Download el dengue
Document related concepts
Transcript
Dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad. El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4 (DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4). La inmunidad es serotipo-específica por lo que la infección con un serotipo determinado confiere inmunidad permanente contra el mismo (inmunidad homóloga), y sólo por unos meses contra el resto de los serotipos (inmunidad heteróloga). Aunque, en teoría, una persona podría padecer dengue hasta cuatro veces a lo largo de su vida (una por cada serotipo), hasta el momento solo se han comprobado hasta tres infecciones en un mismo individuo. Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos. El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial, debido a varios factores: El cambio climático. El aumento de la población mundial en áreas urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada. La insuficiente provisión de agua potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos. La inadecuada recolección de residuos y la gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los neumáticos desechado. El aumento de viajes y migraciones, Fallas en el control de los vectores, y la falta de una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad. En América solamente ha sido demostrada la transmisión del dengue a través de mosquitos Aedes aegypti. El mosquito se desarrolla en envases caseros que puedan almacenar agua, como por ejemplo tachos, tanques, floreros, porta macetas y otros. También recipientes extradomiciliarios como: neumáticos, piletas en desuso, residuos orgánicos, algunas plantas, botellas, latas, envases plásticos y otros, sirven para el desarrollo de los mosquitos. Pueden picar a cualquier hora del día aunque generalmente lo hacen en la mañana y en horas de la tarde. En algunas ocasiones, el Aedes aegypti se alimenta en los ambientes interiores durante la noche si hay luces encendidas. Forma de transmisión El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con el virus que, para estarlo, debe haber picado previamente a una persona infectada en período de viremia (condición médica donde virus entran al torrente sanguíneo y logran tener acceso al resto del cuerpo). PERIODO SUBCLÍNICO Comprende el periodo de incubación que es de 3-14 días pero comúnmente es de 5-7 días. PERIODO DE RESOLUCIÓN PERIODO CLÍNICO Salpullido en tronco, brazos y piernas. Sangrado de encías. Con frecuencia hay vómito y diarrea. Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 días después de la picadura y pueden durar de 3 a 7 días. Algunas personas presentan síntomas tan leves que no saben que ya sufrieron dengue clásico, quedando expuestos al dengue hemorrágico. Las manifestaciones clínicas del dengue pueden dividirse en tres etapas: • Etapa febril • Etapa crítica. • Etapa de recuperación Recuperación total Complicaciones: convulsiones, trastornos de conciencia y trastornos motores, que pueden conllevar a la muerte del paciente. LA ETAPA FEBRIL, que es de duración variable (entre 3 a 6 días en niños y 4 a 7 días en adultos), se asocia a la viremia, durante la cual existe una alta posibilidad de transmisión de la enfermedad si la persona es picada por un mosquito vector. En esta etapa el paciente puede tener además de la fiebre, dolor muscular y articular, cefalea, astenia, exantema, prurito, y síntomas digestivos tales como: discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea. LA ETAPA CRÍTICA, se caracteriza por la extravasación de plasma (escape de líquidos desde el espacio intravascular hacia el extravascular), que puede llevar al shock hipovolémico (piel fría, pulso débil, taquicardia, hipotensión). Debido a la extravasación de plasma el hematocrito sube, lo que constituye un método confiable para el monitoreo de la fuga de plasma. ETAPA DE RECUPERACIÓN generalmente se hace evidente la mejoría del paciente pero, en ocasiones, existe un estado de sobrecarga de volumen, así como alguna infección bacteriana agregada. En esta etapa es importante vigilar sobre todo a aquellos pacientes que tengan dificultades en el manejo de los líquidos (insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardíaca, pacientes ancianos). Se debe usar ropa de tela gruesa, de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos. Procure que la ropa que utilice sea de colores claros. En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún repelente contra insectos . Se deben tener mosquiteros o tela protectora en todas las puertas y ventanas, para evitar la entrada de moscos a la vivienda. Revisar los interiores de la casa (el techo, garaje, patio y jardín ). No utilizar agua en los floreros. Use arena húmeda o flores artificiales. Cambiar diariamente el agua para consumo animal. Proteger ventanas y puertas con tela metálica. Eliminar los cauchos de automóviles, criaderos predilectos del zancudo. Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse de que los miembros del público conozcan los conceptos básicos con respecto al dengue y al mosquito vector, como por ejemplo: Dónde pone el Aedes aegypti sus huevos. El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos. Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas y su tratamiento. CHARLA SOBRE EL Se realizan estudios adecuados, los cuales son: o Epidemiología positiva. o Laboratorio especifico. o Aislamiento viral por cultivos o PCR para dengue. oPrueba del torniquete o prueba del lazo, que evalúa la fragilidad capilar; donde se detecta la presencia de petequias (3 petequias por cm3) Usualmente es ambulatorio. Los pilares fundamentales de la fiebre por dengue son: Hidratación. Control térmico. Vigilancia de signos de peligro y sangrado. Reposo y se debe evitar la aspirina y los fármacos esteroideos anti-inflamatorios no Cuando la enfermedad ya es crónica (dengue hemorrágico), el paciente se debe tratar en el hospital. En estos momentos es necesario utilizar tratamientos adecuados para atacar definitivo la enfermedad e impedir que siga avanzando. En esta etapa se da el manejo de las complicaciones de pacientes con dengue. Restablecer la salud del paciente por haber sufrido la enfermedad. Ya que el paciente por haber sufrido la enfermedad toma las medidas adecuadas ante nuevo contagio. SI NO HAY MOSQUITO CON VIRUS NO HAY DENGUE