Download Universidad de Caldas Vicerrectoría de Proyección Universitaria
Document related concepts
Transcript
Sistematización de los proyectos relevantes, en los años comprendidos de 2007 a 2010 2011 Visibilizar los proyectos en el período de tiempo 2007-2010, en relación con los propósitos del proyecto, la clasificación según el CNA, la modalidad, la interdisciplinariedad, trascendencia en el territorio, alcance de logros y resultados; trazabilidad en el tiempo, aspecto de seguimiento y evaluación. 48 proyectos de las facultades considerados relevantes, según matriz facilitada por Oficina de Vicerrectoría. Facultades: Ciencias para la salud Ciencias Jurídicas y sociales Ciencias exactas y naturales Artes y humanidades Ingenierías Vicerrectoría Glosario de términos, desde los cuales se hace lectura de los proyectos relevantes. Práctica académica: Proceso de formación, enmarcado en el desarrollo de competencias teórico practicas, actitudinales, en el cual intervienen diversos actores en un contexto determinado, donde se cumple la doble función, la formativa y la de beneficio social. Practica Social: Proceso orientado por necesidades socio cultural y ambiental, desde el ámbito institucional, enmarcado en aspectos de acción e intervención, con el fin de construir conocimiento, aplicación de técnicas hacia la transformación social. Practica Científico tecnológica: orientada a la producción y utilización social del conocimiento, a través del uso de métodos, estrategias y herramientas, para impactar la realidad socio cultural y ambiental. Oferta de servicios: Propuestas orientadas, en modalidad de servicios tangibles e intangibles, desde la academia. Otros - (Practicas culturales): Expresiones de carácter cultural, en artes y humanidades. El proceso de evaluación de los proyectos se llevó a cabo en tres fases: 1- Identificación de proyectos relevantes (Revisión) 2- Consecuentemente, se hace exploración física de cada uno de los proyectos, con el objetivo de identificar las variables y sistematizarla. 3- Se elabora informe final y socialización de resultados ◦ Técnica: revisión de los proyectos en físico ◦ Instrumentos: Elaboración de matriz guía para identificación de los proyectos. (3 matrices en formatos de Excel) Los propósitos del proyecto La clasificación según el CNA La modalidad según formato del SIG La interdisciplinariedad Trascendencia en el territorio (de carácter local o regional). Alcance de logros (avances) Resultados (productos) Trazabilidad en el tiempo Aspecto de seguimiento y evaluación (Realizada al proyecto formato SIG u otro) Numero de proyectos presentados por facultad 1 Facultad de Ciencias para la salud 1 3 Facultad de artes y humanidades 5 21 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Agropecuarias 10 Facultad de Ingenierías 7 Facultad de Ciencias exactas Vicerrectoría de proyección Facultad de Ciencias Jurídicas y 0 3 1 Sociales 1 6 Facultad de Ciencias para la salud Facultad de Ciencias 4 Agropecuarias Facultad de Ciencias Artes y 9 humanidades Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Ingenierías Vicerrectoría Año 2010 2005 2000 1995 1990 1985 1980 1975 1995 1995 1996 2004 2005 2002 2002 2002 2002 2003 2001 2000 1998 1999 2009 2009 2007 2007 2007 2008 1987 Año Figura No 2. Proyectos relevantes, tiempo de inicio. Facultad de Ciencias para la Salud No presentan informes Figura 2. Número de proyectos ofertados y vigentes por departamentos. Número de proyectos ofertados por departamentos 0 2 7 3 Clínico Quirúrgico Salud Pública 3 Ciencias Básicas Materno Infantil 6 Salud Mental Acción fisica y humana Proyectos que se enmarcan en pertinencia con las características del entorno e intereses de la comunidad, para lo cual se dispone de la estructura física (instalaciones y laboratorios) capital humano, para la ejecución y permanencia de los proyectos. Ubicándose como una de las facultades más dinámicas en la presentación y trazabilidad de los proyectos. Figura 3. Relación proyectos relevantes. Facultad de Ciencias para la salud. PROYECTOS RELEVANTES - Facultad Ciencias para la salud Área Académica Salud Nombre del Proyecto Cumplimiento de variables, en resultados, metas e impacto en el medio Observaciones Trazabilidad en el tiempo y en el territorio(12 años), No presenta informes en años de 2005 a 2007 interdisciplinariedad, producción intelectual, reconocimientos social. Investigación, docencia y proyección. Según CNA, oferta de servicios, practica académica, Modalidad asesoría técnica. 