va a dar idea del comportamiento de la PA. El promedio de estas mediciones va a aumentar la reproducibilidad y es superior la precisión a la obtenida con la medición en consulta, y similar a la obtenida con MAPA. Ventajas de la AMPA. 1. Permite realizar un preciso diagnóstico de la HTA al no acompañarse de reacción de alerta (RA). 2. Mayor reproducibilidad o precisión que la PA en consulta 3. Informa mejor de la variabilidad de la PA. 4. Presenta una buena correlación con la afectación de órganos diana. 5. Permite el estudio de la HTA refractaria. 6. Puede mejorar la adherencia al tratamiento. 7. Puede reducir los costes en el seguimiento de la HTA. Ventajas de la AMPA. Informa mejor de la variabilidad de la PA. Las cifras de PA que se obtienen en la consulta no son representativas de las que un individuo soporta a lo largo de su actividad diaria. La medición mediante AMPA permite hacer tomas en distintos momentos del día y en variadas circunstancias, y nos informa mejor de su variabilidad, aproximándonos mejor al verdadero valor promedio en un individuo determinado. Ventajas de la AMPA. 1. Permite realizar un preciso diagnóstico de la HTA al no acompañarse de reacción de alerta (RA). 2. Mayor reproducibilidad o precisión que la PA en consulta 3. Informa mejor de la variabilidad de la PA. 4. Presenta una buena correlación con la afectación de órganos diana. 5. Permite el estudio de la HTA refractaria. 6. Puede mejorar la adherencia al tratamiento. 7. Puede reducir los costes en el seguimiento de la HTA. Ventajas de la AMPA. Presenta una buena correlación con la afectación de órganos diana. La AMPA ha demostrado una mayor correlación con la afectación orgánica que las MCPA y muy similar a la MAPA. Se ha observado una mejor correlación entre la AMPA y la hipertrofia del ventrículo izquierdo con respecto a la MCPA y también, aunque en menor medida, con la microalbuminuria y la retinopatía. En los diabéticos, la AMPA predice mejor la progresión de la nefropatía diabética. Ventajas de la AMPA. 1. Permite realizar un preciso diagnóstico de la HTA al no acompañarse de reacción de alerta (RA). 2. Mayor reproducibilidad o precisión que la PA en consulta 3. Informa mejor de la variabilidad de la PA. 4. Presenta una buena correlación con la afectación de órganos diana. 5. Permite el estudio de la HTA refractaria. 6. Puede mejorar la adherencia al tratamiento. 7. Puede reducir los costes en el seguimiento de la HTA. Ventajas de la AMPA. Permite el estudio de la HTA refractaria. La hipertensión refractaria es una situación clínica en la que no alcanzamos cifras de PA inferiores a 140/90 mmHg a pesar de una estrategia de tratamiento que comprenda al menos tres fármacos antihipertensivos, siendo uno de ellos un diurético, a dosis terapéuticas y con un adecuado cumplimiento del tratamiento. Ante la sospecha de una HTA refractaria, se recomienda como primer paso realizar AMPA. Si las cifras de la PA con AMPA son normales, estaría indicada la MAPA como segundo paso. Ventajas de la AMPA. 1. Permite realizar un preciso diagnóstico de la HTA al no acompañarse de reacción de alerta (RA). 2. Mayor reproducibilidad o precisión que la PA en consulta 3. Informa mejor de la variabilidad de la PA. 4. Presenta una buena correlación con la afectación de órganos diana. 5. Permite el estudio de la HTA refractaria. 6. Puede mejorar la adherencia al tratamiento. 7. Puede reducir los costes en el seguimiento de la HTA. Ventajas de la AMPA. Puede mejorar la adherencia al tratamiento. Al conseguir una mayor implicación del paciente en el control de su enfermedad, podría mejorar el cumplimiento terapéutico. También podría mejorar la relación médico-paciente al establecerse un intercambio periódico de información entre ambos. Ventajas de la AMPA. 1. Permite realizar un preciso diagnóstico de la HTA al no acompañarse de reacción de alerta (RA). 2. Mayor reproducibilidad o precisión que la PA en consulta 3. Informa mejor de la variabilidad de la PA. 4. Presenta una buena correlación con la afectación de órganos diana. 5. Permite el estudio de la HTA refractaria. 6. Puede mejorar la adherencia al tratamiento. 