Download Presentación
Document related concepts
Transcript
Inclusión económica y desarrollo territorial Una mirada desde la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y malnutrición Proyecto regional apoyo a las estrategias nacionales y regionales de seguridad alimentaria y nutricional y de superación de la pobreza Índice Cuatro momentos • Políticas sociales - Inclusión económica en el ámbito rural y su vinculación con la SAN • Estrategias articuladoras territoriales • Relevancia de la agricultura familiar para el logro de sociedades rurales más inclusivas y sostenible • Lecciones aprendidas en el apoyo dado en la implementación de las estrategia articuladoras Políticas sociales - Inclusión económica en el ámbito rural y su vinculación con la SAN Problemas complejos y multisetoriales Cuando la sociedades se enfrentan a problemas complejos como son la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y malnutrición o el desarrollo de sociedades mas inclusivas, tienen que superar diferentes trampas que impiden una adecuada conceptualización del problema y por lo tanto el desarrollo de soluciones eficaces 1. La trampa de los indicadores globales que esconden las crudas realidades territoriales. 2. La trampa tecnocrática. 3. La trampa de las políticas sociales sectoriales. 4. La trampa de la focalización. 5. La trampa del crecimiento económico. ¿El problema territorial? La trampa de los índices globales Los problemas complejos tienen una relación con el territorio Las soluciones también están en aprovechar las potencialidades del territorio DATOS DEL PERU Población: 30 millones % pobreza: 23.9 % pobreza extrema: 4.7 % desnutrición crónica: 17.5% Región/Prov. Distrito Población % Pobreza % Pobreza extrema % Desnutrición crónica AYACUCHO 642,972 62.6% 26.2% 41.4% FAJARDO 25,009 72.1% 40.6% 41.3% APONGO 1,293 62.3% 27.2% 40.5% 480 69.7% 38.5% 44.3% CANARIA 4,037 63.2% 31.2% 41.1% HUALLA 3205 62.3% 29.2% 41.6% ASQUIPATA Datos 2007 Posicionamiento de la SAN en las agendas de los países Modernización de Estado. Gestión basada en resultado Proceso de descentralización fuertes . Un papel mas importante de los gobiernos locales y regionales Países comienzan a tener mayores capacidades técnicas y presupuestarias Mayor capacidad fiscal de los países y democracias consolidadas La necesidad de incorporar nuevos actores en el diseño e implementación de la políticas públicas Nuevos contextos y necesidades institucionales Papel relevante de la Agricultura Familiar La SAN implica políticas y decisiones de alta complejidad Nuevas generación de políticas sociales. El tema de inclusión económica un aspecto vital Mayor conciencia de la necesidad de incluir ejes acciones o instrumentos de trabajo para el desarrollo de emprendimientos socioeconómicos dentro de las estrategias de SAN y de lucha contra la pobreza que permitan sociedades más inclusivas y sostenible Estrategias que Incluyan un eje económico • Brasil. Sin pobreza (Sem Miséria), • Perú. Incluir para Crecer • México. Cruzada contra el hambre El desarrollo de instrumentos • Crédito Productivo Solidario del Programa “Bono de Desarrollo implementados directa o Humano” de Ecuador; indirectamente por programas de • Componente Jóvenes con Oportunidades del ex programa “Oportunidades” de México (actual “Prospera”) transferencia condicionada Nuevos esquemas de apoyos condicionados Otros esquemas de protección y promoción • “Progresar” de Argentina, • “Projovem Integrado” de Brasil • “Ingreso para la Prosperidad Social” en el marco de la Red UNIDOS de Colombia • “Programa de Opciones Productivas” de México • “Mi Chacra Emprendedora” de Perú Se trata de un aspecto que plantea nuevos retos a los responsables de los programas sociales Se trata de un proceso complejo y multisectorial (necesidad de coordinación interinstitucional en todos los niveles de gobierno) Los programas sociales no siempre tienen una historia y aprendizaje en el apoyo en procesos de inclusión económica No siempre se aprovechan todos los aprendizajes que se han generado por diversas razones: institucionales, políticas, falta de sistematización, etc. No se tienen las capacidades técnicas para generar programas efectivos de inclusión económica en el ámbito rural No existe una cultura de articulación entre algunos sectores que tienen un papel importante en estos procesos (agricultura, infraestructuras) y los sectores sociales) Esto lleva a plantear uno de los grandes desafíos de estas políticas sociales Articular políticas e instrumentos operacionales para los distintos grupos de la población, mediante niveles crecientes de coordinación interistitucional tanto horizontal como vertical. Reconociendo que finalmente la coordinación final y la que genera un impacto se realiza en los territorios Estrategias articuladoras territoriales Una experiencia en la región Estrategias y políticas articuladoras 2009-2012 1998- 2007 Experiencia de los PESA Centroamérica y otros países Apoyo a diferentes estrategias Acción Nutrición (Ecuador) Crecer (Perú) Experiencia brasileña de lucha contra el hambre y el desarrollo de territorio de la ciudadanía 2012- 2014 Experiencia de las FAO en el enfoque territorial participativo mundial Plan de desarrollo rural integrado (Guatemala) Desarrollo de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre ( IALCSH) de los países (2005) Nuevas estrategias Cruzada contra el hambre (México) Nuevos elementos que surgieron • Alza de los precios de los alimentos • Efecto cambio climático Incluir para Crecer (Perú) Qué son las estrategias Marco orientador con una estructura, una capacidad operativa en los diferente niveles de aplicación de las políticas publicas, que buscan fomentar la articulación de las políticas publicas y la colocación de recursos con una visión multisectorial con el objeto de solucionar un problema complejo y multisectorial Variables Estrategia Planes y programas Objetivos Enfrentar problemas multisectoriales Enfrentan problemas sectoriales Instrumentos Instrumentos orientados a la articulación nacional, regional y local Fortaleciendo los instrumentos locales y territoriales Instrumentos propios del sector Dependencia institucional Ministerios de coordinación o instituciones supra ministeriales Ministerios del sector Forma de ejecución Orienta la ejecución y se ejecuta a través de los programas sectoriales Estructuras y mecanismos de los ministerios Metas e indicadores Las metas e indicadores son los de los programas sectoriales armonizados alrededor de solucionar un problema complejo Metas propias ad hoc al programa o plan Presupuesto y actividades Orientados a la articulación Orientado a la acción sectorial en le marco del plan o programa Elementos que se deben incorporar para asegurar la coordinación y articulación de las estrategias 1. Voluntad y cohesión política alrededor de una forma de conceptualizar el problema 2. Estructuras y objetivos y mecanismos de conducción y coordinación con objetivos y funciones claramente definidos y con capacidad de convocar a los sectores en los diferentes niveles de gobierno 3. Identificación de los programas claves para la solución del problema que deben conformar el proceso de articulación. 4.Identificar y construir incentivos políticos, institucionales y económicos para la coordinación horizontal y vertical 5. La incorporación de forma articulada de componentes del sector productivo y sector social alrededor de un proceso de planificación territorial con compromisos concretos. 6. La incorporación de equipos técnicos en todos los niveles que comprendan el problema las soluciones y dominen los instrumentos y mecanismos de articulación . 7.La aplicación del enfoque territorial participativo ajustado a la realidad institucional y los mecanismos que tiene cada país. Enfoque territorial participativo. Aspectos metoldológicos Reconocimiento de las características diferenciadas y potencialidades del territorio Resalta la importancia de la participación de los beneficiarios y de los principales actores del territorio • Para que las políticas sean efectivas es importante involucrar a todos los actores relevantes locales ( Instituciones locales, las productores organizados, las universidades regionales, las mujeres y los jóvenes) • Cada territorio tiene sus actores por sus características sociales, económicas, físicas y cultural, políticas, programas y proyectos específicos. Busca la acción articulada en los territorios alrededor de consensos entre los diferentes actores relevantes en el territorio • Tanto de la acción publica como la privada alrededor de un proceso planificado y monitoreado Reconocimiento de características institucionales y territoriales propias de cada país • Delimitación de los territorios, • Instrumentos existentes. No buscar crear nuevo • Institucionalidad en los territorios. • Actores relevantes, etc Instrumentos y elementos para la aplicación del enfoque en el marco de las estrategias articuladoras Sistemas de incentivos para la coordinación Equipo gerencial y de implementación de la estrategia en los diferentes niveles Marco lógico y indicadores Sistemas de Información, Monitoreo y Evaluación Territorial Instrumentos de comunicación y visibilización Gestionar la articulación territorial Emprendimientos Estratégicos Territoriales Articuladores (EE) que forman parte de los PAC. Criterios de focalización territoriales Mecanismos y espacios de coordinación horizontal y vertical aprovechando los existentes Planes de Acción Concertados de carácter intersectorial (PAC). Relevancia de la agricultura familiar para el logro de sociedades rurales más inclusivas y sostenibles La agricultura familiar y su relación con el desarrollo agrícola y la construcción de sistemas alimentarios sostenibles Aporte en lo social y económico. Reservorio cultural y de saberes ancestrales Aporte a la seguridad alimentaria y nutricional Construyendo una Sociedad más inclusiva y sostenible Vínculo entre Urbano - Rural Aporte en lo ambiental. Capaz de manejar sistemas productivos amigables con el medio ambiente. Ocupación del territorio, reproducción social de la población rural: “Desarrollo con gente en el campo” Relevancia social y económica Proporción de unidades agrícolas familiares sobre el universo de explotaciones en América Latina y el Caribe, según subregión y país Si cruzamos estos datos con el % de unidades de AF frente al total unidades agrarias, expresa la potencialidad de incrementar significativamente la contribución de este segmento al sector agropecuario, mediante la implementación de políticas y programas específicos. La contribución de la agricultura familiar al PIB sectorial parece ser limitada Proporción de empleo