Download SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Document related concepts
Transcript
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN PRESENTAN: LUISA FUENTEVILLA ABARCA LAUDIA HURTADO MARTÍNEZ 14 DE NOVIEMBRE DE 2013. CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN: • Evolución de la Sociedad. • • • • Enfoques. Definición. Características. Implicaciones de la sociedad de la información en: • Trabajo • Cultura y ocio • Educación • Sociedad de la información en México. • Infraestructura de información. • Infraestructura tecnológica. • Economía. • Acciones del Gobierno. • Retos a resolver • Presentación de un video. • Dinámica • Conclusiones EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD S.XIX de la SOCIEDAD AGRARIA a la SOCIEDAD INDUSTRIAL. • SOCIEDAD INDUSTRIAL: basada en la TRANSFORMACIÓN de las materias primas. Siglo XX: • SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL: Crece el sector SERVICIOS cuya finalidad es PRODUCIR BIENES INTANGIBLES. Ofreció el desarrollo del MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA , LA QUÍMICA Y EL DESARROLLO DE LA ELECTRICIDAD. • SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN nace en los 70 y se desarrolla en los 80. • Designa una nueva forma de organización de la economía y la sociedad. • Gira en torno a: • los mecanismos de PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN • LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA UTILIZAR ESA INFORMACIÓN EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL. Citado en: Morales García, Ana María. (2008). LA sociedad de la información: políticas y acciones en Europa. Colombia: Rojas Eberhard Editores Ltda. p. 7. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. ENFOQUES : • Un nuevo paradigma de desarrollo, que asigna a la TECNOLOGÍA un ROL CAUSAL en el ordenamiento social, ubicándola como MOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO. • El discurso ofrecido para los países en desarrollo aborda que la transición hacia la sociedad de la información es esencialmente UNA CUESTIÓN DE TIEMPO y de DECISIÓN POLÍTICA PARA CREAR LAS "CONDICIONES HABILITADORAS" ADECUADAS. • Una nueva etapa se caracteriza por el predominio que han alcanzado la INFORMACIÓN, LA COMUNICACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES HUMANAS. Desde este enfoque, LA TECNOLOGÍA ES EL SOPORTE QUE HA DESENCADENADO UNA ACELERACIÓN DE ESTE PROCESO. DEFINICIÓN SEGÚN: • “Sociedad en la que se da una habilidad especial para captar, elaborar, transportar, almacenar, procesar y difundir mensajes de todo tipo (mayoritariamente), información (algo menos) y conocimiento (minoritariamente), mediante el uso de las TIC”(Lorente, 1997) • “Espacio social altamente dinámico, abierto, globalizado y tecnologizado, donde el conjunto de relaciones sociales se apoyan y se realizan a través de la información; la cual es igualmente dinámica, abierta, globalizada, tecnologizada y mercantilizada.”(Rendón, 2007) • “Nueva forma de organización integrada por un conjunto de comunidades sociales, condicionadas por factores de diversa índole, y en la que la información se convierte en el elemento determinante de los demás” (Gorbea, 2005) CARACTERÍSTICAS: 1. Impulso de una nueva infraestructura tecnológica en torno a los medios de comunicación y a las TIC. 2. Transformaciones en el mundo de las comunicaciones: hay más productos en el mercado, más presencia de nuevas ideas y una inmediata transmisión de la información. 3. Difusión de la información a través de tecnologías de vanguardia. 4. Crecimiento constante en la demanda de la información, necesidad de una rápida difusión, uso de tecnologías de información y comunicación. 5. Internet: como medio universal de comunicación y búsqueda de información . 6. Escritura digital: Se refiere al proceso de composición apoyado en los recursos electrónicos como una nueva modalidad de escritura, que está generando transformaciones en la producción, procesamiento y la transmisión de la información. 7. Impactos socioeconómicos: las empresas tienen como clave del éxito información actualizada acerca de: - Evolución de la economía, actividades de sus competidores y nuevos desarrollos tecnológicos. - Por otra parte el dinero digital y el comercio electrónico representan un medio de pago fácil y seguro y son las claves económicas de esta sociedad. 