Download 160 - RI UAEMex
Document related concepts
Transcript
Universidad Autónoma del Estado de México Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” Salud Adolescente Sistema Inmunológico M. en E. S. Rosa Elena Martínez Olvera Agosto de 2015 Programa de la Asignatura Salud Adolescente Modulo I. Salud Adolescente y Profilaxis Tema: Mecanismos de defensa en el cuerpo humano Módulo I Propósito: Salud adolescente y profilaxis 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 15 horas Realiza acciones preventivas relacionadas con la historia natural de la enfermedad y los factores de riesgo de la triada ecológica para conservar y mejorar su estado de salud, convirtiéndose en promotor de la salud ante su familia y su entorno social. Temática Dominios de los aprendizajes Perfil de egreso Conceptual 1. Sesiones previstas Salud y prevención o profilaxis. 1.1 Conceptos (según la OMS) 1.2 Divisiones. Triada ecológica. 2.1 Elementos y ejemplos Factores del agente causal (biológico, físico, psicosocial, químico) que desequilibran la triada ecológica: Factores del ambiente (físico, socioeconómico, químico, biológico fuentes de infección, mecanismos de transmisión, reservorios y vectores) que desequilibran la triada ecológica. Historia natural de la enfermedad. Concepto y esquema. Niveles de prevención de H. R. Leavell y E. G. Clark. Ejemplos. Mecanismos de defensa en el cuerpo humano. Ejemplos. Sistema inmunológico. Órganos y funciones. Células de defensa. Origen y funciones. Enuncia los conceptos de salud, enfermedad y prevención. Caracteriza los factores ecológicos (huésped, agente, medio ambiente) que condicionan la saludenfermedad en términos de equilibrio homeostático. Reconoce la evolución y el desarrollo de las enfermedades a través de su historia natural y de la existencia de respuesta inmunológica del organismo. Procedimental Actitudinal Asocia los conceptos de salud, enfermedad y prevención con los diferentes conceptos establecidos y sus divisiones en situaciones cotidianas. Reconoce que el equilibrio entre los diversos factores ecológicos y el organismo es una de las condiciones Necesarias de la salud. Explica los factores que condicionan el estado de saludenfermedad, y el proceso que lleva la historia natural de la enfermedad. Asume con responsabilidad que las condiciones que desencadenan desequilibrio entre el individuo y el medio ambiente se manifiestan por la presencia de enfermedades. Elige medidas de prevención acordes con la enfermedad que se desea evitar. Reconoce posibles respuestas inmunológicas del cuerpo para lograr un equilibrio interno. Valora el sistema inmunológico porque permite la inmunidad de diversos tipos a numerosos agentes biológicos ambientales manteniendo el equilibrio del organismo. Competencia disciplinar 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. 6. Valora las preconcepciones personales o comunes obre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas. 14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana. Competencia genérica 1. Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 1.5. Asume las consecuencias de su comportamientos y decisiones. 5. Desarrolla innovaciones y propon soluciones a problema a partir de métodos establecidos. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías jerarquías y relaciones. Mecanismos de defensa del cuerpo humano El sistema inmune es una red de células, tejidos y órganos en todo el cuerpo para defensa en contra de microorganismos. INMUNIDAD ADAPTATIVA INNATA BARRERAS NATURALES FAGOCITOS CELULAR HUMORAL Inmunidad: Innata. Se origina en el desarrollo embrionario del individuo con independencia de la presencia de antígenos. Adquirida o adaptativa. Solo se forma cuando aparece un antígeno, como ocurre en el caso de la formación de imnunoglobulinas. Barreras naturales externas Barreras anatómicas o físicas La piel. constituye un barrera de protección frente a las agresiones externas, la piel con su capa externa denominada epidermis, la dermis y el tejido celular subcutáneo impiden que los microorganismos penetren a nuestro cuerpo. Barreras naturales externas Barreras anatómicas o físicas El sudor. elimina algunos desechos por arrastre y contiene lizosimas capaces de atravesar la membrana celular de diversas bacterias. Barreras naturales externas Barreras anatómicas o físicas La piel. constituye un barrera de