sectorial proveniente de la agricultura familiar en ALC, según país Se trata de cifras subestimada Relevancia social y económica Ocupación del territorio ……..estrategias de sobrevivencia Composición de los ingresos de los hogares rurales pobres de trece países de América Latina (% de ingresos totales) Mé x ic o 50% Nic a ra g ua 25% 61% 8% 20% 40% 33% 23% 30% C olom bia 47% C hile S a la rios 1% 6% 2% 30% Fuente: FAO-RLC, con base en Encuestas de Hogares 2010 R e m e sa s 17% 5% 1% 5% 37% 48% C ue nta propia 4% 12% 42% 1% 29% 42% 45% 1% 1% 17% 5% 34% 54% 8% 17% 53% 47% 2% 2% 5% 10% 43% E c ua dor B ra sil 1%4% 15% 54% C osta R ic a 12% 42% E l S a lva dor B olivia 23% 48% 38% G ua te m a la P a ra g ua y 5% 46% Hondura s P e rú 10% 1% 6% 1% 8% T ra nsfe re nc ia s O tros 16% 3% 1% Lecciones aprendidas en el apoyo dado a la implementación de las estrategia articuladoras Principales lecciones aprendidas 1. Los enfoques y los procesos de intervención de estas estrategias adquieren cada vez más importancia pero siempre deben ser adaptados a las realidades, instrumentos, capacidades y culturas institucionales de cada país. 2. Es en el ámbito local donde se da la articulación efectiva y es donde se enfrenta este reto complejo de mejorar el impacto de las políticas. Para ello se necesitan enfoques más territoriales y participativos, resaltando el papel de los gobiernos locales. Principales lecciones aprendidas 3. La implementación de estrategias o programas deben incluir acciones en diversos niveles (nacional, regional, provincial, local y comunal) y ámbitos de las dimensiones de las políticas públicas , que se organizan entorno a objetivos compartidos y territorios concretos. Polity Marco institucional Policy Contenidos de la política Politics Procesos políticos Principales lecciones aprendidas 4. La necesidad del monitoreo y la evaluación, junto a la gestión por resultados, de abajo hacia arriba, se convierte en un de los elementos principales y articuladores de esta nueva estrategia de implementación de las políticas y programas públicos. Ejemplo "Sistema de monitoreo territorial en Ecuador incluido dentro de la estrategia Acción -Nutrición" 5. La creación de institucionalidad de coordinación ministerial o ministerios específicos de coordinación no son la solución para el logro de políticas con un trabajo más multisectorial, si no van acompañados de capacidad de influencia sobre los presupuesto de los diferentes ministerios sectoriales. http://www.youtube.com/watch?v=_J1lUgVIf70 Principales lecciones aprendidas 6. La necesidad de crear capacidades en las instituciones y en la sociedad civil para poder aprovechar todo este nuevo enfoque, lo que implica fortalecer el capital institucional y social, especialmente en los territorios priorizados. Proceso de producción, comercialización y consumo de trigo – Ecuador http://www.youtube.com/watch?v=ab21nI cpSxc 7. Los emprendimientos productivos deben ser estratégicos para cada territorio y tienen mas existo cuando se incluyen en un esfuerzo articulador y multisectorial, aprovechando los instrumentos existentes. 8. La necesidad de un enfoque progresivo de la INCLUSIÓN en el desarrollo de los emprendimientos estratégicos articulados tengan APOYO A LOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS ARTICULADOS MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR PROGRAMAS SOCIALES CON UN ENFOQUE PRODUCTIVO Y MECANISMO DE INCLUSION/ AGRICULTURA FAMILIAR Iniciativas de fortalecimiento de sistemas productivos para la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional: a) Mi Chacra Emprendedora – FONCODES, b) Sistemas productivos Agrosilvopastoriles – Agrorural, CARITAS - Población atendida por algún programa social Implementación de Fondos Concursables Municipales para fomentar la asociatividad y el emprendimiento productivo: REMURPE-AGRORURAL-STCIAS-FAO-Municipalidades, CARITAS - Nuevas asociaciones y/o organizaciones de productores 1. Venta de productos a mercados locales y regionales -- Mesas Técnicas 2. Producción para autoconsumo - PYMES individuales y/o familiares consolidados 1. Venta de productos a mercados locales y regionales -Emprendedores independientes 1. Venta de productos mercados locales. 2. Venta y/o intercambio de productos en mercados locales - Asociaciones de productores formalizados - PYMES de asociaciones y/o organizaciones de productores consolidados (PYMES) - Emprendimientos independientes formalizados - Población no atendida por programas sociales 1. Producción para autoconsumo Implementación de Fondos Concursables a nivel distrital, provincial y regional en el marco de la LEY PROCOMPITE: Municipalidades distritales, Municipalidades provinciales y Gobiernos Regionales Inserción al sistema financiero público y/o privado: Agrobanco, Micro financieras, Bancos Comerciales en 2. Venta de productos en el esquema de compras públicas 2. Venta de productos a mercados nacionales e internacionales 3. Venta de productos en el esquema de compras públicas 3. Producción para autoconsumo 3. Producción para autoconsumo Políticas diferenciadoras de apoyo a la AF Ante la necesidad de sistemas agrarios sostenibles e inclusivos que den respuesta a los grande retos futuros de nuestras sociedades en relación a la alimentación Una mirada de futuro estratégica, se necesitan políticas mas estratégicas