Download Descarga
Document related concepts
Transcript
RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DEL SGSSS EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER JESÚS A. COTES MILLÁN. MD, Esp GRUPO ÁREA DE SALUD PÚBLICA MARCO NORMATIVO • Ley 1384 de 2010 “Ley Sandra Ceballos, por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia” • Ley 1438 de 2011 "Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones“ • Resolución 1383 del 2 de Mayo de 2013, Por la cual se adopta el Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012-202 Resolución 1419 de 6 de Mayo de 2013, Por la cual se establecen los parámetros y las condiciones para la organización y gestión integral de las redes de prestación de servicios oncológicos y las unidades Funcionales para la atención integral del cáncer , los lineamientos para su monitoreo y evaluación. • Resolución 1442 del 6 de Mayo de 2013, Por la cual se adoptan las Guías de práctica clínica –GPC para el manejo de las Leucemias y Linfomas en niños, niñas y adolescentes, cáncer de mama, cáncer de colon y recto, cáncer de próstata y se dictan otras disposiciones. MARCO NORMATIVO • Resolución 1604 de 2013, por la cual se reglamenta el artículo 131 del Decreto-Ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. • Resolución 2003 de 2014, Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. • Resolución 412 de 2000, Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. MARCO NORMATIVO • Resolución 1604 de 2013, por la cual se reglamenta el artículo 131 del Decreto-Ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones. • Resolución 2003 de 2014, Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. • Resolución 412 de 2000, Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. • Resolución 4496 de 2012, Por la cual se organiza el Sistema Nacional de Información en Cáncer y se crea el Observatorio Nacional de Cáncer MARCO NORMATIVO • Acuerdo 029 de 2011, “Por el cual se sustituye el acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza el plan obligatorio de salud”. En este acuerdo se incluyó las pruebas de ADN para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) y las técnicas de inspección visual con ácido acético y lugol, con los códigos C00011 y C00014, respectivamente. • Resolución 4505 de 2012, Por la cual se establece el reporte relacionado con el registro de las actividades de protección específica, detección temprana y la aplicación de las Guías de Atención Integral, para las enfermedades de interés en salud pública de obligatorio cumplimiento. • Resolución 1841 de 2013, Por el cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Este Plan será implementado y ejecutado por las entidades territoriales, las entidades administradoras de planes de beneficios. Las instituciones prestadoras de salud y las entidades adscritas al Ministerio de Salud y Protección Social. MARCO NORMATIVO • Resolución 5521 de 2013, Por el cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS), en donde continúan incluidas las pruebas de detección molecular del Virus del Papiloma Humano y las técnicas de inspección visual (VIA-VILI), las cuales se encuentran con el código C0.0.0 “Códigos creados con la actualización POS 2011(acuerdo 29) y actualización POS 2013 Incidencia de cáncer: todos menos piel TAE por 100.000 – Todas las edades 70750 casos nuevos 42050 muertes Globocan 2008 Consumo de tabaco en Jóvenes Prevalence of current cigarette smoking did not change from 2001 to 2007 (32.9% and 29.9%). Meta PNC: Reducir la prevalencia de consumo < 24% Reto: Incrementar los impuestos al cigarillo Pardo C. Journal of School Health,2010 Obesidad abdominal por circunferencia de la cintura en población adulta de 18 a 64 años a nivel nacional, por edad ENSIN, 2010 Prevalencias de cumplir recomendaciones de actividad física (150 minutos a la semana) de la población de adultos de 18 a 64 años en zonas urbanas en los dominios de tiempo libre y transporte, según sexo ENSIN, 2010 Meta PNC: Incrementar la actividad física Reto: Inter-sectorialidad Mortalidad por cáncer, principales localizaciones Colombia 1985-2006, TAE por 100.000 Hombres Mujeres INC, sin publicar Cáncer próstata, Colombia, 2010. Próstata Determinantes • Población afrocolombiana • Poca aceptabilidad a la detección temprana • Urólogos concentrados en ciudades región andina. Retos • Implementación de GPC • Detección temprana y atención oportuna. Cáncer pulmón, Colombia, 2010. Pulmón Determinantes • Mayor