7. Puede reducir los costes en el seguimiento de la HTA. Ventajas de la AMPA. Puede reducir los costes en el seguimiento de la HTA. Los estudios sugieren que la AMPA puede reducir el coste del seguimiento de los pacientes hipertensos al disminuir el número de consultas y de los fármacos prescritos; también, al obtener un mejor diagnóstico y seguimiento de la HTA. Su coste es inferior al de la MAPA, tanto en recursos materiales como humanos. Limitaciones de la AMPA. 1. Se precisan nuevos estudios para la confirmación de las cifras diagnósticas de normalidad y el número mínimo de automedidas necesarias para obtener un valor preciso de la PA. Los valores consensuados en la actualidad para definir cifras normales en AMPA son los inferiores a 135/85 mmHg. Existen en la literatura recomendaciones diferentes en cuanto al número de automedidas a realizar. A nivel práctico, se ha indicado que son necesarios al menos tres días, realizando lecturas por duplicado en dos momentos del día (mañana y noche), desestimando las lecturas del primer día. Limitaciones 2. No permite hacer tomas durante las horas de trabajo ni durante el sueño Este hecho se podría minimizar entrenando a los pacientes para realizar la AMPA, si es posible, en su lugar de trabajo. 3. Posible utilización de aparatos imprecisos (no validados clínicamente) Se recomienda utilizar aparatos electrónicos automáticos y semiautomáticos, que hayan sido validados según los protocolos de validación: BHS (British Hypertension Society) AAMI (Association for the Advancement of Medical Instrumentation) y ESH (European Society of Hypertension). Limitaciones 4. No todos los pacientes son tributarios de AMPA Limitado o contraindicado en determinadas condiciones físicas (arritmias cardíacas, ancianos con déficit cognitivo, auditivo, visual o motor) o psíquicas (pacientes de personalidad obsesiva) 5. Necesidad de entrenamiento de los pacientes Es fundamental, para que las lecturas obtenidas con AMPA tengan valor, realizarla de forma correcta y en condiciones estandarizadas la automedida. Es prioritario, por tanto, proporcionar a los pacientes la información y el entrenamiento adecuados. 6. Puede inducir al paciente a tomar decisiones Fundamentalmente abandonos o cambios de la posología de la medicación al creer que tienen la PA controlada. Recomendaciones para realizar la AMPA consensuadas, nacionales y europeas: -Nº y frecuencia de mediciones para diagnóstico y para seguimiento y control. - Valores de Normalidad de la presión arterial en consulta y en AMPA. - Cómo realizar la medición de la presión arterial: Consejos al paciente. - Posición y cuidados del manguito - Importancia de la talla del brazalete Recomendaciones consensuadas: Número y frecuencia de mediciones para diagnóstico y para seguimiento y control. Nunca deben utilizarse lecturas aisladas con fines diagnósticos Para el diagnóstico de HTA tanto la Sociedad Europea (ESH) como la Sociedad Española de Hipertensión en sus Guías recomiendan realizar medidas por triplicado e incluir tomas por la mañana y por la tarde durante tres o siete días laborables. Ambas guías recomiendan no utilizar las medidas obtenidas el primer día (fase de adaptación al equipo), suelen ser más elevadas e inestables. Para el Diagnostico Medidas matutinas 6-9 horas Medidas vespertinas 18-21 horas 3 medidas Distanciadas 2 min 3 medidas Distanciadas 2 min Descartamos la 1ª medida Nos quedamos con 2 medidas Nos quedamos con 2 medidas Calculamos el promedio de la mañana y la tarde Mañanas Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª La media de los valores de la mañana Tardes 1ª 1ª 1ª 1ª 1ª 2ª 2ª 2ª 2ª 2ª 3ª 3ª 3ª 3ª 3ª La media de los valores de la tarde Ejemplo de Hoja de Monitorización de AMPA Recomendaciones consensuadas: Número y frecuencia de mediciones Para el seguimiento y control de la HTA Realizar automedidas durante 2 días cada 15 o 30 días. Seleccionar 2 días de la semana para la medida, preferentemente entre semana. Los días prefijados realizar 3 medidas por la mañana (entre las 6 y 9 horas) antes de la toma de la medicación y 3 por la tarde (entre las 18 y 21 horas) antes de la toma de la medicación, si la hubiere. Calcular la media de todas las