1- CAPRECOM-TELESALUD Trayectoria. Investigación y proyección, extensión comunidad, interinstitucional. Capacitación a personal médico, Diagnóstico y exámenes de laboratorio asociados con el cáncer de cuello uterino y de mama (tamizajes), laboratorio y educación, equipo consolidado de trabajo 2- Cáncer de Cuello Uterino y Mama Sin informes anteriores a 2007 Posicionamiento social, continuidad, producción intelectual, extensión a la comunidad. Publicaciones , Discontinuidad de la evaluación antes de 2008. La evaluación de presentación y realización de eventos, producción de los indicadores no es clara. En el material comunita.rio. resultado de impacto utilizan en %, no se conoce el número de 3- Clínica de inestabilidad, vértigo y caída personas atendidas, sólo las de ancianos cantidades y la consulta. 4- Prevención del comportamiento suicida en los estudiantes de secundaria de los Trayectoria (11 años), interdisciplinariedad, educación colegios oficiales de Manizales y promoción de la salud. Sin informes antes del 2007. 5- Laboratorio de simulación clínica Contribución a la educación continuada, articulación de docencia, proyección y extensión., reconocimiento institucional. Practica académica No se evidencia formulación de indicadores de gestión, por lo tanto los resultados se remiten a informe de actividades. falta informes de evaluación de años recientes (2008, 2009, 2010). 6- Clínica de Litio Interdisciplinariedad, atención a la comunidad, evaluaciones comunitarias positivas. No presenta evidencia de formulación de indicadores de impacto. 7- Laboratorio de Patología Humana Proyecto referencia a otros laboratorios, extensión a la comunidad, oferta de servicios, convenios interinstitucionales. No evidencia formulación de metas o indicadores. Oferta de servicios, promoción de la salud, nuevos proyectos emergentes a partir del inicial. Extensión a la comunidad. Formulación de indicadores de logro. 8- Valoración del estado nutricional por antropometría y dinamometría 9- Psiquiatría Enlace en primer nivel de atención en Assbasalud. 10- Observatorio de Recursos Humanos en Salud Atención comunitaria, promoción y prevención en consultas médica se interconsulta, apoyo a otros proyectos. Educación continuada, trabajo interinstitucional. 11- Valoración Básica de los Barrios que conforman las diferentes comunas de Manizales. Practica académica, producción intelectual, trayectoria de 9 años, educación e interinstitucionalidad. Formulación de metas e indicadores de evaluación (no se presentan) 12- Acercamiento a la Vida Universitaria Promoción de la salud, proceso educativo, trayectoria en el tiempo (2002), interdisciplinariedad e interfacultades. Formulación de indicadores o de metas (cuantitativas cualitativas), ausencia. 13- Preparación para la maternidad a la familia gestante No presenta formulación de metas , indicadores de logro (cuantitativos, cualitativos) Proceso educativo, práctica académica, acompañamiento y asesoría, proceso de extensión. Articulación principios misionales de la institución. Formulación de indicadores de logro, de metas. 14- Contacto saludable 15- Atención integral en VIH SIDA No presenta informes, no se evidencian metas e indicadores. No presentan informes 16- laboratorio de enfermedades metabólicas. No presentan informes Difusión de información, utilización TICS. 17- Creación clínica de heridas de difícil manejo en la IPS de la universidad de Caldas No presentan informes HALLAZGOS Facultad Ciencias de la Salud Fortalezas Debilidades Resultados •Reconocimiento institucional e interinstitucional, comunitario, en ámbitos regional y nacional, a los proyectos formulados. (Distinciones a nivel científico- tecnológico) •Discontinuidad de la evaluación de gestión. •Aportes financieros de otras instituciones. Continuidad y trazabilidad en el tiempo •Algunos informes, no se presentan en correspondencia con los indicadores formulados. •Promoción de las relaciones internacionales y de los procesos docentes asistenciales e investigación. •El cumplimiento de objetivos, metas, indicadores de logro, formulados en el marco de los proyectos, lo cual ha dado lugar a Sustentabilidad y argumentación que se expone para la inversión. Mejora de oportunidades en acceso a la salud, de las poblaciones vulnerables. •Oferta de servicios en el marco de los proyectos. •Realización de convenios interinstitucionales •Interdisciplinariedad como aspecto que ha permite intervención integral de las problemáticas en salud. •Participación en grupos de investigación, con clasificación en Colciencias •Realización de eventos académicos en la •Estrategias de intervención acordes a la realidad contextual y regional (promoción, prevención, capacitación, educación, atención, rehabilitación, asistencia y asesoría clínica, campañas) •Utilización de las NTIC para potenciar los procesos de