Download actores teatro -11
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
se mueve por el empleo Málaga 17 de Enero 2014 José Luis Sánchez García Secretario de EIDA www.eida-andalucia.com www.eida-andalucia.com Economía Social Introducción I El marco histórico de nacimiento del concepto moderno de Economía Social se estructura a través de las primeras experiencias cooperativas, asociativas y mutualistas que surgen desde finales del siglo XVIII y se desarrollan a lo largo del siglo XIX en distintos países de Europa (Inglaterra, Italia, Francia o España). Se crean como respuesta a los problemas sociales de la sociedad capitalista. A partir del 1990, en España, la economía social empieza a tener un reconocimiento expreso por parte de las instituciones públicas, con ocasión de la creación del Instituto Nacional de Fomento de la Economía Social (INFES), por la Ley 31/1990, de 27 de diciembre. www.eida-andalucia.com Economía Social Introducción II Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, incorpora el Consejo para el Fomento de la Economía Social como órgano asesor y consultivo para las actividades relacionadas con la Economía Social. La necesidad de aprobar una Ley de la Economía Social: es precursora y está comprometida con el modelo económico de desarrollo sostenible, en su triple dimensión económica, social y medioambiental. www.eida-andalucia.com Economía Social Concepto La configuración actual de la Economía Social española viene marcada por la aprobación de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, que sin duda alguna supone un punto de inflexión sin precedentes para el reconocimiento, visibilidad y desarrollo del Sector, tanto dentro del propio Estado como de la Unión Europea. En su art. 2. se define la Economía Social como el conjunto de actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que persiguen el interés general económico o social, o ambos, de conformidad con los siguientes principios establecidos en el art. 4.: www.eida-andalucia.com Economía Social Principios orientadores Primacía de las personas y del fin social sobre el capital. Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada por las socias y socios o por sus miembros y, en su caso, al fin social objeto de la entidad. Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad. Independencia respecto a los poderes públicos. www.eida-andalucia.com Economía Social Tipología I Cooperativas. Mutualidades. Sociedades Laborales. Empresas de Inserción. Centros Especiales de Empleo. Cofradías de Pescadores. Sociedades Agrarias de Transformación. Las entidades singulares creadas por normas específicas que se rijan por los principios orientadores de la Economía Social. www.eida-andalucia.com Economía Social Tipología II CIRIEC, principal referencia académica de estudios acerca de la Economía Social, articula una definición dividiendo al sector en dos vertientes: De mercado: Operan las entidades más tradicionales. El principio discriminante es la gestión democrática, tanto en los órganos de decisión como en el reparto de beneficios. No de mercado: Donde operan organizaciones sin ánimo de lucro. El principio discriminante es la no lucratividad. www.eida-andalucia.com Economía Social Tipología III De mercado: Se crean para satisfacer las necesidades de sus socios. Son productoras de mercado. Pueden distribuir excedentes entre sus socios – usuarios/as. No de mercado: Ofrecen servicios a terceros. Pueden comercializar a precios económicamente no significativos. Recursos a través de donaciones, subvenciones, cuotas. No distribuyen excedentes. www.eida-andalucia.com Economía Social Características comunes Entidades privadas. Organizadas formalmente (con personalidad jurídica propia). Con autonomía de decisión. Con libertad de