Download Grandes_Cat_strofes_de_la_tierra
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Noemí Muñoz Sánchez un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto. Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico. Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se trata de aquellas regiones donde la concentración de fuerzas generada por los límites de las placas tectónicas hace que los movimientos de reajuste sean más frecuentes, tanto en el interior de la corteza terrestre como en la superficie de la Tierra. El hipocentro o foco sísmico es el punto interior de la Tierra donde tiene lugar el sismo. Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra donde las ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad). La escala sismológica de Richter, bautizada en homenaje al estadounidense Charles Richter (19001985), es la escala logarítmica más habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo. 1.) Chile 22/05/1960 9.5 2.) Alaska 28/03/1964 9.2 3.) Rusia 04/ 11/1952 9.0 4.)Indonesia 28/12/2004 9.0 5.) Chile 27/02/2010 8.8 6.) Ecuador 31/01/1906 8.8 7.)Alaska 09/03/1957 8.8 8.)Islas Kuriles 06/11/1958 8.7 9.) Alaska 04/02/1965 8.7 10.)Chile 11/11/1922 8.5 La actividad sísmica origina además de los conocidos daños en las edificaciones construidas por el hombre, diversas consecuencias en el medio ambiente. Según las características de la topografía, las características geológicas o tectónicas, los efectos en el medio ambiente pueden variar de una región a otra. Los sismos de gran magnitud pueden ocasionar deslizamientos de tierra en zonas de alta pendiente que presentan material poco consolidado, licuefacción en terrenos arenosos saturados de agua, cambios en el nivel de los ríos y lagunas, emanación de gases, reactivación de actividad volcánica entre otro. Las escalas de intensidad sísmica más conocidas consideran en su evaluación, los daños causados en las edificaciones, algunos efectos en la naturaleza, la reacción de personas y animales, todas estas evaluaciones permiten adjudicar un valor de intensidad. En la actualidad una nueva escala de intensidades sísmicas conocida como la escala INQUA, y basada principalmente en los efectos en el medio ambiente , está siendo probada en varios países del mundo, entre ellos el Perú. Está nueva escala permitirá considerar adicionalmente a las tradicionales escalas otros parámetros importantes para evaluar la real dimensión de los efectos causados por los sismos en antes 1.-Platique en el hogar acerca de los sismos y otros posibles desastres y formule un plan de protección civil. 2.- Participe y en su caso, organice programas de preparación para futuros sismos que incluyan simulacros de evacuación. 3.- Cumpla las normas de construcción y uso del suelo establecidas. 4.- Recurra a técnicos y especialistas para la construcción o reparación de su vivienda , de este modo tendrá mayor seguridad ante un sismo. 5.- Ubique y revise periódicamente, que se encuentren en buen estado las instalaciones de GAS, AGUA, y SISTEMA ELECTRICO. Use accesorios con conexiones flexibles y aprenda a desconectarlos. 1.- Conserve la calma y tranquilice a las personas de su alrededor. 2.- Si tiene oportunidad de salir rápidamente del inmueble hágalo inmediatamente, pero en orden. RECUERDE: NO grite, NO corra, NO empuje, y diríjase a una zona segura. 3.- NO utilice los elevadores. 4.- Aléjese de libreros, vitrinas, estantes u otros muebles que puedan deslizarse o caerse, así como de las ventanas , espejos y tragaluces, 5.- En caso de encontrarse lejos de una salida, ubíquese debajo de una mesa o escritorio resistente, que no sea de vidrio, cúbrase con ambas manos la cabeza y colóquelas junto a las rodillas. En su caso, diríjase a alguna esquina, columna o bajo del marco de una puerta. 6.- Una vez terminado el sismo desaloje el inmueble y recuerde: NO grite, NO corra, NO empuje. 1.- Efectúe con cuidado una completa verificación de los posibles daños de la casa. 2.- NO hacer uso del inmueble si presenta daños visibles. 3.- NO encienda cerillos, velas, aparatos de flama abierta o aparatos eléctricos, hasta asegurarse de que no haya fuga de gas. 4.- En caso de fugas de agua o gas, repórtelas inmediatamente. 5.- Compruebe si hay incendios o peligro de incendio y repórtelo a los bomberos. 6.- Verifique si hay lesionados y busque ayuda médica de ser necesaria. Fin de la presentación