intervención y de formación en el marco de ejecución de los proyectos. •Evaluación positiva de la comunidad e instituciones en las cuales hace presencia o a quienes beneficia el proyecto Figura 4. Eventos significativos del año de 2007 a 2010 Eventos significativos , ubicados en años de 2007 a 2010. Facultad Ciencias para la Salud 2º Jornada Regional de actualización de Educación Física, recreación, deporte y Salud Festivales Especiales: deportivos y Culturales en didácticas Especificas Festivales de educación física , ejercicio, deporte y salud Figura 5. Proyectos de relevancia, por año de inicio Facultad de Artes y humanidades 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 2007 2001 2008 2008 2001 1999 1997 Año Los proyectos que se muestran en la gráfica son de carácter permanente y han demostrado continuidad y trazabilidad en el tiempo, se consolidan como procesos que se fortalecen debido a que muestran resultados e impactos significativos en el marco de promoción de la cultura y desarrollo social, a través de la expresión de diferentes manifestaciones artísticas, como el lenguaje, la música, la imagen, entre otras. Figura 6. Número de proyectos ofertados por departamento, en vigencia. 0 0 Música 0 Artes plásticas 1 3 2 Diseño visual Departamento de lenguas 1 Departamento de Estudios Educativos Departamento de Filosofía Departamento Artes Escénicas Según clasificación del CNA, se ubican en prácticas académicas, oferta de servicios externos, practica social Figura 7. Relación proyectos relevantes. Facultad de Artes y humanidades. Área Académica Artes, cultura y humanidades Nombre del Proyecto Cumplimiento de indicadores o variables, según matriz de proyectos significativos Observaciones 1-PRELEX Proyecto de continuidad en el tiempo (14 años), en oferta de servicios de educación continuada (formación de una segunda lengua), auto sostenibilidad, en coherencia con principios misionales de la Institución, beneficio a la comunidad (diversos actores), apoyo a la academia, proceso de Bilingüismo, portafolio de servicios. Debilidad en la formulación de indicadores. Si bien las metas cualitativa y cuantitativas están planteadas, no se evidencia el porcentaje de cumplimiento. 2- Difusión de la Música Andina Colombiana a través de la conformación de conjuntos instrumentales y vocalinstrumentales en el departamento de música de la Universidad de Caldas Articula procesos de docencia y proyección, continuidad en el tiempo, producción intelectual, reconocimiento social e institucional, en diferentes presentaciones y festivales. Conformación de grupos instrumentales. (3). Informes de actividades desde año 2000. Debilidad en formulación de indicadores de evaluación y de gestión. Para el 2011 (se le sugiere evidenciar pertinencia, viabilidad técnica y económica). 3- Orquesta Sinfónica Continuidad en el tiempo (2001, inscrito en Vicerrectoría), Posicionamiento a nivel institucional, local, regional y nacional, llevado a cabo en 9 fases, éxito en presentaciones (concierto didáctico y formal, sinfónicos, corales), apoyo interinstitucional para su funcionamiento. Promoción de la cultura, capacitación a miembros orquesta. Continuidad en informes anuales. Proyección docente. 4 - IMAGOTECA Difusión de información y conocimiento a través de la imagen, realización y participación eventos culturales, fortalecimiento espacio didáctico y pedagógico, participación estudiantes de pregrado. Responde a necesidades y demandas de comunidad universitaria, escenario de aprendizaje, demuestra evidencias y pertinencia del proyecto. Informes a partir del 2007. Acompañamiento en formulación de indicadores. 5- Apropiación de Espacios Proyecto que aporta al desarrollo socio cultural, a través de las exposiciones y representaciones de arte. Integra docentes, estudiantes y egresados, integración y participación con otras Universidades. 6- Banda Sinfónica Universidad de Caldas 7- Festival Internacional de la Imagen. (Evento anual) Acompañamiento en presentación de informes de evaluación y de gestión. No presenta ningún informe. Evento continuo (1997), facilita el posicionamiento socio académico de la institución y política de internacionalización, Integración comunidad universitaria, , actividades de actualización académica. Adecuada formulación de indicadores y presentación de informes. Expresiones culturales, a través de la imagen. Hallazgos Fortalezas •Se caracterizan, por articular los principios misionales y el plan de desarrollo institucional en el marco de las artes, de la cultura y de los idiomas, en coherencia con las necesidades de la comunidad, contexto y demandas del entorno. •Aporte al desarrollo social y cultural de