8. Desarrollo de teleactividades: actividades realizadas mediante el uso de las TIC, traen consigo, no sólo la transformación de la información y la comunicación, sino también de la producción, el tiempo y la noción de territorio. Pueden ser: teletrabajo, comercio electrónico, telemedicina, educación a distancia, etc. 9. Presencia de la Brecha digital: No todo el mundo puede tener acceso a las tecnologías. 10. Selección continua de áreas de desarrollo preferente en investigación ligada al impacto tecnológico. IMPLICACIONES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN: TRABAJO: se plantea una nueva forma de actividad laboral basada en el uso de las TIC, donde no es necesaria la presencia física del trabajador en el centro de trabajo. Ventajas: • Mayor flexibilidad y autonomía en el horario laboral • Multilocalización geográfica y presencia internacional de una empresa. • Mejor integración laboral de personas con discapacidad, mujeres y jóvenes. • Menor estrés • Menos desplazamientos Desventajas: • Aislamiento • Inseguridad laboral CULTURA Y OCIO: Comunicación mediante internet, la cual nos permite visitar un museo de cualquier parte del mundo o saber los actos culturales de nuestra sociedad, desde nuestra casa. http://multipress.com.mx/tecnologia/ mercado-de-videojuegos/ http://entretenimiento.terra.com.mx/cultura/arte/arte-en-3d-causasensacion-en-museos-interactivosasiaticos,a40b105c551bf310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html EDUCACIÓN: al aplicar las TIC al ámbito educativo se permite una interacción en línea entre el alumno y el profesor y la posibilidad de construir un nuevo modelo dinámico de aprendizaje, el cual pone al alcance de toda la población, información y medios para conseguir el desarrollo personal independientemente de la situación geográfica. Ventajas: • Flexibilidad de horario y de la organización del proceso de aprendizaje • Permite la formación continua Limitaciones: • Tecnológicas: líneas de comunicación que presentan restricciones que pueden ser un obstáculo para el uso de algunas metodologías didácticas. • Socioculturales: se refiere a la parte de la población que no se ha familiarizado con el uso de las TIC. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN MÉXICO • INFRAESTRUCTURA DE INFORMACIÓN: • Red Nacional de BP opera actualmente a 7,363 bibliotecas públicas , proporciona servicios bibliotecarios gratuitos a más de 30 millones de usuarios anualmente. • Red de bibliotecas de la UNAM. • Biblioteca Nacional. • Archivo General de la Nación • Cineteca Nacional. • INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA: • 1. Existencia material de redes, equipos de cómputo y otros dispositivos electrónicos. 2. las capacidades de los usuarios para utilizarlas y 3. la intensidad de uso: En 2010, México ocupó el lugar 75 a nivel mundial y el 12 de 25 para la región americana.* • El problema de acceso a las TIC y su apropiación : MÉXICO COMPARACIÓN CON EL RESTO DEL MUNDO Y AL INTERIOR DEL PAÍS. PRESENTA REZAGOS • La relación de a mayores ingresos, mayor penetración, apropiación y uso de los servicios de telecomunicaciones. • Es notoria la diferencia entre los diferentes estratos socioeconómicos. ** *Según el Índice de desarrollo de TIC de la UIT **Índice de conectividad” (NRI) del Foro Económico Mundial (WEF). EN • ECONOMÍA: México es miembro desde 1989 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cuya función es discutir, desarrollar y perfeccionar políticas económicas y sociales aplicables entre los países miembros. • Aunque México pertenece a la OCDE, no se le puede equiparar con la mayoría de los países que la conforman debido a condiciones de pobreza y marginación. • ACCIONES PARA INFORMACIÓN: INSERTAR A MÉXICO EN LA SOCIEDAD • En el Plan Nacional de Desarrollo (Estrategia 3.1.4). • Coordinación de la Sociedad de la información y el conocimiento. • Ley para el desarrollo de la sociedad de la Información. DE LA En el Plan Nacional de Desarrollo (Estrategia 3.1.4) ● Promover la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. A través de: ○ Desarrollar una política nacional de informática educativa, enfocada a que los estudiantes desarrollen sus capacidades para aprender a aprender mediante el uso de las TIC. ○ Ampliar la dotación de equipos de cómputo y garantizar conectividad en los planteles educativos. ○ Intensificar el uso de herramientas de innovación tecnológica en todos los niveles del Sistema Educativo. Coordinación de la Sociedad de la información y el conocimiento ○ Conducir de manera efectiva la transición del país hacia la SI y C, integrando