Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
CONCURSO FNSP16 FONDO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA 2016 1 PRESENTACIÓN • El FNSP es un fondo que se concursa anualmente, y que es administrado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. • Su orientación principal se inscribe en el pilar de la participación ciudadana del Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito “Seguridad para Todos”, y que plantea que “una ciudadanía comprometida con la seguridad permite no sólo identificar los problemas, sino también la construcción de soluciones cooperativas”. • Vale decir, busca fomentar la coproducción de seguridad, incorporando a diversos actores, y con ello, potenciando las respuestas a problemas de violencias y delitos (ej.- Juntas de Vecinos, ONGs, clubes, fundaciones, municipios, etc.) 2 INFORMACION GENERAL • El concurso FNSP16 será exclusivamente digital (en línea). • Cada organización podrá postular sólo hasta 2 proyectos. Para estos efectos, municipio y corporaciones municipales se considerarán una sola entidad. • En el caso que un organismo presente más de 2 proyectos, se considerarán para efectos del concurso, sólo los dos proyectos que primero se hayan postulado. • Los proyectos tendrán una duración máxima de 12 meses. 3 BASES Y ANTECEDENTES A CONSIDERAR • Los proyectos que se postulen, deberán ceñirse estrictamente a: • 1 Las Bases del concurso • 2 Las Orientaciones Técnicas del FNSP 2016 lo que será considerado fundamental en evaluación técnica de los proyectos. • 3 El anexo Administrativo-financiero. • Los documentos 1 y 2 constituyen parte integrante de las Bases, y se pueden consultar en la página web del Fondo (www.fnsp.cl). • Además en dicha página se pueden consultar las Pautas de Evaluación de los proyectos, las que también son parte integrantes de las Bases. 4 ETAPA 1. POSTULACION LLAMADO A CONCURSO WWW. FNSP.CL DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN ORGANISMOS CONSULTAS MESA DE AYUDA RECEPCIÓN DE PROYECTOS 5 ¿QUIÉNES PUEDEN POSTULAR? MUNICIPALIDADES UNIVERSIDADES ORGANIZACIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO DE CUALQUIER COMUNA • MUNICIPIOS NO INCORPORADOS AL PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA. • UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS. • ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE -JUNTAS DE VECINOS, MESAS BARRIALES CON PERSONALIDAD JURÍDICA, CLUBES DEPORTIVOS, ETC. INSTITUCIONES SOCIALES SIN FINES DE LUCRO, ONGS, FUNDACIONES, CORPORACIONES, ORGANISMOS SINDICALES, ETC.. 6 • TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS 7 TIPOLOGÍA PROYECTOS SOCIALES PREVENCIÓN DE INICIO DE TRAYECTORIAS DELICTIVAS EN NNA REINSERCIÓN SOCIAL POST PENITENCIARIA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR • Reducir los factores sociodelictivos en niños, niñas, adolescentes con riesgo mediano, que viven en contextos de riesgo/vulnerabilidad social . ( Desarrollar factores protectores, favorecer el desarrollo de competencias parentales/marentales, generar integración social, generando competencias personales y sociales.) •Disminuir el riesgo de reincidencia delictual por medio de la integración social de personas que se encuentran en proceso de reinserción social post – penitenciaria. •Disminuir los comportamientos de violencia escolar, reduciendo los factores de riesgo y fortaleciendo los factores protectores, a nivel individual y de pares, con apoyo del nivel familiar y de adultos de la escuela. 8 TIPOLOGÍA PROYECTOS SOCIALES •FORTALECIMIENTO COMUNITARIO PREVENCIÓN COMUNITARIA DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO • Fortalecer a la comunidad mediante la reducción de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores fomentando la eficacia colectiva y el control social informal en las personas pertenecientes a la comunidad. Diagnóstico, participación, redes, capital social en función de la prevención •RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS A TRAVES DE LA MEDIACION • Fortalecer a la comunidad mediante la reducción de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores fomentando la eficacia colectiva y el control social informal en las personas pertenecientes a la comunidad. Informar, fomentar e instalar dispositivo de mediación PREVENCIÓN Y APOYO COMUNITARIO A VICTIMAS • Fortalecer las capacidades de las personas, la comunidad, y las instituciones para prevenir el delito y asistir a las víctimas. 