Download Motivos de consulta gastroenterológicos y examen físico abdominal
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2° SEMINARIO INJURIA 2017 Prof. Adj. Dra Gloria Pizzuto MOTIVOS DE CONSULTA GASTROINTESTINALES MÁS FRECUENTES EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL WWW.PMIS.COM.AR RELACIÓN MÉDICORELACI MOTIVOS DE CONSULTA MÁS FRECUENTES DOLOR: Agudo; Crónico; Crónico Neuropático. DOLOR ABDOMINAL DISFAGIA DISPEPSIA NAÚSEAS Y VÓMITOS TRASTORNOS DE LA DEFECACIÓN ASCITIS MELENA Y ENTERORRAGIA RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO RELACIÓN MÉDICORELACI DOLOR 1 “Los cambios adaptativos en las vías del dolor facilitan la supervivencia e incrementan el funcionamiento del individuo” «Para el diagnóstico del dolor debemos entender la neurobiología que lo produce, sin olvidar, que el dolor no requiere daño tisular actual» El dolor “normal” ó nociceptivo activa las fibras nerviosas (A beta; A delta y C) que detectan el estímulo nocivo en terminales periféricas de las neuronas aferentes primarias, entra a la médula espinal y se proyecta al cerebro (percepción subjetiva del dolor). RELACIÓN MÉDICORELACI DOLOR 2 El dolor agudo (menor a 3 meses) es una “función vital” que nos hace tomar conciencia de peligro e indica dejar en reposo la parte dañada hasta su curación. El dolor crónico la mayor parte de los casos representa enfermedad. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define, “un dolor crónico es una experiencia sensorial y emocional desagradable, vinculada a una lesión tisular existente ó la disfunción de alguna parte del SNC ó Periférico – Dolor Crónico Neuropático Es persistente (mayor a tres meses) ó recurrente, poco ó nada aliviado y deteriora la salud. DOLOR RELACIÓN MÉDICORELACI 3 NEURO-MATRIZ ARTERIOLAR DOLOR INTERSTICIO VENOSO * Mecanismo de Defensa * Señal de alarma para proteger al organismo y aumentar la supervivencia * Fuente sufrimiento inútil? * SNC (Procesos Neurales Centrales) y SNP (Médula espinal) del UMBRAL R. Melzack (4) INTERPRETACIÓN CEREBRAL de DOLOR (3) MODULACIÓN TÁLAMO-CORTICAL (1) Transduccion de la Noxa Vivencial (2) TRANSMISIÓN G. PIZZUTO, 2013 Cerebro: sistema activo que filtra, selecciona y modula los estímulos. Astas dorsales: áreas dinámicas ( inhibición; excitación y modulación). RED NEURAL ELÉCTRO-QUÍMICA •Conciencia corporal •Integración de estímulos (presentes ó no) y respuestas G. Pizzuto, 2013 MODULACION ENDÓGENA del DOLOR 1. La transmisión del estímulo NC es modulado por químicos y sustancias implicadas (periféricas y centrales), por tanto la sensación final dolor dependerá de la interacción entre estas sustancias y sus receptores, siendo algunos excitatorios y otros inhibitorios. 2. La estimulación receptores excitatorios aumenta la activación neuronal incrementando la lib. NT y aumentando la excitabilidad neuronal. 3. La estimulación receptores inhibitorios disminuye la actividad neuronal, reduciendo la lib. NT y generando neuronas menos excitables. 4. Los receptores excitatorios : “claves en la generación de dolor”. La ANALGESIA puede ser producida por activación de sistemas inhibitorios ó por bloqueo de sistemas excitatorios. G. PIZZUTO, 2013 NEUROMATRIX de CONCIENCIA CORPORAL Percepción del Dolor y Sistemas de Acción Modulación Inhibitoria Neural Intrínseca Activación Sistema Regulador del Estrés Estímulos Cognitivos Tónicos Cerebrales (aprendizaje cultural, experiencia pasada, rasgos personalidad) E Estímulos Cognitivos Fásicos Cerebrales (atención, ansiedad, expectativa) Estímulos Visuales y Auditivos Estímulo Sensoriales de receptores Somáticos (cutáneos, viscerales y somáticos fásicos y tónicos) A S •Citoquinas •Endócrino •Autonómico •Inmune •Opiáceo S= Senso-Discriminativo A= Afectivo-Motivacional E= Evalúo-Cognitivo G. Pizzuto, 2013 RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO SEMIOLOGÍA ABDOMINAL1 I. TOPOGRAFIA (2 esquemas) II. Órganos distribuidos en cada cuadrante. III. Motivos de consultas frecuentes. IV. Inspección V. Auscultación VI. Palpación : Tacto Rectal VII. Percusión TOPOGRAFIA1 Se separa del tórax por el músculo diafragma y línea que pasa a nivel del 6to. espacio intercostal. Forma de cilindro aplanado con una cara anterior, una lateral y una posterior. Un techo formado por el diafragma y un base que corresponde al piso pelviano o periné. 9 REGIONES TOPOGRÁFICAS TOPOGRAFIA2 REGIONES LUMBARES (paredes posteriores) RIÑONES (región posterior – retroperitoneales) Los polos superiores a la altura de las 2 últimas costillas flotantes) RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO IV. Inspección1 obesidad - meteorismo ascitis – tumor – hernia umbilical embarazo – fibroma uterino retención vesical quiste páncreas - carcinomatosis embarazo – tumor ovario retencion vesical desnutrición caquéctica IV. Inspección2 VENOSAS ANORMALES Venas laterales Flujo ascendente Venas periumbilicales «cabeza de medusa» obstrucción vena cava inferior v. BORBORIGMOS VI. a. Superficial b. Profunda c. Tensión Superficial «abdomen blando, depresible e indoloro» «defensa y contractura» ABDOMEN AGUDO VII. INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN «cabeza de medusa» borde inferior cm x DRC soplos renales latido epigástrico flancos abombados PALPACIÓN soplo sistólico PERCUSIÓN borde superior 5° - 7° EICD polo inferior posición Schuster normalmente no sobrepasa línea axilar anterior polo inferior puñopercusión latido epigástrico signo «ola» matidez cambiante signo «tempano» timpanismo coronal INSPECCIÓN AUSCULTACIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN signo Murphy -punto Mac Burney -signo Blumberg (dolor de rebote) -signo «psoas ilíaco» puñopercusión CLASIFICACIÓN: a. Orofaríngea b. Esofágica DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES: 1. Odinofagia 2. «Globo Histérico» CAUSAS CLASIFICACIÓN: a. Tipo Reflujo b. Tipo ulceroso c. Trastorno Motilidad DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. DISPEPSIA ESENCIAL NO ULCEROSA 2. DISPEPSIA ORGÁNICA (ERGE; AINES; Litiasis; Páncreas; Estómago; Parásitos) CAUSAS RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO VÓMITOS A. CENTRAL B. PERIFÉRICO HEMATEMESIS RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO DISMINUCIÓN de la consistencia RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO RELACIÓN MÉDICORELACI VOLUMEN ARTERIOLAR F. C PULSO RELLENO CAPILAR FR NIVEL DE CONSCIENCIA INTERSTICIO VENOSO DISMINUCIÓN de la consistencia RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO RELACIÓN MÉDICORELACI ARTERIOLAR INTERSTICIO VENOSO