esfuerzos de actores públicos y privados y atrayendo a los mexicanos para que se incorporen a este proceso. ○ En esta sociedad todos los mexicanos se desarrollarán en un entorno de igualdad de oportunidades de acceso al conocimiento, aprendizaje y educación a través del uso y aprovechamiento de las TIC, las cuales estarán al servicio de la sociedad. Ley para el desarrollo de la sociedad de la Información. • Busca darle al país un rumbo firme y claro en todo lo relacionado con el aprovechamiento de las modernas tecnologías de la información y la comunicación. • Pretende promover y estimular el uso intensivo y creativo de nuevos medios tecnológicos, bajo una visión de derechos humanos, para que la gente mejore sus condiciones de vida y pueda tener más oportunidades de desarrollo personal. • Que las empresas mexicanas sean más competitivas creando más puestos de trabajo mejor remunerados. • Que la gestión de gobierno sea más eficaz empleando menos recursos y brindando una mejor atención a los ciudadanos. RETOS A RESOLVER: • Políticas de información en las que se enfatice la información como recurso estratégico que puede apoyar el desarrollo social del país y facilitar su incorporación en un mundo global. • Pobreza cultural en cuanto al uso de información y el manejo de tecnologías. • Percepción de la cultura de la información reducida sólo a la que difunden los medios masivos de comunicación, disminuyendo valor a la que ofrecen los diversos sistemas bibliotecarios. VIDEO: MÉXICO CONECTADO • http://www.youtube.com/watch?v=gphVblFqwNo#action=share CONCLUSIONES • Debemos luchar por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien público no una mercancía, fomentar la comunicación participativa e interactiva, y que el conocimiento sea una construcción social compartida, teniendo a las tecnologías como un soporte para todo esto. • El avance de México hacia una sociedad de la información representa tomar en cuenta diversos objetos de estudio y de investigación multidisciplinarios que conciernen a los diversos sectores sociales; a los tres poderes de gobierno y a los gobiernos estatales, pues un objetivo de esta sociedad es crear estructuras orientadas a elevar los niveles de vida, de educación y oportunidades para los ciudadanos. • Para transitar hacia una Sociedad de la Información en México, se deben desarrollar acciones como: fomentar la inversión en redes de telecomunicaciones, promover acciones de alfabetización digital y la creación de contenidos así como utilizar incentivos para acelerar la adopción de la tecnología. OBRAS CONSULTADAS • Charrera Fernández, Dora Inés. (2011). Las habilidades metacognitivas en la escritura digital. En: revista Lasallista de investigación. 8 (2). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/695/69522607012.pdf • Garduño Vera, Roberto. La sociedad de la información en México frente al uso de Internet. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de septiembre de 2004, Vol. 5, No. 8. [Consultada: 07 de noviembre de 2013]. Disponible en Internet: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/art50.htm • Guitert Catasús, Monserrat: Barajas Frutos, Mario. Tecnologías de la información y la comunicación. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: http://www.temarium.com/serlibre/recursos/pdf/79000.Modulo%202.pdf • Morales García, Ana María. (2008). LA sociedad de la información: políticas y acciones en Europa. Colombia: Rojas Eberhard Editores Ltda. • Tejedor Tejedor, Francisco Javier. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Investigación Educativa. Universidad de Salamanca. Disponible en: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-articulos/monografico/pdf_6/tejedor.pdf • Torres, Rosa María.(2005). Sociedad de la información/ Sociedad del conocimiento.Palabras en juego: Enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información. Ediciones: C& F Édtions. Disponible en: http://vecam.org/article639.html • Palacios Jana; Flores, Ernesto. (2012). Diagnóstico del Sector TIC en México: conectividad e inclusión social para la mejora de productividad y el crecimiento económico. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Disponible en: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/1/diagnosticosectorticenmexico_sept2012_2.pdf • Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2013.2018. México: Gobierno de la República. Disponible en: . http://pnd.gob.mx/ • Ley para el desarrollo de la Sociedad de la Información.