Download Diapositiva 1 - IES Siete Palmas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. ¿Cuál es la importancia del calentamiento previo a
cualquier actividad física? Enumera por lo menos tres
razones.
Antes de realizar cualquier actividad física, es necesario
contar con un calentamiento para evitar lesiones que pueden
provocarse, al realizar un esfuerzo sin que nuestros músculos
se encuentren activos y por lo mismo que el esfuerzo físico sea
mejor y sin riesgos.
• Prevenir lesiones
• No realizar actividades para las cuales no estés preparado/a
• Ganar mayor resistencia en el ejercicio.
2. ¿Cuáles son las partes o pasos de un buen
calentamiento previo? Descríbelos.
1. Movilidad articular: trata de calentar más rápidamente los distintos
segmentos corporales. Son movimientos de las articulaciones ferrando
un orden lógico, bien ascendente o descendente. (tobillos, rodillas,
cadera, hombros…)
2. Estiramientos globales: Mantenerse en una posición de 6 a 12
segundos sin llegar a ningún tipo de dolor. No debemos hacer rebotes
ni movimientos bruscos para evitar la lesión. Más tiempo de
estiramiento en el calentamiento afecta la capacidad contráctil del
músculo con las consecuentes pérdidas de rendimiento.
3. Activación de la zona central: realizar ejercicios que trabajen la
musculatura abdominal y lumbar, tanto la externa como la interna
(transverso del abdomen) Muy interesante el trabajo de hipopresivos
(ejercicios que logran disminuir la presión en el abdomen) para esta
fase del calentamiento.
4. Calentamiento específico: según el tipo de actividad o deporte para
el que estemos calentando, habrá que dedicar una parte del
calentamiento a hacer gestos que se parezcan a los de la actividad o
deporte en cuestión.
5. Calentamiento cardiovascular: se trata de calentar de forma que los
músculos lleguen a una mínima temperatura para poder realizar el
calentamiento de movilidad articular.
3. ¿Cuáles son los efectos más destacables al realizar un
Calentamiento?
• Sobre el aparato locomotor:
- Se restablece la movilidad y los recorridos articulares
- Aumenta la eficacia de la contracción muscular
- Mejora la coordinación y la agilidad y se es más eficiente en la tarea a
realizar.
- Disminuye el riesgo de lesión
- Mediante los estiramientos de los músculos incrementa la elasticidad
muscular.
• Sobre el sistema respiratorio y cardiovascular:
- Prepara al sistema cardiorespiratorio, aumentando la respiración y el
ritmo cardiaco.
- Aumenta el riesgo sanguineo a todos los órganos corporales.
- Aumenta la afluencia de oxígeno y la producción de energía
• Sobre el sistema nervioso:
- Prepara el sistema nervioso-muscular permitiendo una reacción más rápida
ante los estímulos.
- Disminuye la ansiedad
4. ¿Qué riesgos corro si no realizo un buen
calentamiento previo?
El no realizar un buen calentamiento
conlleva a muchas lesiones articulares,
tendinosas y musculares.
5. Describe tres posibles lesiones que se pueden
evitar al realizar un buen calentamiento previo.
Roturas musculares: Para evitarlas se
debe tener un buen calentamiento
previo, hidratación y una ejecución
técnica del movimiento. Además se
pueden aplicar vendajes compresivos
protectores.
Calambres: Lesiones producidas por una
descompensación hidroeléctrica o una
acumulación de ácido láctico debido a
un esfuerzo desmedido y prolongado. Se
pueden prevenir con calentamiento antes
del entrenamiento, con buena
hidratación y estiramientos.
Esguinces leves: Distensiones mínimas
que no llegan a la rotura de los
ligamentos. Se evitan ejercitando las
articulaciones y realizando ejercicios
de propiocepción (control del propio
cuerpo) para tobillos y rodillas.
1º Ejercicios de carrera con el balón de Voleibol:
- Correr hacia delante, hacia atrás y hacia los lados botando el balón en el suelo
- Hacer rodar el balón sobre el suelo y adelantarlo varias veces.
- Hacer botar el balón hacia delante, correr detrás y recogerlo sobre la cabeza.
- Levantar varias veces el balón en desplazamiento hacia delante, dejarlo botar y
ejecutar funciones adicionales (por ejemplo: tocar el suelo con ambas manos,
sentarse un momento, tumbarse boca abajo, etc.).
2º Ejercicios de destreza con el balón de Voleibol:
- Levantar el balón, ejecutar ejercicios adicionales y
cogerlo.
- Rebotar el balón contra el suelo estando sentado,
levantarse y cogerlo.
- Lanzarlo por encima de la cabeza y cogerlo por detrás de
la espalda y viceversa.
- Lanzar hacia atrás con las piernas abiertas, girarse y
cogerlo.