la población beneficiaria, en escenarios interdisciplinarios . •Reconocimiento a nivel institucional, local, regional, nacional e internacional, con las presentaciones en diversos escenarios artísticos y culturales. •Relación de impactos en términos de alcance de objetivos y metas cumplidas, lo que ha permitido continuidad y permanencia de los proyectos. •Aporte a la consolidación de las artes y la cultura mediante las producciones de carácter investigativo, producción intelectual y escenarios artísticos. •Proyectos y eventos que facilitan la Facultad Artes y humanidades Debilidades Resultados Tienen continuidad de años anteriores al 2007, mas no presentan informe de gestión antes de esta fecha. Debilidad en, la no presentación de indicadores de gestión. Dificultad con la asignación de recursos para sostenibilidad de algunos de estos proyectos. Debilidad en formulación indicadores alguno de proyectos. la de en los Programas de actualización en el marco de los proyectos, tales como eventos, en modalidad de seminarios, diplomados, congresos, entre otros. Oferta de servicios permanentes, como PRELEX e IMAGOTECA, en extensión a la comunidad local y regional. (Bilingüismo), en pro de facilitar interacción con la comunidad. Interdisciplinariedad e interinstitucionalidad, como elemento que fortalece los proyectos (comunicación y trabajo coordinado). Integración de pregrado, posgrado y egresados en los proyectos) Utilización de la NTICS, para lograr integración de las diferentes expresiones del arte. Procesos formativos y de capacitación en el marco de los Figura 8. Eventos significativos del año de 2007 a 2010 Eventos significativos , ubicados en años de 2007 a 2010. Facultad Artes y Humanidades Festival Internacional de la Imagen VII Festival Internacional de la Imagen IX Festival Internacional de la Imagen V Festival Universitario de Teatro VII Festival universitario de teatro Encuentro de Estudios de Diseño Encuentro de Estudios teóricos en Diseño Campaña Pedagógica para la promoción de una vida sexual sana a través de presentaciones de un espectáculo teatral Talleres de diseño Visual Figura 9 . Proyectos relevantes por año de incio. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales 2010 2005 2007 2006 2008 2008 2009 2005 2000 1995 1995 1990 No de proyectos vigentes 1985 Proyectos ejecutados sin renovación 2008 2010 2008 2006 2009 2007 2007 2004 2004 Año 2002 2000 Asesorìa, Acompañamiento y Transición a la Vida Caracterización Ejecución de la Gestión Universitaria de los Socioeconomica y Cultural Social del Proyecto de Estudiantes de Trabajo Socialde la Comuna San José en la Remodelación de Redes de con participación de los Energía de la “CHEC”. padres Ciudad de Manizales Figura 10. Número de proyectos ofertados por departamento 0 0 Desarrollo Humano 0 Sociología y Antropología 1 1 Estudios de familia 1 Programa Desarrollo familiar 7 (No es un departamento) Economía y Administración Jurídicas Historia y Geografia Se clasifican según el CNA, en prácticas académicas y prácticas sociales, las cuales se llevan a cabo con el fin de dar respuesta a las problemáticas sociales, desde una mirada interdisciplinaria, en correspondencia con las características de contexto y de los diferentes actores sociales, a nivel local y regional. Figura 11. Relación proyectos relevantes. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Área Académica Problemática Social Cumplimiento de indicadores o variables, según matriz de proyectos significativos Nombre del Proyecto 1- Construyendo desarrollo humano y convivencia social, desde una perspectiva integral, de derechos humanos y responsabilidad social Modalidad HOGAR TUTOR- Trazabilidad en el tiempo y el territorio. Trabajo coordinado en red institucional, procesos de Educación, atención. Gestión social y comunitaria. Aporte a desarrollo de política social, Interdisciplinariedad. Proyecto de impacto socio académico e investigativo. 2- Programa Integral en Seguridad Alimentaría Municipio de Rio Sucio Impacto en el desarrollo municipal, proceso interfacultades, gestión insterinstitucional, posicionamiento gradual del programa por alcances del proyecto y actividades realizadas. Aporte practica social, académica y gestión comunitaria. Sugerencia de fortalecer informes de gestión en Celebración de Eventos. términos cuantitativos, cualitativos. 3- Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y del trabajo interinstitucional en el Oriente de Caldas, paz para Caldas PAZCAL. Trazabilidad en el territorio, participación estudiantes pregrado, , talleres educativos, alianza interinstitucional, Interdisciplinario, integración practica académica y comunitaria. Aparece informe de sistematización. 