adhesión. Con una eventual distribución de beneficios no vinculada al capital aportado. Que ejercen una actividad económica. Son organizaciones democráticas. www.eida-andalucia.com NÚMERO DE ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL (42.684) www.eida-andalucia.com www.eida-andalucia.com CONCEPTO Tendrán tal consideración de EI aquellas sociedades mercantiles o sociedades cooperativas legalmente constituidas e inscritas en el Registro correspondiente a su forma jurídica que, debidamente calificadas como tales en los términos establecidos en este Decreto, realicen cualquier actividad económica de producción de bienes o prestación de servicios y cuyo objeto social tenga como finalidad la incorporación al mercado de trabajo ordinario de personas en situación de exclusión social mediante el desarrollo de un proyecto personal de inserción, que les permita mejorar sus condiciones de empleabilidad. Art. 2. Decreto 193/2010, de 20 de abril. Art. 4. Ley 44/2007, de 13 de diciembre. www.eida-andalucia.com CARACTERÍSTICAS DE LAS EIS Son empresas de tránsito, no asociaciones. Realización de actividad económica de producción de bienes y/o servicios. Objeto social de integración y formación sociolaboral de personas en situación de exclusión social, adquiriendo con ello el carácter instrumental que les caracteriza, no siendo un fin en sí mismas, ni meros instrumentos, sino actores de intervención sociolaboral. Proporcionar procesos personalizados y asistidos de inserción. www.eida-andalucia.com METODOLOGÍA De manera complementaria, las empresas pueden proporcionar otra serie de servicios destinados a las personas empleadas en proceso de inserción. Entre los servicios ofrecidos se destacan: Mediación familiar y acompañamiento social a la familia. Derivación a otros recursos existentes en la localidad. Ayuda en aspectos de documentación para ciertos trámites. Cursos para obtención de carnet de conducir. Localización de ofertas de empleo e información de ofertas públicas, asesoramiento sobre cuestiones fiscales, legales de índole personal, acciones de conciliación de la vida familiar y laboral, etc. www.eida-andalucia.com Empresas de Inserción en Andalucía. Situación actual www.eida-andalucia.com Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía FINES Defender los intereses económico – sociales de las EIs. Promover, ayudar y fomentar las EIs. Facilitar, contribuir y promover la inserción sociolaboral de colectivos en exclusión. Defender los intereses colectivos de sus asociados. Colaborar con Administraciones Públicas, Entidades, Instituciones y Agentes Sociales. Representar a las Entidades asociadas. Fomentar y dar soporte a los esfuerzos de las Instituciones Oficiales, Entidades y Asociaciones del país. www.eida-andalucia.com Empresas de Inserción asociadas ACOMPANYA, S.L. BIOTESGRA, S.L.U. GESERSO, S.L.U. FASIDIS, S.L. IRIS, S.L.U LA AXARQUÍA, S.L. OPRODE, S.L. PLANDEM, S.L. REMIENDO GENIL, S.L. RURAL SERVICES, S.L. TALENTUM PLUS, S.L TURISTEAS, S.L. ZOVECO, S.L. www.eida-andalucia.com EL MODELO ANDALUZ Modelo que defiende el concepto de empresa para la consecución de la inserción sociolaboral de los colectivos que emplea. Representa el 17 % de la realidad del sector en el país. Aproximadamente se emplean a 270 trabajadores/as. El modelo de gestión empresariales totalmente independiente de las entidades promotoras y nos basamos en las políticas activas de empleo, como alternativa a las políticas asistencialistas. www.eida-andalucia.com PRINCIPALES ACTIVIDADES MERCANTILES JARDINERÍA RECICLAJE CONSTRUCCIÓN MENSAJERÍA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO SERVICIOS A LA COMUNIDAD CONFECCIÓN y ARREGLOS DE COSTURA PUBLICIDAD e impresión digital GESTIÓN Y EXPLOTACIÓN de aparcamientos de superficie PORTEROS