consumo de tabaco en la región cafetera. • Exposición a agentes carcinógenos ambientales. • Arsénico en aguas subterráneas zonas montañosas Retos • Políticas publica • Convenio MLT Cáncer colon y recto Colombia, 2010. Colon y recto Determinantes • • • • Consumo de grasa animal y alcohol Baja actividad física. Obesidad abdominal Diagnóstico tardío Retos • Implementación GPC. • Programa de detección temprana. • Oportunidad en la atención Mortalidad por cáncer cuello uterino, Colombia, 2010. Cuello del útero Determinantes • Bajo acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento (40% de LEAIG). • Baja sensibilidad de la citología (30%) • Diferencias infraestructura regional Retos • Vacunación. • Pruebas de biología molecular • Técnicas de inspección visual • Reducir a 6,9 x 100,000 (2020) Cáncer de mama Colombia, 2010. Mama Determinantes • Baja aceptabilidad a tamización • Baja cobertura de tamización. • Inequidad en el acceso a mamografía. • Deficiente calidad en los mamó grafos Dosis glandular media 85% No confirmidad fantoms No sistema de garantía de calidad 85% no conformidad general Retos • • • • Cobertura de tamización (70%) Prevalencia por estadios. Control de calidad Incrementar a 60% estadios tempranos (2020) Estadio clínico al diagnóstico de cáncer de mama en Bogotá (%) 57,2 n 1106 29,1 4,5 2,1 0 I-IIA IIB-IIIC IV 7,1 Sin dato Estadio clínico Piñeros M, y cols. Rev Colomb Cancer 2008 Oportunidad en el proceso de atención en cáncer de mama en Bogotá* Síntoma 1ª consulta Demora pacientes (%) < 1 mes 1 a 3 meses > 3 meses 65,9 13,8 20,3 Dx Demora servicios < 3 meses 3 a 6 meses > 6 meses Tto (%) 30,2 32,5 37,3 * 16 instituciones, 1106 mujeres, 2006-2007 Piñeros M, y cols. 2009 sometido a publicación Mortalidad por cáncer en niños menores de 15 años, 30 países y Colombia Leucemias Servicios oncológicos, 2011 Servicios oncológicos , REPS •Cirugía oncológica •Oncológica •Mama •Pediátrica •Plástica •Consulta externa oncológica •Cuidados paliativos- Ginecología •Oncología clínica-Urología •Rehabilitación- Ortopedia •Dermatología- Oftalmología Hematología •Apoyo diagnóstico y com. Ter •Oncología clínica •Radioterapia •Medicina nuclear Ley 1438 de 2011, Decreto 19 de 2012 Excluido: mamografía, CPCU Conceptos Generales Detección Temprana Detección Temprana ¿Qué entendemos por detección temprana? Detección de la enfermedad en un punto de la misma, en el que tiene una mayor probabilidad de curación y menor incapacidad • • Sin síntomas Síntomas tempranos Detección Temprana Momentos para la detección temprana Fase clínica Fase preclínica Detección temprana Curación Asintomático Sintomático Incapacidad Inicio biológico de la enfermedad Aparición de Síntomas y signos Muerte Detección Temprana Detección sin tamización Tamización de oportunidad Tamización poblacional Métodos de detección temprana Fuente: Adaptado de: Anderson y cols. Breast J 2003;9(S2):S55-S59 Tamización Aplicación de una prueba en población asintomática para identificar individuos con una mayor probabilidad de tener una enfermedad. • Tamización de oportunidad • Tamización poblacional Cuello uterino • Implementar la guía de atención integral del cáncer de cuello uterino. • Implementar la norma técnica y programa de detección temprana de cáncer de cuello uterino en el marco del SGSSS. • Desarrollar las estrategias para la demanda inducida a los servicios de detección temprana en cáncer de cuello uterino. • Contar con información sobre cobertura de las diferentes pruebas utilizadas para tamización de cáncer de cuello uterino y reportarlas según lo establecido en el sistema de información en cáncer. • Realizar seguimiento a indicadores de detección temprana de acuerdo con lo establecido en el sistema de información en cáncer. • Implementar sistemas de seguimiento al cumplimiento de los esquemas de tamización para cáncer de cuello uterino. • Garantizar sistemas de seguimiento para mujeres positivas a la tamización. • Fortalecer el programa de control de calidad en tamización de cáncer de cuello uterino Cuello uterino • Garantizar la continuidad en las acciones de detección temprana de cáncer de cuello uterino con el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. • Garantizar el acceso oportuno a confirmación diagnóstica y tratamiento de lesiones cervicales de alto grado a la totalidad de las mujeres con este hallazgo. • Promover el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud, orientado al diagnóstico temprano del