4- Escuela juvenil de desarrollo humano y liderazgo " una estrategia juvenil para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Observaciones No presenta informe 5- Fortalecimiento del capital social y humano para la seguridad alimentaria en el departamento de Caldas. 6- Asesoría, Acompañamiento y Ejecución de la Gestión Social del Proyecto de Remodelación de Redes de Energía de la “CHEC”. 7 - Transición a la Vida Universitaria de los Estudiantes de Trabajo Social con participación de los padres 8- Atención psicológica a estudiantes de Trabajo Social Trabajo interdisciplinario e interinstitucional, con reconocimiento a nivel comunitario y gubernamental, experiencia de regionalización y extensión a la comunidad. Trabajo comunitario (asociaciones)y educativo (SAN), integración pregrado No se evidencia informe de gestión 2010 Cumple los objetivos planteados en el proyecto del 2004 a 2007, informe rol de gestión social. Posicionamiento del Programa Desarrollo familiar. Articulación con la misión institucional, proceso educativo con padres y estudiantes, presenta informe de gestión. Duración del proyecto 1 año Proyecto ejecutado Continuidad, atención psicológica a los estudiantes de Trabajo social. Presenta, informe del año de 2010, cifras de estudiantes atendidos 9- Caracterización Socioeconómica y Cultural de la Comuna San José en la Ciudad de Manizales Investigación 10- Escuela de ciudadanía: Taller Integral Pedagógico en Ética ciudadana para la participación Proyecto ejecutado Talleres orientados hacia la comunidad, en municipios de Caldas, según muestra informe altos niveles de satisfacción de los participantes, integración estudiantes de pregrado. Continuidad (proyecto vigente) y formación en valores. No presenta indicadores de impacto (logro, proceso), debilidad en la redacción presentación del proyecto, no presenta formulación de metas, sólo presenta un informe, aunque está en funcionamiento, según ficha desde 1995 Proyecto ejecutado. No presenta informe No se evidencia evaluación de indicadores, ni metas alcanzadas con los talleres, en el informe final, no da claridad de la intencionalidad de los mismos. El alcance es ambicioso, los instrumentos no dan cuenta de impacto o cambio. HALLAZGOS Fortalezas Participación en grupos de investigación con relación a las líneas de investigación. (Categoría de Colciencias). Aspecto que ofrece valor agregado a los proyectos. Además de investigaciones generadas en el marco de los proyectos. Perspectiva interdisciplinaria e interfacultades para la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos, además de integrar las instituciones con las que se lleva a Cabo el proyecto. Continuidad del proyecto por impactos en la comunidad regional, en el marco de convenios institucionales Presencia y beneficio de los proyectos a nivel regional, para lo cual se han firmado convenios interinstitucionales e intermunicipales con diferentes actores institucionales. Vinculación de estudiantes de pregrado y egresados al proyecto. Trabajo en red y coordinación de equipos interdisciplinarios en algunos de los Facultad Ciencias Jurídicas y DebilidadesSociales Resultados Algunos proyectos, se evidenció baja capacidad del proyecto para garantizar sustentabilidad, debido a corta duración del proceso. Discontinuidad en algunos proyectos frente a presentación de informes de evaluación. Debilidad en algunos proyectos en formulación de indicadores y presentación de informe de evaluación en coherencia con metas e indicadores •Resultados en coherencia con objetivos y metas cumplidas, con la trazabilidad en el tiempo y en el territorio. Producción investigativa e intelectual, con publicaciones en revistas indexadas, derivado de los proyectos. Articulación con la política y normativa institucional como gubernamental Evaluaciones de gestión satisfactorias por la población atendida e institución, lo cual permite criterios para la obtención de recursos, en aporte para su ejecución y sostenibilidad. Participación en convocatorias a nivel nacional e internacional, en correspondencia con los objetivos del proyecto. (con fines académicos, investigativos, de ejecución de presupuesto en el proyecto). Figura 12. Eventos significativos del año de 2007 a 2010 Eventos significativos , ubicados en años de 2007 a 2010. Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales Taller de Cultura y droga Diplomado: Familia, Escuela y Sociedad, escenarios de convivencia y socialización. Seminario de la pequeña y mediana empresa Desarrollo Familiar. Un Cuarto de siglo aportando al Desarrollo de las Familias y la Comunidad Figura 13 . Proyectos relevantes por año de inicio. Facultad de Ciencias Agropecuarias Año 2007 2010 2001 2000 2002 1997 Evaluación de las Buenas Prácticas Ganaderas en la producción primaria de ganado Bovino de Carne en la zona de Influencia de Manizales-Caldas 1990 2007-2009 Número de departamentos proyectos ofertados por 0 1 Salud animal 0 2 Recursos naturales y medio ambiente Desarrollo Rural 2 Sistemas de producción Fitotecnia Figura 14. Relación proyectos relevantes. Facultad de Ciencias Agropecuarias PROYECTOS RELEVANTES- Facultad de Ciencias Agrarias Área Académica Medio ambiente y biotecnología Nombre del Proyecto Cumplimiento de indicadores o variables, según matriz de proyectos significativos Observaciones Existen informes desde el año de 2003, Falta informe de 2009- Trazabilidad en el tiempo (1997), procesos que integran docencia, proyección e investigación, realización y participación en eventos académicos (socio ambientales), producción intelectual y publicaciones, trabajo interinstitucional, Posicionamiento social e institucional, participación interinstitucional, cumplimiento de objetivos, reconocimiento de Colciencias, equipo de trabajo consolidado , cooperación 1- Observatorio de Conflictos Ambientales interfacultades. 2- Educación Ambiental desde el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas Continuidad en el tiempo, (2001), articulación docencia, proyección e investigación, vínculos con instituciones educativas, agendas culturales, proceso educativo, producción agroecológica, Intercambio de conocimiento, integración comunidad universitaria. Destacada continuidad de coordinación del proyecto y calidad de informes de evaluación o gestión. Como Línea de proyecto educación ambiental en el jardín botánico, trazabilidad en el tiempo, participación 3- Creación y acompañamiento de la comunitaria, asesoría, capacitación, asociación de consumidores ecológicos de publicación quincenal boletín, relaciones Manizales (evento) interinstitucionales Acompañamiento en presentación de informes de gestión, se evidencian resultados en consonancia con los indicadores. 4- Practica de Extensión Universitaria en el Hospital Veterinario Diego Villegas Toro de la Universidad de Caldas Proyecto que aporta al desarrollo de competencias, desde la practica académica, en salud animal, objetivos inscriben acorde plan de desarrollo institucional, producción de material para la comunidad, capacitación Dificultades en obtener recursos comunitaria. Posicionamiento socio para publicación de documentos y institucional. otros materiales. 5- Evaluación de las Buenas Prácticas Ganaderas en la producción primaria de ganado Bovino de Carne, en la zona de Influencia de ManizalesCaldas 2007-2009 Proyecto que cumplió con los objetivos planteados, modalidad de práctica académica, capacitación a comunidad, producción intelectual y de material para la comunidad, asesoría en certificación ganadera, cumplimiento con presentación de informes. Promoción de competitividad, y estándares de inocuidad. Facultad Ciencias Agropecuarias Fortalezas La interdisciplinariedad e integración de posgrado y pregrado, además de una cooperación extensiva con otras facultades, en los proyectos ambientales y de desarrollo rural. Posicionamiento social, comunitario e institucional de los proyectos, dado los resultados presentados. Trabajo articulado en red y alianzas estratégicas para el alcance de los objetivos Proyectos que han logrado continuidad y trazabilidad en el tiempo y en el territorio. Los proyectos benefician a otros programas en la Universidad. Debilidades Discontinuidad la presentación informes evaluación y gestión Resultados en de de de Impacto positivo en término de las prácticas académicas en el área comunitaria y de salud animal, dado la evaluación por parte de las instituciones y de la comunidad. Procesos de formación comunitaria encaminadas a promover la salud animal Registro y sistematización de la información, de los usuarios de la clínica, la cual se consolida como un espacio donde se prestan servicios de extensión regional. Clasificación, tratamiento y resultados de las muestras que manejan a nivel de laboratorio en el marco de convenios interinstitucionales. Facilitar desarrollo de competencias de los estudiantes de pregrado en el ser, saber y hacer. Como lo ha realizado el proyecto, denominado “Practica de Extensión Universitaria en el Hospital Veterinario Diego Otros Resultados Procesos de capacitación y de formación comunitaria, en aras de aportar al desarrollo agro industrial y ambiental. Investigación y publicaciones, en el marco ejecución de los proyectos, además producción intelectual y participación eventos a nivel local, regional y nacional, carácter