Y ACOMODADORES de teatro FABRICACIÓN de productos de fiesta (confetis, serpentinas, etc.) www.eida-andalucia.com LAS EIs ANDALUZAS CARECEMOS DE FUENTES DE FINANCIACIÓN ESPECÍFICAS A DIFERENCIA DEL RESTO DE TERRITORIOS. En las Empresas de Inserción existe una necesidad de financiación. Necesidad derivada de la falta de un reconocimiento legal. EN ANDALUCÍA NO EXISTE UN INSTRUMENTO DE FINANCIACIÓN ESPECÍFICO o o o o o o o Para Para Para Para Para Para Para la creación de empresas. la contratación de trabajadores/as. la formación. inversiones. asistencia técnica. la inserción en el mercado de trabajo normalizado. la contratación de técnicos/as de inserción. www.eida-andalucia.com FALTA DE REGULACIÓN LEGISLATIVA EN ANDALUCÍA. Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del Régimen de las Empresas de Inserción. Decreto 193/2010, de 20 de abril. Por el que se regula la calificación y se crea el Registro de Empresas de Inserción de Andalucía Seguimos a la espera de una Orden andaluza que regule las ayudas específicas al sector. www.eida-andalucia.com ESTAMOS INMERSOS EN UN CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE CAMBIO. Crisis financiera y descomposición del modelo de productivo, por no decir del modelo de sociedad. Crisis socioeconómica, ha generado un aumento importante en las tasas de desempleo. TASA DE DESEMPLEO EN ANDALUCÍA: 36,37 % TASA DE DESEMPLEO NACIONAL: 25,98 % (Datos correspondiente al tercer trimestre de 2013, según el EPA) Desmantelamiento del Estado del Bienestar. Nuevos perfiles de exclusión social. www.eida-andalucia.com CAMBIO DE ESCENARIO SOCIOECONÓMICO La Exclusión en Andalucía es un problema CENTRAL ES EL PROBLEMA Hay que evitar la fractura social www.eida-andalucia.com EL CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL ESTÁ CAMBIANDO. A raíz de la crisis socioeconómica estamos detectando movimientos en los tipos de EXCLUSIÓN: Observamos que el desempleo sigue siendo un claro factor de riesgo de pobreza y exclusión. Exclusión Moderada Integración Social Exclusión Leve (Integración Precaria) Exclusión Severa www.eida-andalucia.com PROPUESTAS DE AYUDAS PARA ANDALUCÍA. I. Subvenciones destinadas a financiar la inversión en inmovilizado realizada para la creación de puestos de trabajo para la contratación de personas en situación de exclusión social en Empresas de Inserción o por la creación de Empresas de Inserción. Subvenciones destinadas al mantenimiento de puestos de trabajo de carácter estable para personas en situación de exclusión social. Subvenciones financieras destinadas a reducir los intereses de los préstamos concedidos a las Empresas de Inserción por entidades de crédito. www.eida-andalucia.com PROPUESTAS DE AYUDAS PARA ANDALUCÍA . II. Subvenciones para la contratación de personal directivo que contribuya a garantizar la viabilidad técnica, económica y financiera de la empresa de inserción. Subvenciones para la contratación de personal técnico en acciones de orientación y acompañamiento a la inserción. Subvenciones destinadas a sufragar los gastos derivados de la realización de auditorias contables y de gestión por las Empresas de Inserción. Apoyo al Tercer Sector, EIs y entidades próximas a los territorios, no todo puede estar en manos de grandes empresas foráneas. www.eida-andalucia.com LA INCORPORACIÓN DE MERCADOS TUTELADOS Y CLÁUSULAS SOCIALES AYUDARÍA A LA CONSOLIDACIÓN DE LAS EMPRESAS “Inclusión de aspectos de política social en los procesos de contratación pública, y concretamente la promoción de empleo para personas en situación o riesgo de exclusión social con el objetivo de facilitar su incorporación sociolaboral así como su reubicación profesional.”