cáncer. • Desarrollar e implementar estrategias de entrenamiento para los profesionales de la salud que garanticen el uso adecuado de las estrategias de tamización en cáncer de cuello uterino. • Garantizar la inclusión del registro de estadio clínico del paciente con diagnóstico de cáncer de cuello uterino. Mama • Implementar la guía de atención integral del cáncer de mama. • Poner en operación la norma técnica y el programa de detección temprana de cáncer de mama, en el marco del SGSSS. • Garantizar la continuidad en las acciones de detección temprana de cáncer de mama con el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. • Aplicar los sistemas de seguimiento al cumplimiento de la tamización para cáncer de mama. • Implementar los sistemas de seguimiento de mujeres positivas a la tamización. • Promover el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud, orientado al diagnóstico temprano del cáncer de mama. • Realizar seguimiento a los indicadores de detección temprana (cobertura y oportunidad) de acuerdo con lo establecido en el Sistema de Información en Cáncer. • Desarrollar estrategias para la demanda inducida a los servicios de detección temprana en cáncer de mama. Mama • Diseñar mecanismos de seguimiento a las mujeres, para garantizar el cumplimiento del esquema de tamización bianual. • Implementar el programa de control de calidad en tamización de cáncer de mama para las pruebas incluidas en el Plan Obligatorio de Salud. • Fortalecer las acciones de capacitación y entrenamiento a los profesionales de la salud para la identificación, manejo de los hallazgos al examen clínico y patologías benignas de la mama. • Implementar y gestionar estrategias de entrenamiento para los profesionales de la salud, con el objetivo de garantizar el uso adecuado de las tecnologías de tamización en cáncer de mama. • Garantizar la inclusión del registro de estadio clínico del paciente con diagnóstico de cáncer mama. Próstata • Implementar la guía de atención integral para cáncer de próstata. • Poner en operación los lineamientos técnicos del Programa de Detección Temprana de Cáncer de próstata en el marco del SGSSS. • Garantizar el acceso oportuno a confirmación diagnóstica de los hombres con síntomas prostáticos. • Promover el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud, orientado al diagnóstico temprano del cáncer de próstata. • Garantizar la continuidad entre las acciones de detección temprana de cáncer de próstata con el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. • Implementar los sistemas de seguimiento de hombres positivos a la tamización. • Realizar seguimiento a indicadores de detección temprana (cobertura y oportunidad) de acuerdo con lo establecido en el Sistema de Información en Cáncer. • Garantizar la inclusión del registro del estadio clínico del paciente con diagnóstico de cáncer de próstata. Colon y recto • Implementar la guía de Atención Integral de Cáncer Colorrectal. • Poner en operación los lineamientos técnicos del Programa de Detección Temprana de Cáncer de colorrectal en el marco del SGSSS. • Garantizar el acceso oportuno a confirmación diagnóstica y tratamiento a las personas positivas en la tamización para cáncer colorrectal. • Implementar programas de control de calidad en tamización de cáncer colorrectal. • Contar con indicadores e información regular sobre el control de calidad de la tamización de cáncer de colorrectal. • Garantizar la continuidad en las acciones de detección temprana de cáncer colorrectal, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. • Implementar sistemas de seguimiento a personas positivas en tamización para cáncer colorrectal. • Realizar seguimiento a indicadores de detección temprana (cobertura y oportunidad) de acuerdo con lo establecido en el Sistema de Información en Cáncer. Colon y recto • Promover el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud, orientado al diagnóstico temprano del cáncer colorrectal. • Implementar el programa de control de calidad en tamización de cáncer de colorrectal. • Garantizar la inclusión del registro de estadio clínico del paciente con diagnóstico de cáncer colorrectal. Recomendaciones para la Detección Temprana CUELLO UTERINO De acuerdo a la aprobación del Ministerio de Salud y protección social en la reciente actualización del POS, las pruebas a emplear en el país son: PRUEBAS DE ADN PARA DETECCION DE VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH), código CUPS: C00011. CUELLO UTERINO