Download Diapositiva 1 - Centro Guaman Poma de Ayala
Document related concepts
Transcript
Desarrollo Económico Territorial, diversificación productiva e incubación empresarial FRANCISCO ALBURQUERQUE Cusco, Perú 11, Marzo 2016 DESARROLLO y CRECIMIENTO ECONÓMICO • El concepto de DESARROLLO ECONÓMICO se refiere al proceso que da cuenta de cómo el sistema económico permite la mejora de las condiciones de vida de las personas, con adecuados niveles de sostenibilidad ambiental, económica, social e institucional. • Esto es bien distinto del concepto de CRECIMIENTO ECONÓMICO, que se utiliza para expresar el aumento de la producción de un país o territorio. • Pero es preciso insistir en que el objetivo del DESARROLLO ECONÓMICO no puede reducirse al logro del CRECIMIENTO ECONÓMICO. F. Alburquerque 2 DESARROLLO y CRECIMIENTO ECONÓMICO • Mientras el CRECIMIENTO ECONÓMICO solo mide el incremento cuantitativo del producto interior bruto, • El DESARROLLO ECONÓMICO incorpora temas como los siguientes: La composición del producto (tipo de bienes y servicios producidos), La calidad de las relaciones laborales (“trabajo decente”) y la igualdad de género, La incorporación de la sostenibilidad ambiental de los procesos de producción, consumo y reciclaje de residuos y materiales. La forma de distribución del ingreso. Políticas contra la pobreza y la desigualdad. F. Alburquerque 3 DIMENSIONES DEL DESARROLLO Asimismo, DESARROLLO es un término más amplio que DESARROLLO ECONÓMICO, ya que incorpora diferentes dimensiones. DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO DESARROLLO CULTURAL, INSTITUCIONAL Y POLÍTICO DESARROLLO DESARROLLO SOSTENIBLE ECONÓMICO, AMBIENTALMENTE TECNOLÓGICO Y FINANCIERO F. Alburquerque Todas estas dimensiones se encuentran relacionadas entre sí, de manera que cualquier estrategia de desarrollo en un territorio debe contemplar estas vinculaciones de forma integrada o sistémica. 4 DESARROLLO INSTITUCIONAL, POLÍTICO Y CULTURAL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO • Acceso y mejora de la educación, formación, nutrición y salud. • Mejora de la distribución del ingreso. • Políticas activas de empleo. • Fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad. • Desarrollo de formas de Economía Social y Solidaria. • Políticas frente a la informalidad. • Movilización y participación ciudadana. • Fortalecimiento de los gobiernos locales. • Coordinación instituciones públicas. • Arreglos jurídicos y normativos en administraciones públicas. • Cooperación público-privada. • Articulación social, creación de redes y capital social territorial. • Fomento de cultura creativa y solidaria. DIMENSIONES DEL DESARROLLO DESARROLLO SOSTENIBLE AMBIENTALMENTE • Valorización del patrimonio natural y cultural como activos de desarrollo. • Fomento de energías renovables. • Uso eficiente de recursos, agua, energía y materiales. • Fomento de la producción ecológica y de la producción ecoeficiente. • Fomento de la producción local y de las formas de consumo sostenibles. F. Alburquerque DESARROLLO ECONÓMICO, TECNOLÓGICO Y FINANCIERO • Fomento de la diversificación productiva territorial y apuesta por la calidad. • Infraestructuras básicas para el DT. • Servicios de apoyo a la producción para Mipes y organizaciones de productores. • Sistema territorial de innovación. • Sector financiero implicado en el territorio. • Sistema fiscal para el fomento del desarrollo económico territorial. 