Download Válvulas cardíacas
Document related concepts
Transcript
Normofunción valvular: www.iun.edu • Flujo unidireccional • Ausencia de gradiente diastólico aurículo-ventricular significativo • Ausencia de gradiente sistólico ventrículo-arterial significativo * ETIOLOGIA Generalmente de origen reumático, 50 % sin antecedentes de FR. Predomina en mujeres 2/3 Estrechamiento orificial es debido a : › Fibrosis valvar y con depósitos de calcio. › Fusión comisural y retracción Gradientes de presión entre: › Aurícula izquierda › Ventrículo izquierdo Radiología Cardiomegalia a expensas del VD Congestión pulmonar › Redistribución del flujo, edema intersticial (halo perivascular y líneas B de Kerley) y edema alveolar Calcificación valvular. ECOCARDIOGRAMA Falta de separación de las valvas anterior y posterior en diástole. Agrandamiento auricular izquierdo Engrosamiento y calcificación de las válvulas Disminución de la resistencia al vaciado ventricular. AI actúa como cámara de descompresión. El GC se mantiene al inicio pero al haber deterioro ventricular, el volumen aumenta y finalmente el GC disminuye. Función del VI mas importante predictor de sobrevida en IM (FE - VSFVI) IM Medtronic.Inc Característica del soplo en la IM Severa: › Sistólico largo de intensidad III/VI o mayor generalmente acompañado de frémito. › Irradiación axilar es típica de la IM. Si irradia hacia la base pensar en rotura de cuerdas tendinosas de valva posterior (se puede confundir con EAO) › Detecta: Crecimiento auricular y sobrecarga de volumen del VI › Rotura tendinosa con movimiento errático de la valva › Endocarditis infecciosa presencia de verrugas. Doppler color IMi Miocard OHT EsAo Prolapso Mi VALSALVA ↓ ↑ ↓ ↑o↓ PONERSE DE PIE ↓ ↑ ↑o sin cambio ↑ CUCLILLAS O APRETON DE MANOS ↑ ↓ ↓o sin cambio ↓ SUPINA CON PIERNAS LEVANTADAS SIN CAMBIOS ↓ ↑o sin cambio ↓ EJERCICIO ↓ ↑ ↑o sin cambio ↑ ISOPROTERENO L ↓ ↑↑ ↑ ↑ EXAMEN FISICO › PULSO: La amplitud está disminuida (pulso parvus y tardus). Sin embargo, si el paciente presenta factores de riesgo cardiovascular (HTA, diabetes, dislipidemia) que aumenten la rigidez vascular y, por consiguiente, la presión del pulso (diferencia entre la presión sistólica y diastólica), el pulso puede ser de amplitud normal. EXAMEN FISICO › PULSO VENOSO: Suele mostrar ondas a prominentes, reflejando una reducción de la distensibilidad del VD consecuencia de la hipertrofia del tabique interventricular. › Con la hipertensión pulmonar e insuficiencia ventricular derecha secundaria e insuficiencia tricuspidea, las ondas v o c-v se hacen prominentes EX FISICO › INSPECCION y PALPASION: Choque de punta intenso y sostenido y sin desplazamiento y es frecuente la palpación de un frémito sistólico en el segundo y el tercer espacios intercostales derechos. EXAMEN FISICO › AUSCULTACION El soplo sistólico, respeta el período isovolumétrico sistólico y tiene su acmé en mesosístole o telesístole. Su intensidad es variable y depende si el volumen sistólico está conservado o disminuido. El segundo ruido habitualmente está desdoblado y el componente aórtico del segundo ruido está disminuido, aunque en algunos pacientes con HTA puede tener intensidad conservada. EXAMEN FISICO › AUSCULTACION En pacientes con calcificaciòn de la valvula aortica, el soplo sistolico es mas alto en la base del corazon, pero los componentes de alta frecuencia se transmiten de forma selectiva hacia el apex. Fenòmeno de Gallavardin Signos clínicos de severidad de la estenosis aortita. 4R y soplo eyectivo que borra en 2R en el foco aórtico (máxima intensidad del soplo está retrasada) EFECTOS DE DISTINTAS MANIOBRAS SOBRE LOS SOPLOS SOSTOLICOS INTERVENCION MCH ESTENOSIS AORTICA VALSALVA AUMENTA DISMINUYE PONERSE DE PIE AUMENTA AUMENTA o SIN CAMBIOS APRETON DE MANOS DISMINUYE DISMINUYE o SIN CAMBIOS PIERNAS ELEVADAS DISMINUYE AUMENTA o SIN CAMBIOS EJERCICIO AUMENTA AUMENTA o SIN CAMBIOS NITRITO DE AMILO AUMENTA AUMENTA ISOPROTERENOL AUMENTA AUMENTA Pulso general • Pulso celer et magnus: pulso de ascenso rápido y amplio. También se denomina pulso “saltón” o “caprino”. • Signo de Corrigan (Dominic Corrigan, 1832): pulso visible en el cuello. Se extiende a las características palpatorias del pulso (particularmente en la arteria radial) de ascenso y descenso rápidos y bruscos.(pulso colapsante” y el signo del “martillo de agua”). • Pulso bisferiens: pulso con dos picos palpablesdurante la sístole. El pulso bisferiens puedeencontrarse en la IAo crónica grave aislada oasociada con estenosis aórtica (en general leve). Soplos Accesorios. Soplo mesosistólico, eyectivo, en área Aórtica. Se debe a hiperflujo aórtico. •Mientras que el diagnóstico de IAo crónica se realiza por la auscultación de la diástole, su gravedad se establece también por la auscultación de la sístole (soplo funcional de hiperflujo aórtico). Soplo de Austin Flint (Austin Flint, 1862): • Soplo mesotelediastólico (“rolido”), localizado en el área mitral, de tono bajo (grave)(campana del estetoscopio). • Se ausculta mejor con el paciente en decúbito lateral. • Se atribuye a diversos mecanismos, estenosis mitral relativa debido a cierre de la valva anterior mitral por el impacto del jet de IAo, coincidencia de los jets de IAo y llenado mitral, temblor de la valva anterior mitral por impacto del jet de IAo o vibración del endocardio ventricular por el jet de IAo.