protección frente a las agresiones externas, la piel con su capa externa denominada epidermis, la dermis y el tejido celular subcutáneo impiden que los microorganismos penetren a nuestro cuerpo. El sudor. elimina algunos desechos por arrastre y contiene lizosimas capaces de atravesar la membrana celular de diversas bacterias. Saliva, lagrimas y secreciones nasales. en ellas existe la enzima lizosima que tiene acción bactericida. Barreras naturales externas Barreras anatómicas o físicas Secreciones mucosas. que recubren las aberturas naturales (boca, ano, fosas nasales, vías respiratorias, urogenitales y digestivas) constituyen otro tipo de barrera. Semen. Contiene la espermina de acción bactericida. Jugo gástrico. Contiene ácido clorhídrico, enzimas y moco producidos por las glándulas gástricas, la baja acides es suficiente para conservar la esterilidad en el estomago. Flora bacteriana. Son bacterias que contribuyen a la defensa del organismo segregando sustancias que impiden al asentamiento de bacterias nocivas las cuales puedan competir por los nutrientes. BARRERAS NATURALES INTERNAS Estas se activan si los microorganismos atraviesan las barreras naturales externas y penetran en los tejidos más profundos, produciendo una infección Esta constituido por el sistema inmune que se encuentra diseminado por todo el cuerpo, y está constituido por vasos linfáticos, células y moléculas distribuidas por el torrente sanguíneo. Esta formado por: Inflamación. Fagocitosis. Sistema de complemento o defensas especificfas. FAGOCITOSIS. Los fagocitos son células que se forman en la médula ósea roja, su nombre proviene del griego significa “comedoras de células”. DEFENSAS ESPECIFICAS Se basan en el reconocimiento de determinados antígenos localizados en la superficie del germen patógeno. Incluye dos tipos de respuesta: Respuesta Humoral (anticuerpos). Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos (tales como bacterias, hongos, parásitos, virus, y químicos). Cada tipo de anticuerpo es único y defiende al organismo de un tipo específico de antígeno. Respuesta Celular. Son los linfocitos T que destruyen los microorganismos portadores de los antígenos ( células T, Linfocitos T ) Células que intervienen en la protección y defensa del organismo. Leucocitos o glóbulos blancos. Son células que se encuentran en la sangre y tienen la función de combatir las infecciones, se clasifican en : Polimorfonucleares: Neutrófilos. Eosinófilos. Basófilos. Mononucleares: Linfocitos. Monocitos. Valores normales de leucocitos. Recién nacido 10 a 26 mil/mm3 A los tres meses 6 a 16 mil/mm3 Al año de edad 8 a 16 mil/mm3 Entre los 3 y 5 años 10 a 14 mil/mm3 De los 5 a los 15 años 5.5 a 12 mil/mm3 4.5 a 10 mil/mm3 Hombre y mujer adulto Neutrófilos Los neutrófilos juegan un rol central en los procesos inflamatorios, un gran numero invade los sitios de infección y empiezan a fogocitar restos tisulares y cuerpos extraños. son los más abundantes 65 – 70% Tienen el doble de tamaño que un eritrocito. Su núcleo es multilobulado. Principal componente de la inmunidad innata. Mecanismo bactericida y fagocitosis. Eosinofilo Son de tamaño similar al neutrófilo. Son menos abundantes de 1 – 3 % Principal defensa en las parasitosis. Su citoplasma es basófilo. Tiene muchos gránulos. El núcleo es lobulado (2) Basófilo Es el menos abundante menor al 1% Su citoplasma es acidófilo. Sus gránulos son muy grandes e irregulares. Su núcleo esta todo cubierto. Su función es similar o complementaria a la del eosinofilo y el mastocito. Inflamatorios Se encuentra en los tejidos. Es liberador de mediadores inflamatorios (histaminas) Tiene un núcleo sencillo. Son los responsables de la respuesta alérgica inflamatoria Bibliografía Figueroa Zúñiga, Javier E., Principios básicos en Salud Pública, Universidad Autónoma del Estado de México, 1991. Higashida Hirose, Bertha Yoshiko, Ciencias de la Salud, Mc Graw-Hill, México, 2013. o Landes, Jacob H. Nociones prácticas de Epidemiología, La prensa Médica Mexicana, México, 1990. Lesur Luis, et. al. Anatomía, fisiología y Salud, Trillas, México, 2008. San Martín, Hernán, Salud y Enfermedad, La prensa Médica Mexicana, México, Solá Mendoza, Juan, Introducción a las Ciencias de la Salud, Trillas, México, 2008. Vega Franco, Leopoldo; Héctor García Manzanedo, Bases esenciales de la Salud Pública, La prensa Médica Mexicana, México, 2009.