. Al menos un millón de los/as desempleados/as actuales, no volverán a trabajar nunca en su antiguo oficio, por lo que es más indispensable que nunca el modelo de las Empresas de Inserción que forman, preparan, desarrollan hábitos de trabajo e insertan en la empresa normalizada www.eida-andalucia.com RANKING EIs FACTURACIÓN 2008 Orden Nombre empresa 1º Zurtek, S.L. 2º Zoveco S.L. Sector Montaje De Estructuras Jardinería Facturación Empleo Provincia 4,97 13 Vizcaya 1,95 103 Córdoba 1,93 82 Córdoba (mill.€) Servicios Sociales, 3º Solemccor S.L.U. Recogida De Papel Y Cartón 4º 5º Tinko garbiketak, S.L. Oprode S.L. VitoriaLimpieza 1,59 50 Gasteiz Multiservicios 1,52 118 Granada *Fuente: Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) www.eida-andalucia.com RANKING EIs FACTURACIÓN 2009 Orden Nombre empresa 1º Zurtek, S.L. 2º Zoveco S.L. Sector Montaje De Estructuras Jardinería Facturación Empleo Provincia 3,72 9 Vizcaya 2,07 61,5 Córdoba 1,67 68 Córdoba 1,46 79 Granada 1,03 26 Zaragoza (mill.€) Servicios Sociales, 3º Solemccor S.L.U. Recogida De Papel Y Cartón 4º Oprode S.L. 5º Consolida, S.L. Multiservicios Construcción Jardinería *Fuente: Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) www.eida-andalucia.com RANKING EIs FACTURACIÓN 2010 Orden Nombre empresa 1º Zurtek, S.L. 2º Oprode S.L. Sector Montaje De Estructuras Multiservicios Facturación Empleo Provincia 3,67 10 Vizcaya 1,95 51 Granada 1,79 58 Córdoba (mill.€) Servicios Sociales, 3º Solemccor S.L.U. Recogida De Papel Y Cartón 4º Berziklatu, S.L. Medio Ambiente 1,63 22 Vizcaya 5º Zoveco S.L. Jardinería 1,59 101 Córdoba *Fuente: Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) www.eida-andalucia.com RANKING EIs FACTURACIÓN 2011 Orden 1º Nombre empresa Formació I Treball E.I: Sector Facturación (mill.€) Empleo Provincia Servicios 2.03 99 Barcelona Restauración 1,97 53 Barcelona 1,65 5 Vizcaya 2º Futur Just EI, S.L. 3º Zurtek, S.L. 4º Zoveco S.L. Jardinería 1,41 74 Córdoba …7º Iris Servicios a la Comunidad S.L. Servicios 0.94 139 Granada Montaje De Estructuras *Fuente: Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) www.eida-andalucia.com RANKING EIs FACTURACIÓN 2012 Orden Nombre empresa 1º Engrunes 2º 3º Formació I Treball E.I: Rezikleta, S. Coop.I.S. Sector Facturación Empleo Provincia 6.30 131 Barcelona Servicios 5.50 157 Barcelona Medio Ambiente 3.43 60 Vizcaya ResiduosConstrucción (mill.€) 4º Zabaltegi Judimendi, S.L.U. Hostelería 1.65 9 Álava 5º Zoveco S.L. Jardinería 1.14 58 Córdoba *Fuente: Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) www.eida-andalucia.com CONCLUSIONES TABLAS EIS Este estudio comparativo se ha realizado según los datos aportados a la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES), única entidad que realiza cada año el ranking de empresas relevantes de economía social. En el periodo analizado (2008 – 2012), entre las Empresas de Inserción con más facturación de nuestro país se encuentran un gran número de empresas andaluzas. Dentro del ranking de las cinco Empresas de Inserción estatales con más facturación, las que crean más empleo son las EIs andaluzas (durante todo el periodo 2008 – 2011. En el año 2012 se siguen manteniendo). Véase comparativa de la siguiente diapositiva. www.eida-andalucia.com EMPLEO EN LAS CINCO EIS CON MÁS FACTURACIÓN Año 2008 Pos. Año 2009 Año 2010 Empresa Empleo Empresa Empleo Oprode S.L. 118 Oprode S.L. 79 Zoveco S.L: 103 Solemccor S.L.U 68 Solemccor S.L.U 82 Tinko Garbiketak S.L. 50 Consolida, S.L. 26 Berziklatu, S.L. 22 Zurtek S.L. 13 Zurtek S.L. 9 Zurtek S.L. 10 1º 2º 3º 4º Zoveco S.L. 61,5 Empresa Zoveco S.L: Solemccor S.L.U Oprode S.L. Empleo 101 58 51 5º *Fuente: Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) www.eida-andalucia.com EMPLEO EN LAS CINCO EIS CON MÁS FACTURACIÓN Año 2011 Pos. Año 2012 Empresa Empleo Empresa Empleo Iris S.L. 139 Formació y Treball 157 