9 TIPOLOGÍA PROYECTOS SOCIALES • • PREVENCIÓN DE INICIO DE TRAYECTORIAS DELICTIVAS EN NNA PREVENCIÓN DE INICIO DE TRAYECTORIAS DELICTIVAS EN NNA REINSERCION EDUCATIVA INNOVACION SOCIAL • Desarrollar procesos de reinserción educativa en niños, niñas y adolescentes que se encuentren fuera del sistema educativo y sean preferentemente parte del Programa de Seguridad Integrado, PSI 24 Horas, para prevenir conductas violentas y/o delictivas. • Combinar y generar metodologías y tecnologías de prevención de la violencia y el delito, con el fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia en las respuestas a problemas en la materia, o proponer nuevas soluciones a problemas o necesidades de seguridad pública. 10 TIPOLOGÍAS DE PREVENCIÓN SITUACIONAL SISTEMA DE ALARMAS COMUNITARIAS CONSTRUCCIÓN Y RECUPERACIÓN DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS • Contribuir a la disminución de la ocurrencia de delitos contra la propiedad, espacios públicos cercanos a viviendas y la percepción de temor e inseguridad en áreas residenciales de alta concentración delictual, aumentando las posibilidades de ayuda cercana en caso de victimización. • Mejoramiento de la seguridad en equipamientos públicos , construcción o mejoramiento de equipamiento comunitario deportivo y recreativo, como también infraestructura de pequeña escala referida a paradas de transporte público o refugios peatonales; todos orientados a consolidar y/o recuperar espacios para el uso de la comunidad. • Intervención en un bien nacional de uso público, orientado a consolidar y/o recuperar espacios a través de la implementación de mobiliario urbano, iluminación, vegetación, equipamiento para actividades y usos diversos, con tal que aporten en la reducción del delito, y a la percepción de seguridad de los vecinos. 11 TIPOLOGÍAS DE PREVENCIÓN SITUACIONAL SISTEMA DE ILUMINACIÓN PATONAL • Instalación o recuperación de luminarias peatonales que permitan el buen control visual del espacio por parte de las personas que viven y recorren los espacios públicos. Una buena iluminación permite el uso del espacio público de modo más intenso, especialmente de noche, por consiguiente, un mayor apoderamiento del espacio público por parte de la comunidad. SISTEMA DE TELEPROTECCIÓN • Desarrollar un sistema para captar, almacenar y proveer imágenes de resolución necesaria para ser utilizada como medio preventivo, de prueba, soporte y ayuda en la vigilancia de los sectores donde se ubicarán las cámaras territoriales. INNOVACION SITUACIONAL • Combinar y generar metodologías y tecnologías de prevención de la violencia y el delito, con el fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia en las respuestas a problemas en la materia, o proponer nuevas soluciones a problemas o necesidades de seguridad pública. 12 TIPOLOGÍAS DE ESTUDIOS INSEGURIDAD Y TEMOR MEDIOS DE COMUNICACIÓN, REDES SOCIALES Y PERCEPCION DE INSEGURIDAD VIOLENCIA Y CONVIVENCIA CONVIVENCIA Y MIGRACION • Estudio que tenga por objetivo Profundizar en el conocimiento de los factores que inciden en la percepción de inseguridad en la ciudadanía en un determinado territorio. • Estudio que tenga por objetivo estudiar la relevancia o impacto de las redes sociales en la construcción de seguridad e inseguridad de una comunidad. • Estudio que tenga por objetivo describir y comprender el fenómeno de la violencia en distintos escenarios de convivencia a través de un enfoque metodológico mixto, donde sean utilizadas las distintas encuestas de violencias desarrolladas por la Subsecretaria. • Estudio que tenga por objetivo describir y comprender el fenómeno de la integración social de los migrantes en Chile y cómo impacta en el desarrollo de la convivencia. 