académico. de de en de Aporte en temáticas ambientales a nivel regional (consolidación de escenarios, mesas de trabajo y articulación con otras instituciones y Universidades) Fortalecimiento de la planta física y recursos para el funcionamiento de los proyectos Figura 15. Eventos significativos del año de 2007 a 2010 Eventos significativos , ubicados en años de 2007 a 2010. Facultad Agropecuarias Simposio de Biodiversidad en Caldas IX Simposio de biodiversidad - estrategia para el desarrollo rural en Caldas Observatorio de Conflictos Ambientales, Seminario de Glifosato Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Monitoreo de Vigilancia Volcanica 2005 Monitoreo de Vigilancia Volcanica Año Figura 16. Proyectos por por departamento Ciencias Matemática, 0 Biológicas, 0 Fisica, 0 Química, 0 Ciencias Geológicas , 1 Figura 17. Relación proyectos relevantes. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales PROYECTOS RELEVANTES- Facultad de Ingenierías Área Académica Nombre del Proyecto Cumplimiento de indicadores o variables, según matriz de proyectos significativos Monitoreo de Vigilancia Volcánica Medio ambiente Observaciones Asesoría en elaboración de indicadores, de metas y objetivos, presentación informe de evaluación. Informe que dé cuenta de los resultados obtenidos por este proyecto En el marco de la práctica académica, cualificación estudiantes, capacitación a los estudiantes, asesoría en actividades académicas e investigativas. Hallazgos Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Fortalezas Debilidades Vinculación de los estudiantes de pregrado para sus prácticas académicas (análisis e investigación) en torno a las temáticas de monitoreo volcánico. Debilidad en la formulación de metas, de objetivos. Celebración de convenio interinstitucional con Ingeominas, para las prácticas académicas, y fortalecimiento académico e investigativo de los estudiantes de pregrado. Continuidad del proyecto desde el año de 2005 Debilidad argumentativa en los informes de evaluación. No es claro, en la ficha del proyecto, la coherencia con los principios misionales de la Institución educativa. Facultad que presenta poco dinamismo en la presentación de proyectos, de carácter relevante. Figura 18. Eventos significativos del año de 2007 a 2010 Eventos significativos , ubicados en años de 2007 a 2010. Facultad Ciencias exactas y naturales PREICFES Diplomado en Estadística Diplomado en Estadistica 7ta. Cohorte IX Semana técnica de Geología e Ingeniería geológica (Jornada) Facultad de Ingenierías Facultad Ingenierías Aprovechamiento del plátano y subproductos en el Departamento de CaldasFortalecimiento de la cadena productiva del plátano en el departamento de Caldas. En alianza con Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales Aprovechamiento del platano y 2008 subproductos en el Departamento de Caldas- Fortalecimiento de la cadena productiva del plátano en el departamento de Caldas. En alianza con Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales Figura 19. Relación proyectos relevantes. Facultad de Ingenierías Numero de proyectos presentados por departamento 0 Ingenierías 1 Sistemas e informática Eventos significativos, ubicados en años de 2007 a 2010. Facultad Ciencias para la Salud XII Jornadas de Ingeniería. Departamento de Ingenierías y sistemas informáticos. 2010 Figura 20. Relación proyectos relevantes. Facultad de Ingenierías PROYECTOS RELEVANTES- Facultad de Ingenierías Área Académica Nombre del Proyecto Aprovechamiento del plátano y subproductos en el Departamento de Caldas- Fortalecimiento de la cadena productiva del plátano en el departamento de Caldas Problemática social Cumplimiento de indicadores o variables, según matriz de proyectos significativos Proyecto que presenta innovación, a partir del diseño de nuevos productos a partir del plátano, aporta desde el aspecto técnico científico a la población municipal beneficiaria, capacitación a la comunidad, con apoyo de secretaria de agricultura y otros aportes, productividad académica, cualificación docente y del estudiante de pregrado, eventos académicos realizados el marco del proyecto, , transferencia de conocimiento. Vigencia del proyecto por resultados obtenidos. Observaciones Cumplimiento de objetivos planteados en el proyecto. HALLAZGOS Facultad de Ingenierías Fortalezas Integración y vinculación de estudiantes e pregrado, posgrado y egresados de ingenierías de alimentos. Cumplimiento de objetivos, lo cuales se presentan según indicadores de proceso, de impacto y de logro. Reconocimiento a nivel comunitario e institucional del proyecto en ejecución Informes presentados en coherencia con metas y logros