Download v seminario internacional de transparencia
Document related concepts
Transcript
CAROLINA TOHÁ MORALES ALCALDESA DE SANTIAGO V SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRANSPARENCIA Panel 6: Efectos de la Ley de Transparencia en la Gestión Municipal CONTEXTO GENERAL DE LA COMUNA •Población: 311.415 habitantes. •Superficie: 2.200 hectáreas. •Densidad: 140 hab./há. •Santiago comuna capital. •Comuna urbana y central. •Polo de atracción de actividades comerciales y de servicios. •Población Flotante: 2 millones a diario. •Comuna histórica y patrimonial. ANTECEDENTES RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DE TRANSPARENCIA Número de Funcionarios Trámites Municipales I.M.S.: I.M. Santiago 2.950 Apoyo Social 81 trámites Educación 3.200 Patentes 16 trámites Aseo e Higiene 09 trámites Tránsito 39 trámites Salud 23 trámites Obras 35 trámites Certif.Obras 19 Certificados Certif.Rentas 05 Certificados Total 227 trámites Salud 230 Total 6.449* *Planta, Contrata y Honorarios Nº Trámites otros Municipios: San Joaquín 111 trámites Providencia 114 trámites Peñalolén 56 trámites Maipú 49 trámites ANTECEDENTES RELEVANTES PARA LA GESTIÓN DE TRANSPARENCIA Municipio 2.649 3.905 1.361 11.127 2.603 260 1.614 1.239 24.758 Promedio Mensual 2.063 Actos. % Cumplimiento Transparencia Activa año 2013 666 24.758 88,83% 118 2.500 97,73% 581 2.500 100% 295 3.000 94,33% 578 830 91,11% 2013 Actos con Efectos Sobre Terceros Decretos Resoluciones Alcaldicias Resoluciones Educación Resoluciones de Pago Res. Autoriz. funcionamiento Resoluciones Rentas Resoluciones Salud Permisos de Obras Total Nº Actos con Efectos a Terceros – Anual Nº Solicitudes de Información SANTIAGO (311.415 Habitantes) SAN JOAQUÍN (94.255 habitantes) PROVIDENCIA (130.471 habitantes) Peñalolén (237.862 habitantes) Maipú (525.299 habitantes) DIAGNÓSTICO A DICIEMBRE DE 2012 • Ausencia de una Política de Uso del Espacio Público (comercio ambulante sin regulación clara, clientelismo, artistas urbanos, uso indebido de los parques y plazas, etc.). • Ausencia de una Política General en materias de Fiscalización (falta de criterios y/o ambiguos – regulación ineficaz – no formalizado – sistemas insuficientes). • Ausencia de Sistemas de Control de la Gestión Municipal. • Distribución muy inequitativa de carga de trabajo, en base a criterios de territorio en Juzgados de Policía Local (el tribunal con mayor número de ingresos supera en un 77% al de menor carga de trabajo en las 5 competencias recientemente sujetas al sistema de turno). DIAGNÓSTICO A DICIEMBRE DE 2012 • Función de transparencia agregada a labores habituales de Ventanilla Única, sin responsabilidad definida ni en la recolección de la información, ni para la respuesta al solicitante. • Inexistencia del Departamento de Transparencia. • Uso de una herramienta web gratuita para subir la información de T.A. • Gran volumen mensual de información a publicar. SITUACION A ABRIL 2014 Modificación completa Ordenanza de Comercio y Vía pública, procedimiento claro y transparente para solicitud, entrega y denegación de permisos para ejercer comercio en la vía pública. Reformulación Procedimientos de Fiscalización; creación Unidad de Control de Gestión; Implementación de TI en la gestión fiscalizadora (GPS, uso smartphone). Implementación sistema de turnos semanales en JPL, en materias de comercio ambulante, protección al consumidor, ley de alcoholes, copropiedad inmobiliaria y Ley general de urbanismo y construcciones. SITUACION A ABRIL 2014 Creación del Departamento de Transparencia, dependiente de la Dirección de Asesoría Jurídica que otorga visto bueno a todas las respuestas que son firmadas por la Administradora Municipal. Firma del Convenio de Cooperación con el CPLT (100% de cumplimiento en las herramientas del modelo). Capacitación a funcionarios municipales y dirigentes vecinales. Capacitación a miembros del Consejo de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Incorporación al Portal de Transparencia Chile (Enero 2014). Aumento estándares de Transparencia Activa. SITUACIÓN ABRIL 2014 BUENAS PRACTICAS IMPLEMENTADAS • Publicación Agenda de la Alcaldesa. • Respuestas a solicitudes de acceso a la información de corporaciones municipales. • Incorporación de un capitulo especial sobre probidad administrativa, factores de corrupción e inhabilidades en procesos de compra, incorporado en nuevo Reglamento de Adquisiciones. • Elaboración de reglamento sobre normas de conducta funcionaria. • Publicación de los incidentes del COSOC en página Web Municipal. • Creación Departamento de Probidad Municipal, dependiente de la Dirección de Asesoría Jurídica. DESAFÍOS • Cumplimiento 100% en Transparencia Activa: Año 2012 Año 2013 69,05% 88,68% • Implementación de herramienta web para Transparencia Activa (pendiente por CPLT). • Avanzar en la incorporación de las Corporaciones Municipales en información de Transparencia Activa. • Capacitación a funcionarios en materias de Probidad y Transparencia. • Implementar sistema de Georreferenciación con información relevante para la ciudadanía, utilizando el Catastro Municipal, actualmente orientado sólo al Plan Regulador, que otorgue información por domicilio en relación a permisos de obras; patentes comerciales, de alcoholes; fiscalizaciones realizadas, multas; entre otras. BENEFICIOS DE UNA GESTIÓN MUNICIPAL TRANSPARENTE • Nos acerca a los ciudadanos. • Mejora el control social. • Disminuye las posibilidades de arbitrariedades y abusos. • Previene conflictos entre vecinos. • Equipara las oportunidades de acceso. • Evita la existencia de intermediarios que puedan encarecer emprendimientos.