13 TIPOLOGÍAS Y MONTOS A POSTULAR ORGANISMOS TIPOLOGÍAS MONTO M$ MUNICIPIOS NO INCORPORADOS AL PCSP AL 2016. Todas las tipologías sociales, situacionales y de estudios de seguridad pública Hasta $ 40.000.000 FUNDACIONES, CORPORACIONES, ONG, SINDICATOS, ETC. UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS Todas las tipologías sociales, situacionales y de estudios de seguridad pública Hasta $ 40.000.000 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Proyectos situacionales e innovación situacional. Hasta $ 20.000.000 ORGANIZACIONES PRIVADAS SIN FINES DE LUCRO • • • - Prevención comunitaria de la violencia y el delito. - Promoción de derechos y asistencia a víctimas. Innovación en estas tipologías Hasta $ 40.000.000 14 CALENDARIZACION FNSP16 ACTIVIDAD PLAZO INICIO CONCURSO 22 de abril PREGUNTAS ACERCA DE BASES 22 al 28 de abril RESPUESTAS A CONSULTAS DE BASES 2 de mayo MESA AYUDA TELEFÓNICA 2 al 24 de mayo CIERRE DE CONCURSO 25 de mayo a las 23:59 horas. 15 CONSULTAS y ACLARACIONES OBJETIVO Consultas relativas al sentido y alcances de las Bases. Las respuestas se considerarán obligatorias para quienes postulen proyectos. MEDIO Correo electrónico: spd-fnsp@interior.gov.cl INICIO 22 de abril CIERRE 28 de abril RESPUESTAS 3 de mayo (en www.fnsp.cl) Deben corresponder a temas referidos a contenidos, sentido y alcance de las Bases, y lo indicado en las respuestas, se considerará obligatorias para todos los postulantes en la preparación de sus postulaciones. La SPD se reserva derecho a responder consultas que considere: • sean inconducentes, • no correspondan directamente al proceso en curso • se hayan efectuado fuera del plazo dispuesto para ello • se hayan realizado a través de una vía distinta de la página web. 16 MESA DE AYUDA TECNICA OBJETIVO Orientar y apoyar técnicamente a postulantes. MEDIO Teléfono fijo 225502871 y de 09:30 a 13:00 INICIO 2 de mayo CIERRE 24 de mayo Asesorar y orientar técnicamente a los postulantes en el proceso de elaboración y presentación de proyectos al Fondo. Las consultas deben permitir a los profesionales de la SPD colaborar objetivamente en resolver dudas referidas a iniciativas a postular. Medio: fono 225502871 y 225502566 (No se responderán consultas respecto del contenido, sentido y alcance de las Bases, para lo cual se da la oportunidad de hacer mediante correos electrónicos las respetivas consultas de acuerdo a lo antes descritas.) 17 • SELECCIÓN DE PROYECTOS GANADORES 18 ETAPA 2. SELECCIÓN GANADORES ESTUDIO ADMISIBILIDAD Y APELACIONES EVALUACIÓN TECNICA DE PROYECTOS ORDENAMIENTO DE PROYECTOS POR PUNTAJES APROBACIÓN PROYECTOS GANADORES POR EL JURADO 19 ADMISIBILIDAD El listado de los proyectos declarados inadmisibles se publicará en la página www.fnsp.cl La apelación de la inadmisibilidad sólo se puede hacer en primeros 3 días hábiles luego de la publicación de la publicación y se hará por correo a spdfnsp@interior.gov.cl Sólo se puede objetar el proceso de admisibilidad en función del proyecto postulado y sus anexos. • No se aceptan modificaciones de proyectos, documentación no adjunta al momento de concursar, ni cambio o modificación de los documentos subidos al concurso. • Sólo se podrá apelar mediante correo electrónico a spdfnsp@interior.gov.cl. No se aceptará ningún otro medio de apelación. 20 EVALUACIÓN TÉCNICA • Corresponde a la etapa en que los proyectos declarados admisibles se evalúan de acuerdo a los criterios de evaluación para cada temática del concurso.(social, situacional y estudios). • Esta evaluación es desarrollada por profesionales de la SPD, de acuerdo a sus especialidades y a las tipologías de cada proyecto, para lo cual aplican los criterios de evaluación que a continuación se detallan. • Las pautas de evaluación con sus respectivas ponderaciones se encuentran el la página www.fnsp.cl 21 DIMENSIONES DE EVALUACION TECNICA DIMENSION PROYECTOS SOCIALES PROYECTOS SITUACIONALES Problemática a intervenir. Evalúa la identificación del problema que se desea resolver, total o parcialmente, justificando la solución propuesta como pertinente. Evalúa la identificación de la problemática seguridad pública a partir de un diagnóstico que considera la concentración delictual, los factores de riesgo físico y la percepción de temor que la comunidad tiene de su entorno, justificando la solución propuesta como pertinente. Calidad del proyecto Evalúa la calidad del diseño del proyecto, considerando la relación lógica y de coherencia, entre el problema