formulados en el proyecto Acompañamiento de la secretaria de agricultura en el proceso de desarrollo del proyecto. Espacio de formación académica, para el fortalecimiento de competencias de la comunidad universitaria de la facultad de ingenierías Resultados En el marco del proyecto se formula en cumplimiento por informe, diseño de nuevos productos, capacitación a los productores, socialización de resultados. Participación en eventos de carácter regional Productividad académica y eventos en acompañamiento con otras instituciones, tales como ASOPRABEL, UMATA. Participación y acompañamiento en la implementación de centro de Acopio Documentación e impresión de textos sobre el proyecto. Vicerrectoría de Proyección Figura 21. Relación proyectos relevantes. Vicerrectoría de Proyección 2008 2008 2008 2007.5 2007 2006 2006 2006.5 Año 2006 2005.5 2005 Centro de museos Rescate y Monitoreo Atención Psicosocial a niños y Arqueologico del area del niñas, adolesentes y familias aeropuerto en el Municipio de enfrentadas a problemas de Palestina violencia familiar o social y que vulneren sus derechos. Eventos significativos , ubicados en años de 2007 a 2010.Vicerrectoría de proyección Diplomado en Docencia para la Vida Universitaria Figura 17. Número de proyectos ofertados por departamento del 2007 al 2010 PROYECTOS RELEVANTES- Vicerrectoría de Proyección Área Académica Artes, cultura y humanidades. Nombre del Proyecto 1- Centro de Museos Cumplimiento de indicadores o variables, según matriz de proyectos significativos Observaciones Se presentan evaluaciones de los eventos, mas no del proyecto museos en sí. Proyecto de extensión que tiene reconocida trayectoria, presenta informes de fichas técnicas de los eventos e informes de evaluación, realización de talleres, promoción del arte en sus diversas manifestaciones. Facilita relaciones interinstitucionales y proyección a la comunidad. Proyecto de extensión, en la línea de museos, que integra, investigación , socialización comunitaria, convenios interistitucionales para el rescate y conservación del patrimonio arqueológico de la cultura caldense, 2- Rescate y Monitoreo Arqueológico del relaciones interdisciplinarias, practica área del aeropuerto en el Municipio de científico tecnológica, adecuada y Palestina puntual elaboración de informes. Informes con evidencias, debidamente soportadas, reconocimiento social e institucional, coherencia con la política institucional 3- Atención Psicosocial a niños y niñas, adolescentes y familias enfrentadas a problemas de violencia familiar o social y que vulneren sus derechos. No presenta informes. Los proyectos se ubican en pertinencia de los principios misionales de la Universidad en relación con el entorno. Los proyectos se han destacado por su eficiencia y calidad, dado por los impactos de carácter académico, social y cultural, valorados en términos de resultados y productos, tanto de carácter cuantitativo como de carácter cualitativo, lo cual los hace sustentables y sostenibles en el tiempo. La Vicerrectoría de proyección, tiene una información básica de los proyectos que no permite ver la trascendencia de estos en el medio; en relación con seguimiento y monitoreo de los proyectos es incipiente. En un gran número de proyectos revisados, adolece de indicadores de impacto y se evidencia débil correspondencia entre el momento de la planificación y el momento de la evaluación. La Universidad invisibiliza su actuar en la proyección por falta de evidencias y de planteamiento del mismo proyecto. Continuar proceso de sistematización de los proyectos, que permita realizar proceso de retroalimentación e introducir mejoras, acordes con los requerimientos de un sistema de calidad y del contexto. Habilitar un profesional que facilite el proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación de los proyectos en modalidad de apoyo, que permita evidenciar los aportes de la Universidad en los procesos de transformación social. Dinamizar roles y funciones del comité central de proyección en aras de fortalecer los proyectos y su pertinencia. Socializar los resultados con coordinadores a cargo de los proyectos, para construir acciones de mejora continua. Orientar proceso de capacitación: en la planificación del proyecto, formulación de indicadores, presentación de seguimiento y evaluación. Realizar evaluaciones de los resultados de la proyección universitaria en las facultades para incentivar la presentación de nuevos proyectos Avanzar en una propuesta de indicadores de proyección universitaria, correspondiente con la capacidad de la Universidad relacionada con TCE con la infraestructura tecnológica, fisica y finaciera. …….GRACIAS