Download ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Document related concepts
Transcript
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Recorrido histórico de las respuestas a la pregunta por el hombre. ANTROPOLOGÍA GRIEGA El hombre como parte de la naturaleza ANTROPOLOGÍA GRIEGA El hombre como parte de la naturaleza La búsqueda continua del cosmos, por parte de los pensadores griegos, los condujo a descubrirse como parte de este cosmos y, en consecuencia, a preguntarse por sí mismos. el hombre es el alma PLATÓN • • Distingue claramente un cuerpo y un alma, con la primacía del alma sobre el cuerpo: el alma es el principio del movimiento del cuerpo. • El cuerpo es una realidad sensible y natural, sujeta a cambio, mortal; el alma racional es una entidad espiritual, que existía antes en el mundo de las ideas, afín a lo divino. La finalidad del hombre es volver a este estado. Las distintas facultades del alma están en relación con el cuerpo y dominan sus diversos comportamientos: • REFLEXIÓN ALMA RACIONAL CABEZA • DISCURSO • CONTROL APETITOS ALMA AFECTIVA • SENTIMIENTOS PECHO • REACCIONES irascible ALMA APETITIVA concupiscible ABDOMEN • DESEO SEXUAL • DESEO NUTRITIVO el hombre es ser viviente racional • La unión entre el alma y el cuerpo es fundamental. Sin embargo, es en el alma donde se ubican las funciones propiamente vivientes y racionales • A nivel social, el ser humano es un ser cívico y naturalmente hecho para vivir en comunidad. • ARISTÓTELES La tarea propia del hombre en cuanto hombre es la vida humana: la razón, el intelecto, el apetito… participar de lo divino, conociendo su obra en la naturaleza, en el cosmos. ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL Dios y el hombre: Teocentrismo ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL Dios y el hombre: Teocentrismo El pensamiento cristiano esclarece la esencia del ser humano, desentrañando la singular dignidad del hombre como imagen de Dios y como persona humana. el hombre es alma racional • Siguiendo a Platón, considera al hombre formado por dos realidades separadas: alma y cuerpo. Así, el hombre es un “alma racional que tiene un cuerpo mortal para su uso”. • El alma es inmortal, dada la naturaleza espiritual del hombre. Así se explica al hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la que sólo llega en la eternidad. • Sn AGUSTÍN Más importante que el conocimiento es el libre albedrío, que se perfecciona en el amor, y puede conducir a Dios. el hombre como sustancia • El hombre no es solamente cuerpo ni solamente alma, sino compuesto de alma y cuerpo. El hombre tiene una doble naturaleza: espiritual y corporal. • El hombre es un ser racional, porque tiene la capacidad de pensar, y esta capacidad es el principio de su obrar, el fundamento de su dignidad humana y el título de superioridad sobre el animal. • El hombre es un ser creado a imagen y semejanza de Dios, con la responsabilidad de dominar el mundo por su entendimiento. Sto. TOMÁS ANTROPOLOGÍA RENACENTISTA la fortaleza del hombre: Antropocentrismo ANTROPOLOGÍA RENACENTISTA La fortaleza humana Antropocentrismo vs Teocentrismo Por su tendencia humanista, el Renacimiento destacó al hombre en todas las manifestaciones artísticas, dándole un nuevo lugar en el mundo y construyendo alrededor de él una nueva cosmovisión. los intereses del orden político • Maquiavelo defiende el absolutismo por parte del gobernante que rige el estado. El Estado es el fin al que todo debe subordinarse, incluso la moral. • El hombre es un ser necesariamente político, que ordena todos sus intereses a la consecución del poder y del domino del Estado. • El hombre es naturalmente malo, sujeto a las pasiones y dispuesto a satisfacer sus apetitos, originando un estado natural de violencia, el cual hay que contener. MAQUIAVELO ANTROPOLOGÍA MODERNA el hombre a la luz de la razón ANTROPOLOGÍA MODERNA el hombre a la luz de la razón El hombre moderno, dominador de la naturaleza, conocedor de las leyes que explican el universo, lógico, racional, productivo, científico, es fruto del desarrollo de la filosofía moderna. El hombre primitivo natural ROUSSEAU • Paradoja del hombre: nace en un estado natural y libre, pero se le impone una estructura artificial o social. • El objetivo del ser humano es volver a su ideal natural: volver al estado primitivo, de libertad e igualdad que le es propio. EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA, PERO LA SOCIEDAD LO COROMPE. El hombre como ser autónomo • En todos los hombres existe una ley moral universal, a la cual deben acomodar sus conductas. KANT • Esta ley es común a todos los hombres por ser expresión de su naturaleza racional y exige la autonomía del hombre, ya que el obrar moralmente consiste en cumplir la ley por respeto a la ley misma. • El hombre es libre e inmortal y, bajo la tutela de un ser supremo, se garantiza el cumplimiento del “deber ser”, recompensando con la felicidad eterna. La vida: única realidad del hombre, Que se manifiesta al reconocerse como sujeto Social ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA La vida: única realidad del hombre La sociedad moderna, sustentada en la sola razón, deja de ser suficiente para dar cuenta de las realidades vitales del ser humano, ahogado por el surgimiento de la era industrial. El conjunto de relaciones sociales • No existe el hombre abstracto sino concreto. El hombre es producto de su medio social y éste es producto del hombre. • El hombre no se distingue del animal por la razón, por la religión, ni sus pulsiones instintivas, sino por la universalidad de su actividad que transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades. • MARX El hombre es un ser social por naturaleza y desarrolla su verdadera esencia únicamente en la sociedad. El advenimiento del superhombre • La naturaleza humana está conformada por un elemento racional y un elemento desconocido, que podríamos denominar instinto. • La vida es el despliegue de todas las capacidades humanas, en busca de la satisfacción de sus necesidades: reproducción, alimentación, el placer y el bienestar en general. • NIETZSCHE El hombre está llamado a ser superhombre: ser libre que reconoce que es cuerpo, impulso, instinto, pasión, voluntad de poder. Lo inconsciente es lo humano • La historia de la humanidad es la historia de la represión de las pulsiones instintivas y que la cultura es fruto de la coerción y sublimación de dichas pulsiones. • Al mismo tiempo, la cultura ha sido necesaria para proteger al individuo de la naturaleza y preservar la vida en común, proporcionándonos medios para satisfacer nuestras necesidades y evitar el sufrimiento. • FREUD Se quiebra el concepto tradicional del hombre y su imagen como ser racional, ante la emergencia de lo inconsciente. ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA El hombre: su existencia y dignidad ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Todo concurre a hacer del hombre del siglo XX un ser inquieto, preocupado de su futuro, asustado ante su propia imagen. El hombre es su libertad SARTRE • • La crisis de las guerras mundiales dejan al hombre inseguro y con un gran interrogante sobre el sentido de su vida. • Ya no valen los grandes sistemas filosóficos de construcción lógica. • La esencia del hombre es su misma existencia, es decir, lo que hace y siente el hombre. El hombre no solo es libre, sino que está condenado a su libertad: no la eligió y siente la angustia y el absurdo de no saber a dónde conducirla. El hombre como realidad personal MOUNIER • • La persona humana es un ser consciente y libre, que no puede derivarse de ningún principio universal ni reducirse a una simple cosa. • El hombre es un ser espiritual con una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos con un compromiso responsable y una constante conversión. Los valores fundamentales de la persona son la libertad (desarrollo de capacidades en el servicio) y compromiso (acción concreta de construcción del mundo).