que se aborda y el diseño de la intervención. Evalúa la calidad del diseño del proyecto, considerando la relación lógica y de coherencia, entre el problema que se aborda y el diseño de la intervención. Sustentabilidad del proyecto Valora la sustentabilidad de la iniciativa presentada, considerando las acciones propuestas para su permanencia en el tiempo. Valora la sustentabilidad de la iniciativa presentada, considerando las acciones propuestas para su permanencia en el tiempo. Necesidad y coherencia presupuestaria Evalúa los aspectos financieros presupuestarios del proyecto presentado. y Evalúa los aspectos financieros y presupuestarios del proyecto presentado. Es importante enfatizar que esta dimensión de evaluación se aplicará a los aportes propios, de terceros y del Fondo Nacional de Seguridad Publica. Pertinencia de la intervención Evalúa que el proyecto sea pertinente respecto al territorio en que se pretende implementar, por ello, en este punto, se establecen tres escalas estandarizadas para evaluar los proyectos en esta dimensión. Evalúa que el proyecto sea pertinente respecto al territorio en que se pretende implementar, por ello, en este punto, se establecen tres escalas estandarizadas para evaluar los 22 proyectos en esta dimensión. DIMENSIONES DE EVALUACION TECNICA DIMENSION PROYECTOS DE ESTUDIO Problemática a intervenir. Evalúa la identificación de la problemática seguridad pública a estudiar, enunciando el problema de investigación, los antecedentes del problema, la justificación y relevancia, y el enfoque teórico en el cual se enmarca. Calidad del proyecto Evalúa la calidad del diseño metodológico del proyecto, considerando la relación lógica y de coherencia, entre el problema que se aborda y el diseño del estudio. Viabilidad del proyecto Valora la sustentabilidad de la iniciativa de investigación que se presente, considerando las acciones propuestas para su ejecución en un periodo no superior a 12 meses. Necesidad y coherencia presupuestaria La evaluación de los aspectos financieros y presupuestarios del proyecto presentado. Es importante enfatizar que esta dimensión de evaluación se aplicará a los aportes propios, de terceros y del Fondo Nacional de Seguridad Publica. 23 CALIFICACION EVALUACION • Las calificaciones de los proyectos tendrán una escala de 1 a 10, de acuerdo a la siguiente tabla de evaluación objetiva: NOTA CRITERIO 10 Cumple plenamente con el criterio o criterios ideal(es) en todos sus aspectos, pudiendo incluso superarlo(s). La información incluida en la propuesta permite asegurar el cumplimiento de los resultados. 7 Sin cumplir plenamente con el criterio o criterios ideal(es), se acerca mucho a éste(os). Las falencias no ponen en riesgo los resultados que se persiguen y son susceptibles de ser solucionados y mejorados en el acuerdo operativo. 3 Cumple mínimamente con el criterio o criterio(s) ideal(es). Sus falencias ponen en riesgo los resultados que se persiguen y no son fáciles de solucionar. 1 No cumple en ninguna medida con el criterio o criterio(s) ideal(es), o no existe la información que permita evaluar el ítem. 24 PROYECTOS ELEGIBLES Y NO ELEGIBLES • Los proyectos evaluados serán ordenados por el puntaje obtenido, y en forma decreciente. • Las propuestas que superan el puntaje de corte del 50% del puntaje máximo (50 puntos), serán declaradas elegibles técnicamente. • Las propuestas que no superen el puntaje de corte del 50% del puntaje máximo (50 puntos), serán declaradas no elegibles técnicamente. • Para efectos de la selección de los proyectos ganadores, le será entregada al Jurado, la totalidad de la información. 25 OFICIALIZACION DE PROYECTOS GANADORES • El Jurado entregará un Acta que estará compuesta por dos nóminas: – proyectos ganadores – lista de espera de proyectos no ganadores pero considerados elegibles. • La aprobación de los proyectos será oficializada mediante la dictación del correspondiente acto administrativo que así lo sancione, en base al acta firmada del Jurado. • Una vez tramitado este acto administrativo, se publicará en la página web www.fnsp.cl la nómina de los proyectos ganadores, incluyendo el nombre de la entidad postulante, código del proyecto, y los recursos asignados. 26