medidas realizadas por la mañana, la media de todas las realizadas por la tarde despreciando cada una de las primeras medidas, y calculamos la media global. Recomendaciones consensuadas: Valores de Normalidad de la presión arterial en consulta y en AMPA. Se acepta que la PA obtenida por AMPA es unos 5 mmHg inferior a la obtenida en la consulta, por lo que las Sociedades Científicas establecen arbitrariamente el límite de normalidad en valores inferiores a 135/85 mmHg, estos límites deberían ser inferiores en pacientes cuyos valores de normalidad en la consulta sean inferiores, como los diabéticos, los insuficientes renales o durante el primer semestre de embarazo. Recomendaciones consensuadas: Cómo realizar la medición de la presión arterial: Consejos al paciente. Una técnica de medida inadecuada puede influir en los resultados, llegando a invalidándolos, con lo cual se debe entrenar al paciente aportándole unas series de recomendaciones. Relajación física: La medición debe hacerse en situación de reposo, evitando ejercicio físico previo. El paciente debe mantenerse en posición relajada durante al menos 5 minutos, con la vejiga vacía, en sedestación, con espalda y brazo apoyados y piernas no cruzadas. Recomendaciones consensuadas: Cómo realizar la medición de la presión arterial: Consejos al paciente. El brazo debe mantenerse horizontal a la altura del tercio medio del esternón porque si el brazo cuelga bajo el plano del corazón se sobreestiman la PAS y la PAD en unos 10 mmHg, y apoyado sobre una mesa. El paciente debe quitarse toda la ropa ajustada que le oprima el brazo, dejando libre la zona de máxima pulsación de la arteria braquial. Recomendaciones consensuadas: Cómo realizar la medición de la presión arterial: Consejos al paciente. No es aconsejable medirla en un estado de agitación psíquicaemocional. Relajación mental: Las condiciones ambientales (temperatura, ruido) y el entorno deben ser confortables. Reducir la ansiedad y minimizar la actividad mental, no hablar, no preguntar… Circunstancias a evitar: No se debe fumar o consumir cafeína en los 15 minutos previos a la medida. No se debe administrar fármacos con efecto sobre la PA previamente, así como tampoco es aconsejable la administración de estimulantes adrénergicos como anticongestivos nasales, en la media hora previa. Recomendaciones consensuadas: Posición y cuidados del manguito Debe enrollarse el manguito alrededor del brazo con la cámara de aire inflable centrada en la arteria braquial, y su borde inferior unos 2-3 cm por encima de la fosa antecubital (pliegue del codo). Arteria Braquial o Humeral Fosa antecubital Recomendaciones consensuadas: Posición y cuidados del manguito La mayoría de los manguitos tienen una indicación de colocación adecuada Recomendaciones consensuadas: Posición y cuidados del manguito En los monitores de muñeca, la muñeca se debe colocar a la altura del corazón: codo junto al costado apoyado en la otra mano, situar dedo corazón hacia el extremo de la clavícula. La muñequera del dispositivo debe quedar 1 cm por debajo de la muñeca, dejando fuera las cabezas de radio y cúbito. Recomendaciones consensuadas: Posición y cuidados del manguito El manguito del equipo consta de una cámara inflable con una funda restrictiva. Esta funda debe hallarse en buen estado y disponer de un cierre seguro, que generalmente es de velcro. El sistema neumático deber ser estanco, sin fugas, y sin holguras para permitir un hinchado rápido y un deshinchado lento. Recomendaciones consensuadas: Importancia de la talla del brazalete Sólo deben utilizarse dispositivos equipados con manguitos del tamaño apropiado. Su importancia radica en que el uso de un manguito pequeño para el tamaño del brazo puede provocar una sobrevaloración de la PA, mientras que un manguito demasiado grande la infravalorará. La Sociedad Británica de Hipertensión y la Asociación Americana de Cardiología publicaron unas recomendaciones acerca de la medida de la cámara según la circunferencia del brazo. Recomendaciones consensuadas: Importancia de la talla del brazalete 1. British Hypertension Society Tipo de manguito Dimensiones de la cámara Estándar 12 x 26 cm Son útiles