Download MANEJO CLINICO DEL PACIENTE CON DENGUE
Document related concepts
Transcript
Epidemiología Afecta a más 2.5 billones de personas al año. Principalmente áreas tropicales y subtropicales. Es endémico cuando existen varios serotipos circulantes en una comunidad. Hiperendemicidad genera población adulta inmune y susceptible infantil. Epidemiología Epidemias en los años 70 Reaparece en Costa Rica en 1993 1993-1996: Serotipo 1 1995 - 2009: Serotipo 1-2-3 En Centroamérica existen los 4 serotipos Epidemiología El riesgo de dengue hemorrágico incrementa cada vez más cuando se introduce un nuevo serotipo. Los lactantes con anticuerpos maternos circulantes para virus del dengue son susceptibles a severas infecciones primarias El serotipo 3 esta asociado a producir dengue hemorrágico sin infección previa Virus Flavivirus (arbovirus) ARN 1 sola cadena Cuatro serotipos: DEN 1-4 Vector Aedes aegypti* Aedes albopictus (mosquito tigre) Bandas blancas en las patas y diseño de lira en el dorso Vector Hembra se alimenta de sangre de vertebrados con preferencia por el hombre Se alimenta durante el día : 2 picos en la mañana y atardecer No tiende a picar en la playa en un día soleado Zumbido leve Vector Deposita sus huevos en recipientes artificiales en lugar de naturales, que tienen agua relativamente limpia Vive cerca de las viviendas humanas Sitios de reposo: interior de casa, dormitorios, baños, cocina sitios oscuros: armarios, debajo de las camas Transmisión de Virus de Dengue por Aedes aegypti Mosquito pica / transmite virus Mosquito pica / adquiere virus Período Incubación Intrínseco Período Incubación Extrínseco Viremia Viremia 0 Días 5 Enfer. Humano #1 8 12 16 20 24 Enfer. Humano #2 28 Transmisión Periodo de Incubación: 5-8 días Transmisión Vertical: en madres que lo adquieren hasta 8 días antes del parto Dengue agudo neonatal: Fiebre, cianosis, apnea, hepatomegalia, trombocitopenia Inmunología Cada serotipo proporciona específica para toda la vida una inmunidad Inmunidad cruzada a corto plazo Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. Clasificación de la enfermedad y sus características 1. Infección asintomática 2. Fiebre del Dengue (FD) ó Dengue Clásico. 3. Dengue Hemorrágico (DH) La “fuga capilar” es la diferencia crítica entre Fiebre Hemorrágica del Dengue y la Fiebre del Dengue Grados de dengue hemorrágico DH Grado I: - Plaquetas por debajo de 100.000/mm3 Evidencia de extravasación de plasma. Hipoproteinemia. Hepatomegalia. DH Grado II: Hemorragias espontáneas. Grados de dengue hemorrágico DH Grado III: + Signos y síntomas de alarma Disminución de la PAM Niños disminución menor o igual al 15% de la PAM Adultos sanos valor de la PAM entre 60 y 69 mm Hg Hipertensos y obesos PAM entre 60 y 79 mm Hg) + Puede haber o no sangrado activo. DH Grado IV o SSDH Shock profundo Insuficiencia circulatoria Acidosis metabólica Coagulación intravascular diseminada. Manifestaciones del Síndrome del Dengue Infección viral Sintomático Asintomático Indiferenciado Fiebre del dengue Fiebre hemorrágica del dengue Aumento de la permeabilidad vascular Grado I Sin hemorragia Extravasación de plasma Con hemorragia Trombocitopenia y hemoconcentración Grado II DENGUE CLÁSICO Grado III Hipovolemia Coagulopatía Grado IV Hemorragia grave Choque Fuente: PETV/CNVE/SSA Muerte DENGUE HEMORRÁGICO Definición de caso Caso Sospechoso de Dengue Enfermedad aguda febril mayor de 38 C de inicio súbito , con una duración de hasta 10 días, en la que no se pueda detectar foco evidente de infección y que se acompaña de dos o más de las siguientes : - cefalea mialgia artralgia dolor retro-ocular erupción cutánea (exantema maculo-papular con descamación fina del 2do al 5to día) - presencia o no de sangrado Definición de caso Caso Confirmado de Dengue a) Sospechoso con resultado de laboratorio positivo para dengue (Anticuerpos IgM (ELISA) toma de muestra entre el 6 to y 8vo día del cuadro clínico) ó b) Sospechoso con nexo epidemiológico con otros casos confirmados por laboratorio Definición de caso Caso de Dengue Hemorrágico: Todo paciente con manifestaciones de dengue más evidencia de fuga capilar clínica, laboratorial, radiológica ó por ultrasonografía, más la presencia de, al menos, uno de los siguientes criterios: Trombocitopenia igual o menor 100,000/mm3 Manifestaciones de sangrado o extravasación Hemoconcentración Hipoproteinemia Fisiopatología Dengue Hemorrágico Anticuerpos no neutralizantes reacción cruzada en un individuo previamente inmune aumenta la infección aumenta la entrada del virus Diagnósticos Diferenciales • • • • • • • • • • Sarampión Rubéola Malaria Leptospirosis Meningococcemia Influenza Ricketsiosis Infección Bacteriana Enfermedad de Kawasaki Otras Fiebres hemorrágicas Fiebre Amarilla Hantavirus La púrpuras no están consideradas dentro del diagnóstico diferencial Examen Físico del Paciente Sospechoso con Dengue Aspecto General o o Estado de hidratación Estado de conciencia Signos de gravedad o shock o o o Frecuencia Cardiaca: taquicardia = hipoperfusión Presión Arterial: Disminución importante de la PAM = extravasación Diuresis: disminución = hipoperfusión Evolución • Pulso • Temperatura • Presión Arterial Media • Cefalea • Mialgias • Artralgias • Dolor retro-ocular • Náuseas • Vómitos • Diarrea • Eritema • Dolor abdominal • Sangrado •Presión Media = Pd + (Ps-Pd) 3 Valor Normal Adultos mayor de 70 mmHg La Presión Arterial Media en niños debe mantenerse según la edad y sexo En el Manejo de los Casos Su manejo será en el hogar • Se orientará sobre Hidratación oral: sales de hidratación oral y líquidos abundantes: agua, te, jugos naturales, leche, sopas. NO GASEOSAS. • Únicamente se autoriza Acetaminofén (10 – 15 mg/kg de peso / dosis cada 6 horas en niños y en adultos de 500-1000 mg. v.o. cada 4 - 6 horas). • Se alertará sobre los signos y síntomas de alarma. Señales de Peligro en el Dengue Hemorrágico Intolerancia de la vía oral o Vómitos frecuentes. Dolor abdominal intenso y permanente. Distensión abdominal. Frialdad de extremidades. Caída brusca de la temperatura por debajo de la normal. Respiración rápida o dolor en el pecho. Evidencia de Sangrados de cualquier magnitud (en piel o mucosas Taquicardia. Somnolencia Agitación Martínez Torres E. Salud Pública Mex 37 (supl):29-44, 1995.