Formació y Treball 99 Engrunes 131 Zoveco S.L: 74 Rezikleta, S. Coop.I.S. 60 Futur Just S.L: 53 Zoveco S.L: 58 5 Zabaltegi Judimendi, S.L.U. 9 1º 2º 3º 4º 5º Zurtek S.L. *Fuente: Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES) www.eida-andalucia.com ASOCIACIONES AUTONÓMICAS DE EMPRESAS DE INSERCIÓN ENTIDAD AÑO CONSTITUCIÓN ADEICAN Asoc. de Empresas de Inserción de Canarias 2006 ADEIPA Asoc. de Empresas de Inserción del Principado de Asturias 2009 AEIGA Asoc. de Empresas de Inserción de Galicia 2007 AMEI Asoc. Madrileña de Empresas de Inserción 1995 AREI Asoc. Aragonesa de Empresas de Inserción 1999 ASEIRCAM Asoc. de Empresas de Inserción de Castilla la Mancha 2008 AVEI Asoc. Valenciana de Empresas de Inserción 2004 EIDA FECLEI FEICAT Asoc. de Empresas de Inserción de Andalucía Federación Castellanoleonesa de Empresas de Inserción Federación de Empresas de Inserción de Cataluña 1998 2001 2008 www.eida-andalucia.com ANTIGÜEDAD EMPRESAS INSERCIÓN Comunidad Autónoma Empresa Año Constitución Asociación Territorial Andalucía ZOVECO 1986 EIDA Aragón Consolida Oliver 1998 AREI Asturias Riquirraque Emaús 2002 ADEIPA Canarias Isonorte Ecatar 2002 ADEICAN Castilla León Accorema 1986 FECLEI Castilla La Mancha SocialMancha 2006 ASEIRCAM Cataluña L’Arca de Maresme 1997 FEICAT Extremadura Insercionex 2008 INSERCIONEX Galicia Servipertu Limpieza 2000 AEIGA Madrid Aprento 1991 AMEI Murcia Traperos de Emaús 1995 - País Vasco Goilurra 1995 GYZATEA Comunidad Valenciana ReciPlana A Puntadas 2010 AVEI www.eida-andalucia.com EXIGENCIAS DEL SECTOR -A COSTE 0 Puesta en marcha definitiva del Registro de Empresas de Inserción de Andalucía. Implantación de Mercados Tutelados y Cláusulas Sociales en los procesos de contratación pública. Reconocimiento y visualización de las Empresa de Inserción como herramientas fundamentales generadoras de empleo, para salir de la crisis. Desarrollo de la 0rden que regule las Ayudas específicas para las Empresas de Inserción en nuestra Comunidad Autónoma. www.eida-andalucia.com EXIGENCIAS DEL SECTOR -A COSTE 0 Protección de mercado: oReserva de mercado para Empresas de Inserción. oPromoción de cláusulas sociales. oAcelerar los plazos de pago en los procesos públicos. Medidas de tratamiento fiscal: oAplicar a las EIs el tratamiento fiscal de las entidades sin ánimo de lucro. oPosibilidad de eliminación del Impuesto de Sociedades, ofreciendo un plazo para reinvertirlo en la empresa. Obligación de contratar a personas en inserción o de contratar servicios con las EIs. Apertura del acceso a líneas de crédito (ICO…). www.eida-andalucia.com DIFICULTADES ACTUALES EIs La crisis, de modo particular, afecta al tejido empresarial de este tipo de empresas cuya estructura productiva está formada mayoritariamente por personas trabajadoras en procesos de inserción. Como consecuencia, se reduce sensiblemente la facturación de sus servicios, estando ya en algunos casos en situación crítica. Los problemas de liquidez están también llevando a muchas empresas a una situación complicada: impagos o aplazamientos y retrasos de cobros, junto a la dificultad de acceder a las líneas de crédito tradicionales. La situación de las empresas ordinarias repercute también en la reducción de oportunidades de inserción de las personas trabajadoras que han completado su proceso de transición en las EIs. Finalmente, el crecimiento de la población con especiales dificultades de acceso al empleo, está haciendo que se multipliquen las peticiones de entrada en las EIs. www.eida-andalucia.com NUEVA FÓRMULA DE POLÍTICA SOCIAL www.eida-andalucia.com “Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida” Arthur Schnitzler GRACIAS POR SU ATENCIÓN eida@eida-andalucia.com www.eida-andalucia.com Twitter: @EIdAAndalucia Facebook.com/EidaAndalucia