Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LABORATORIO DE MICOLOGÍA HOSP. SEÑOR DEL MILAGRO TOMA DE MUESTRA Bioq. Yone Chacón 4° ENCUENTRO PROVINCIAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y REDES DE LABORATORIO /SIVILA Micosis que se diagnostican con frecuencia Micosis superficiales: Dermatoficias, Candidiasis y Pitiriasis. Micosis subcutáneas: Micetomas y Cromomicosis. Micosis profundas: Paracoccidioidomicosis , Histoplasmosis. Micosis oportunistas: Aspergilosis pulmonares, Criptocococis, Fusariosis. Micosis superficiales Preparación para toma de muestra Los pacientes deben concurrir al laboratorio a solicitar turno, donde se les dará las siguientes indicaciones: Día previo a la extracción de muestras de uñas y piel: • Lavar la zona afectada tres veces al día con jabón neutro ( jabón en pan usado para lavar ropa). • Luego, pasar una gasa embebida en solución fisiológica. • La solución fisiológica se puede preparar hirviendo 1 litro de agua con una cucharadita de sal de cocina. • No colocar cremas cosméticas, talco, cremas antimicóticas u otras soluciones como pervinox, cloroxilenol, etc. • Las muestras deben ser tomadas antes de cualquier tratamiento antimicótico, local u oral. • En caso que el paciente esté ya en tratamiento, debe suspender tratamiento por lo menos 10 días antes de la toma de muestra • Los pacientes deben concurrir con medias y calzados cerrados en caso de lesiones de pies. • Las uñas no deben ser cortadas y se cepillaran muy bien, eliminando toda partícula contaminante. No deben tener esmaltes ni lacas. Lesión de cuero cabelludo Las mismas recomendaciones de lavado que en uñas o piel. Este lavado debe ser realizado la noche previa a l a toma de muestra, una sola vez. Pasar solución fisiológica y secar muy bien el Cabello. Tiña corporis Tinea capitis Tiña microspórica Suele haber una lesión única, de gran tamaño, con los pelos cortados al mismo nivel. Tiña tricofítica Múltiples lesiones de pequeño tamaño Muy descamativas. Querión de Celso Lesión muy inflamatoria, supurativa, en el cuero cabelludo. Favus Pequeños escudetes lenticulares que confluyen dejando amplias superficies alopécicas. Pelos endótrix megasporados Pelos ectótrix microspóricos Tiña cruris Tiña ungueal Las muestras serán tomadas de las zonas de los bordes activos de la lesión en caso de Dermatofitos. Las uñas serán raspadas por abajo o por encima de la tabla de acuerdo a si hay hiperqueratosis o leuconiquia Candidiasis Especie más frecuente: Candida albicans Otras especies : C. dubliniensis, C. parapsilosis, tropicalis, C. krusei, C. glabrata. Candidiasis de los grandes pliegues Candidiasis ungueales Micosis producidas por hongos del género Malassezia . Pitiriasis hipocrómicas . Pitiriasis hipercrómicas . Pitiriasis versicolor . Foliculitis Pitiriasis MICOSIS SUBCUTANEAS • Micetomas • Cromomicosis • Esporotricosis MICETOMAS Se debe obtener la secreción de las bocas drenantes y colocarla en un tubo con una pequeña cantidad de solución fisiológica estéril. En caso de toma biopsia, extraer material de zonas de las bocas drenantes o cerradas. La muestra se dividirá en dos: uno se colocará en formol para Anatomía patológica y otra porción en solución fisiológica estéril. Cromomicosis: las muestras serán tomadas escarificando las zonas de puntos negros ( zonas de pequeños coágulos) donde es más frecuente encontrar el hongo. En caso de biopsia, proceder como para Micetoma. En caso de esporotricosis, punzar los nódulos o aspirar material drenante. En caso de toma biopsia, proceder como en Micetoma. MICOSIS PROFUNDAS Remitir la muestra al laboratorio con datos personales y epidemiológicos del paciente completos: • Edad, fecha de nacimiento, DNI, Domicilio actual. • Lugares que habitó o visitó. Trabajo actual o realizados con anterioridad. • Enfermedades previas: TBC, Oncológicas, Diabetes, HIV, transplantes, diálisis, etc. Muestras que se deben enviar al laboratorio de Micología para diagnóstico de las Micosis profundas endémicas: ESPUTO: EN CASO DE COMPROMISO O IMAGEN PULMONAR. Se debe enviar dos o tres muestras seriadas ( de días diferentes) en frasco estéril. Previo a la recolección, lavar y cepillar correctamente los dientes. Nebulizar para obtener muestras representativas. No enviar saliva. Una vez recolectada la muestra, el frasco no se abrirá hasta ser analizado en laboratorio. BIOPSIA DE PULMÓN: En frasco estéril con solución fisiológica. LÍQUIDOS DE PUNCIÓN: En tubo estéril, con anticoagulante (heparina). HEMOCULTIVO: muestra de gran rendimiento para diagnóstico de Histoplasmosis, pero no para aislamiento de Paracoccidiodes brasiliensis o Coccidioides posadassi. Recolectar 8 ml de sangre con jeringa heparinizada, en tubo cónico, de plástico, estéril y tapa rosca. En caso de niños, se recogerá 4 ml de sangre. En neonatos, el volumen que se pueda extraer. En el laboratorio se agregará saponina, que lisa los elementos de la sangre y favorece el contacto de los Histoplasma con el medio de cultivo. NO ENVIAR SANGRE EN FRASCOS DE HEMOCULTIVO PARA BACTERIOLOGÍA. Suero: extraer sangre en ayunas, aproximadamente 4 ml. Esta muestra debe ir acompañada de datos epidemiológicos del paciente Médula ósea: la muestra extraída se colocará en tubo estéril de plástico, tapa rosca, conteniendo una gota de heparina. El volumen de la muestra será el que pueda extraer el médico. Histoplasmosis COCCIDIOIDOMICOSIS Líquido cefalorraquídeo Se recoge la muestra en tubo estéril. En caso de derivación, mantener y enviar refrigerada, con todos los datos del paciente y resumen de historia clínica. Es una muestra que debe ser procesada como urgente. Criptocococis Coloración de Tinta china Aspergillosis Un dato muy importante cuando se derivan muestras de origen pulmonar. Aspergillus sp. es un hongo que se aisla con frecuencia de las muestras de pacientes que tuvieron Tuberculosis pulmonar, por lo que es ¡MUCHAS GRACIAS!