5 LOS CONCEPTOS DE DESARROLLO TERRITORIAL Y DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL • Como vemos, el DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL es una de las dimensiones del DESARROLLO TERRITORIAL. • No puede promoverse sin atender al mismo tiempo a las restantes dimensiones del desarrollo. • No obstante el DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL es una dimensión crucial ya que en el se obtiene el EXCEDENTE ECONÓMICO necesario para atender los gastos de funcionamiento del conjunto de dimensiones del desarrollo. F. Alburquerque 6 LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL • La incorporación de la dimensión ambiental del desarrollo (esto es, el DESARROLLO SUSTENTABLE) cuestiona asimismo la persecución del máximo CRECIMIENTO ECONÓMICO de forma indefinida, en un planeta finito. • Es preciso supeditar la lógica del sistema económico a las leyes de funcionamiento del SISTEMA ECOLÓGICO, las cuales no pueden ser alteradas sin riesgo de incurrir en algo más que la contaminación del planeta o el agotamiento de recursos no renovables. • Está en juego la propia capacidad de reproducción de los bienes y servicios ambientales que presta la BIOSFERA. F. Alburquerque 7 La reestructuración productiva y energética • Esta reestructuración ambiental de procesos productivos y de formas de consumo y reciclaje de residuos constituye el núcleo principal del cambio de modelo productivo y energético al que se asiste en la nueva revolución tecnológica, productiva y de formas de consumo. • Lo cual obliga a complementar los habituales planteamientos de carácter genérico propios del diseño centralista y sectorial de políticas públicas, •Y transitar hacia esquemas participativos de GOBERNANZA público-privada en las estructuras de gestión del desarrollo desde cada ámbito territorial. F. Alburquerque 8 Partir de las circunstancias específicas de cada territorio • El enfoque del DESARROLLO TERRITORIAL trata de incorporar un mejor conocimiento de las características específicas de cada territorio al interior de los países (cultura, medio ambiente local, organización social e institucional, tejido productivo y empresarial, etc.). • A fin de que el diseño de las políticas de desarrollo responda a las diferentes situaciones y gane en niveles de eficacia y eficiencia. • El desarrollo de la economía local debe basarse, obligatoriamente, en un diseño SUSTENTABLE de los procesos de producción, consumo, reciclaje y reutilización de residuos. F. Alburquerque 9 OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS INICIATIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL • Mejora de la eficiencia y diversificación productiva territorial de forma sostenible ambientalmente, fortaleciendo el tejido empresarial local y su entorno institucional territorial, • Promoviendo la generación de empleo productivo y de calidad, y el ingreso de la población local, • colaborando con ello a la mejora del nivel de vida de la población local y a la disminución de las brechas de inequidad social existentes. F. Alburquerque 10 GOBERNANZA Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL • Las estructuras tradicionales político-administrativas de los Estados han servido hasta ahora para trasladar hacia los territorios y la población las directrices diseñadas desde el nivel central de la Administración Pública. • Ahora, la movilización y participación desde los territorios deberá facilitar el tránsito hacia un diseño diferente, • Que requiere fortalecer un enfoque ascendente (“desde abajo”) que sea capaz de alcanzar una articulación inteligente y eficaz con el enfoque descendente tradicional, o “desde arriba”. F. Alburquerque 11 Los necesarios arreglos institucionales • Igualmente, esto obliga a abordar ARREGLOS INSTITUCIONALES, JURÍDICOS Y NORMATIVOS a fin de reformar las administraciones públicas y facilitar la apertura de espacios de discusión colectiva entre los diferentes actores territoriales. • Por ello, los aspectos INSTITUCIONALES vinculados a los procesos de DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA son fundamentales en el enfoque del Desarrollo Económico Local. F. Alburquerque 12 La necesidad del enfoque territorial • La elaboración de las estrategias de desarrollo territorial hay que hacerlas en los territorios, con los ACTORES LOCALES CLAVE: sector público, sector productivo y empresarial, sector de conocimiento y sociedad civil organizada. • De esa forma podremos incorporar las circunstancias específicas de cada ámbito local, su medio físico, sus recursos humanos, materiales, medioambientales, técnicos y