para la mayoría de sujetos Grande 12 x 40 cm Para obesos Pequeño 12 x 18 cm Para sujetos delgados y para niños 2. American Heart Association Tipo de manguito Dimensiones de la cámara Pequeño 10 x 24 cm Usar con perímetro del brazo de 22-26 cm Estándar 13 x 30 cm Usar con perímetro del brazo de 27-34 cm Grande 16 x 38 cm Usar con perímetro del brazo de 35-44 cm Muy grande 20 x 42 cm Usar con perímetro del brazo de 45-52 cm Recomendaciones consensuadas: Importancia de la talla del brazalete La mayoría de las cámaras estándar que se comercializan en nuestro país miden aproximadamente 12-13 x 23-24 cm. Lo ideal: Comercializar 3 tallas PEQUEÑA (TALLA S) 17-22 cm MEDIANA (TALLA M) 22-32 cm GRANDE (TALLA L) 32-42 cm Recomendaciones consensuadas: Requisitos del monitor para AMPA. Es importante tener en cuenta que, a la hora de recomendar un aparato de AMPA a los pacientes, éste debe cumplir una serie de requisitos: • Validado correctamente según los protocolos aceptados, estando recogida esta información en la documentación acompañante. • Homologado, autorizado UE • De medición oscilométrica (electrónicos), semiautomáticos o automáticos. • No se recomiendan los dispositivos auscultatorios, salvo en circunstancias específicas (por ejemplo, arritmias). Recomendaciones consensuadas: Requisitos del monitor para AMPA. • Preferiblemente con memoria. • Deben poseer manguitos de tamaño adecuado (pequeño, estándar, grande) de acuerdo con el perímetro de brazo. • No recomendable los dispositivos de muñeca; sin embargo, todavía se investigan sus posibles aplicaciones, como en el caso de los pacientes en los que son imposibles, o son muy difíciles, las medidas braquiales de la PA (por ejemplo, en la obesidad extrema). Validación de los monitores utilizados para realizar la AMPA. … es una necesidad. La medición de PA tiene que ser rigurosa. Dado que: Ø los criterios para definir a un sujeto como hipertenso, Ø los valores a alcanzar con el tratamiento para considerar a una HTA controlada tienen que ser muy precisos, una variación en unos pocos milímetros de mercurio puede suponer un mal diagnóstico o la instauración errónea de un tratamiento. Validación de los monitores Por ello hemos de exigir que los aparatos de medición de PA estén convenientemente calibrados, homologados y validados. No se ha de confiar exclusivamente en las referencias de los fabricantes, que obviamente tratan de vender su producto como homologado y validado, sino que hemos de tener información de la validación por autores independientes de ese modelo en concreto de monitor. Validación de los monitores Hasta hace poco, los dos protocolos estándar y considerados de referencia para la validación de los aparatos de medida de la PA British Hypertension Society (BHS) Association for the Advancement of Medical Instrumentation(AAMI), Recientemente a los dos protocolos mencionados se suma uno nuevo, desarrollado por la Sociedad Europea de Hipertensión y denominado “Protocolo Internacional”. simplificación de los protocolos de la BHS y de la AAMI, sin menoscabo de las ventajas de éstos. Validación de los monitores Recomendaciones de la AAMI Consisten en comparar en 85 sujetos, tanto normotensos como hipertensos, las lecturas efectuadas con el modelo a validar frente a las lecturas con un modelo patrón (esfigmomanómetro de mercurio o medición intraarterial) El dispositivo será validado si la diferencia es menor de 5 mmHg frente al patrón. Validación de los monitores Protocolo de la BHS Similar al anterior, pero en él se clasifica a los dispositivos evaluados en cuatro grados de exactitud, que van de la A a la D. Los modelos más fiables son los de la graduación A, que supone que el 60% de las comparaciones son iguales o inferiores a 5 mmHg, el 85% iguales o inferiores a 10 mmHg y el 95% iguales o inferiores a 15 mmHg. En las otras graduaciones los porcentajes son menores. Sólo las graduaciones A o B se consideran válidas y que el monitor testado cumple con los requisitos exigidos por la BHS. Se puede consultar la Lista de Monitores Clínicamente Validados en: www.dableducational.org www.bhsoc.org Muchas Gracias Augusto González Borrego augustogonzalez@redfarma.org