Download El Renacimiento 6to A - literatur-arte
Document related concepts
Transcript
LA COSMOVISIÓN DE MUNDO RENACENTISTA EN EL ARTE Profa. Silvia Villalba GRANADA RENDICIÓN DE LA Francisco Pradilla y Ortiz. La rendición de Granada (1882) El Tratado de Granada, fue firmado y ratificado el 25 de noviembre de 1491 ante el rey de Granada Abú ‘Abd Allah Muhammad Boabdil el Chico y los Reyes Católicos, a la sazón monarcas de Castilla, León, Aragón y Sicilia. De esta manera, los reinos cristianos recuperaban el control peninsular. 1492 TAMBIÉN FUE UN AÑO IMPORTANTE… Se produce el descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón. Se deja de entender el mundo como un valle de lágrimas -tal como lo concebía la Edad Media- y se lo ve como el lugar que Dios le dio al hombre para disfrutar y desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales (antropomorfismo). Esto convirtió al Renacimiento en un movimiento cultural y artístico que suponía la recreación de los valores humanísticos y estéticos propios de la Antigüedad (Grecia y Roma). Grupo escultórico El Laocoonte y sus hijos es una de las obras más representativas del período helenístico. Fue realizada por Agesandro, Atenodoro y Polidoro de Rodas hacia 50 d. C. (Museo Pío-Clementino, Vaticano) La persona humanista es culta, conocedora del mundo clásico, sabe latín y griego, conoce la geografía y cosmología, viaja, reúne libros y venera a los artistas. Como consecuencia de lo anterior, aparece el mecenazgo (personas ricas que ayudan y protegen a los artistas) La Piedad de la basílica de San Pedro del Vaticano, de 1,74 m de altura x 1,95 m de longitud en la base (1496). Surge en Florencia (Italia) División interna Vista de Florencia, según un grabado del Liber chronicarum (1493), en los primeros años de Miguel Ángel. Siglo XV: Cuatrocento Siglo XVI: Cinquecento Características generales Vuelta a la Antigüedad clásica con todos sus elementos. Lo horizontal prevalece a lo vertical. Vuelta al arco de medio punto. Plantas centralizadas. Iglesia de San Andrea de Mantua Arquitecto: León Bautista Aberti. Mediados del siglo XV. Concepción de la fachada como un arco triunfal; acabado en frontón triangular. Características generales Vuelta a los modelos clásicos. Se estudia el cuerpo humano y vuelven los desnudos. Búsqueda del equilibrio, la belleza y la mesura. David de Donatello (1440 aprox.) David de Donatello La virgen de La piedad de Miguel Ángel David. Miguel Ángel (Cinquecento) Moisés (1509) Característica s Unidad de composición. Esquema de composición (Triangular, por ejemplo). Preocupación inicial por el dibujo (líneas definidas). Redescubrimiento de las reglas de la perspectiva. Profundo interés por el cuerpo humano y la naturaleza (Auge del retrato). Cuatrocento La Bella jardinera (1507) Sagrada familia Canigiani (1507) El hombre de Vitruvio (1490) San Sebastián – Botticelli (1474) San Sebastián es una obra del pintor renacentista italiano Sandro Botticelli, ejecutada en 1474. Mide 195 centímetros de alto y 75 centímetros de ancho. Se encuentra en el Staatliche Museen de Berlín. Características generales Evolución Hay mayor continuidad con la Edad Media. Estilo Reyes Católicos. Plateresco. Clasicismo. Manierismo. Monasterio San Juan de los Reyes (Toledo) Patrocinado por la reina Isabel I de Castilla. Construido entre 1477 y1526. Mezcla el gótico medieval con el estilo Mudéjar. Incorpora decoraciones que identifican a los Reyes Católicos (yugos, flechas, efes e ies iniciales). Se produce durante el reinado de Carlos I. Es el estilo de los Reyes Católicos que lleva a extremo el uso de elementos decorativos: columnas abalaustradas, medallones, emblemas heráldicos, figuras humanas, animales… Uno de los mejores ejemplos es el de la fachada de la Universidad de Salamanca (1529/1533). Se sitúa cronológicamente a mediados del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II. Es la fase final de Renacimiento. Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad, equilibrio. Es la antesala del Barroco. Retablo de El Escorial Adoración de los Magos del retablo de San Benito el Real (Valladolid), de Alonso de Berruguete (1527-1532). El entierro del señor de Orgaz. El Greco, 1587. Iglesia de Santo Tomé (Toledo), Toledo. UN EJEMPLO DEL MANIERISMO EN ITALIA San Marcos liberando al esclavo (Tintoretto, 1548)