financieros, • Teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de la gente, así como sus organizaciones, instituciones y cultura, e indagando sus potencialidades locales y las oportunidades derivadas del dinamismo externo existentes. F. Alburquerque 13 Un planteamiento no asistencial • Las estrategias de desarrollo local incorporan objetivos económicos y sociales, y dan prioridad estratégica al fomento productivo y el empleo. Pero NO ES UN PLANTEAMIENTO ASISTENCIAL. • Para ello se insiste en la introducción, adaptación y difusión de innovaciones en los sistemas productivos locales así como al fomento de la capacidad emprendedora local. • Igualmente, estas estrategias deben contemplar la totalidad de la economía territorial, esto es, tanto la economía formal como la economía informal. F. Alburquerque 14 DESARROLLO ECONÓMICO Y DESARROLLO PRODUCTIVO • La POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL no se limita al fomento y organización competitiva de CADENAS PRODUCTIVAS LOCALES. • La COMPETITIVIDAD ECONÓMICA descansa en los factores explicativos de la PRODUCTIVIDAD, y ello requiere una adecuada dotación de INFRAESTRUCTURAS BASICAS, BIENES COMUNES, y SERVICIOS SOCIALES que son parte de las INVERSIONES PÚBLICAS. • La COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL requiere la creación de un ENTORNO TERRITORIAL favorable a la incorporación de INNOVACIONES PRODUCTIVAS. F. Alburquerque 15 Factores que impulsan la PRODUCTIVIDAD y la COMPETITIVIDAD PRODUCTIVIDAD: Eficiencia en la utilización de los factores productivos • Sistema educativo y de capacitación de recursos humanos; • Infraestructuras y equipamientos básicos (Energía, Agua, Transportes, Telecomunicaciones...); • Tecnologías adecuadas; • Organización empresarial; • Calidad de las relaciones laborales; • Acceso al crédito; • Cooperación empresarial. • Mejora de la ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA territorial • Vinculación formación-producción • Calificación recursos humanos • Capacidad territorial innovadora • Sustentabilidad ambiental del proceso de producción territorial. F. Alburquerque COMPETITIVIDAD: logro o mantenimiento de posiciones en los mercados • Diferenciación de productos basada en la calidad, diseño e información de mercados. • Sustentabilidad medioambental del proceso de comercialización y consumo de productos. • Certificación, normalización, marca territorial de productos. • Entrega a tiempo y servicios posventa. • Reciclaje y reutilización de productos. • Mejora de la CALIDAD del producto • Acceso a INFORMACIÓN estratégica 16 ENTORNO DE LA EMPRESA ENTORNO TERRITORIAL Aspectos socio-institucionales Marco jurídico y regulatorio Formación de recursos humanos Infraestructuras básicas Sistema financiero Empresas y Asociaciones de Productores/as Investigación y desarrollo para la innovación CADENAS PRODUCTIVAS Proveedores Competidores Clientes ENTORNO SECTORIAL DE LA EMPRESA Medioambiente local 17 F. Alburquerque DIVERSIFICACIÓN E INNOVACIÓN PRODUCTIVAS Las políticas de desarrollo económico territorial (y las políticas de desarrollo productivo y empleo dentro de éstas) tienen como finalidad principal el avance en la DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA, a fin de reducir los niveles excesivos de la dependencia de situaciones de “monocultivo” o elevada especialización productiva local, lo que supone siempre una incertidumbre importante. Pero la DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA TERRITORIAL requiere la incorporación de INNOVACIONES PRODUCTIVAS, lo cual no se limita a las INNOVACIONES de carácter TECNOLÓGICO (ya sea en la mejora de procesos productivos o productos), sino que deben incorporarse, igualmente, INNOVACIONES MEDIOAMBIENTALES, así como INNOVACIONES ORGANIZATIVAS, COMERCIALES, SOCIALES, INSTITUCIONALES y de carácter JURÍDICO NORMATIVO. F. Alburquerque 18 TIPOLOGÍA DE INNOVACIONES PRODUCTIVAS 1. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES * DE PROCESO (Nuevos equipos, nuevas instalaciones, mejoras en la línea de producción, control de calidad, informatización, ecoeficiencia, producción limpia, producción ecológica, etc.) * DE PRODUCTO (Nuevos materiales, mejoras en diseño y diversificación de productos, creación de marcas, certificación de calidad, control ambiental). 2. INNOVACIONES DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN * Mejoras en flexibilidad y eficiencia productiva, fomento de la creatividad, calificación de recursos humanos, mejoras en los procesos de trabajo, acceso a redes de información, relación con proveedores, mejoras de coordinación institucional de programas nacionales. 3. INNOVACIONES SOCIALES, LABORALES E INSTITUCIONALES * Promoción de actividades innovadoras, diálogo y protección social, mejora de las relaciones laborales, fomento de empleos verdes, descentralización de decisiones sobre innovación, concertación de agentes públicos y privados, difusión de “buenas prácticas”. 19 F. Alburquerque DIVERSIFICACIÓN E INNOVACIÓN PRODUCTIVAS La CRISIS FINANCIERA internacional, provocada fundamentalmente por la desregulación de los movimientos especulativos de capital financiero a nivel internacional, que tienen hoy un gran predominio sobre el capital productivo y la atención a las necesidades de la inversión productiva y el empleo en la ECONOMÍA REAL, Muestra también la necesidad de contar con una Banca Pública de Desarrollo a fin de atender a las necesidades de FINANCIACIÓN de la inmensa mayoría del tejido productivo y empresarial en los países y territorios compuesto por empresas pequeñas y medianas, microempresas y monoproductores, formales e informales. F. Alburquerque 20 Resumen: rasgos principales del enfoque DEL • Incorpora una aproximación territorial y no sólo sectorial o agregada. • Incluye la participación de los actores locales en la elaboración de estrategias DEL. • Hace énfasis en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas. • Incorpora innovaciones productivas, de gestión y socioinstitucionales en el tejido productivo y empresarial. • Considera clave las microempresas, Pymes y asociaciones de productores/as, así como la totalidad de la economía territorial, tanto formal como informal. • Valoriza las infraestructuras intangibles para facilitar la difusión de conocimientos y la mejora de la asociatividad y cooperación empresarial. • Se basa en el análisis de sistemas productivos locales y mercados locales de empleo. • Promueve la construcción social del territorio: redes, instituciones y capital social. 21 F. Alburquerque LA CONSTRUCCIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS TERRITORIALES El éxito competitivo no proviene de las VENTAJAS COMPARATIVAS derivadas de la dotación de factores, sino de la CONSTRUCCIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVAS DINÁMICAS en los territorios donde se encuentran las empresas. La INCUBACIÓN DE EMPRESAS, al igual que la dotación de POLÍGONOS Y PARQUES INDUSTRIALES, y la creación de INSTITUTOS TECNOLÓGICOS, entre otra figuras de promoción productiva y empresarial, es parte del proceso de construcción de VENTAJAS COMPETITIVAS DINÁMICAS en un territorio. Pero la construcción de VENTAJAS COMPETITIVAS DINÁMICAS depende de la CAPACIDAD DE INNOVACIÓN y mejora continua en el tejido productivo territorial, su base de recursos humanos y la difusión de CONOCIMIENTO. F. Alburquerque 22 Incubación de proyectos emprendedores innovadores De ahí que el principal objetivo de la POLÍTICA DE INCUBACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS en un territorio sea precisamente el de impulsar la DIVERSIFICACIÓN de la economía y del tejido productivo y empresarial en el mismo. Por ello, es preciso avanzar en los necesarios acuerdos de colaboración entre los principales actores territoriales (sector público, sector privado, sector de conocimiento, sector financiero y sociedad civil). Igualmente se requiere una eficiente COORDINACIÓN INSTITUCIONAL entre los diferentes niveles de las Administraciones Públicas territoriales (gobiernos regionales, municipales y Administración Central). F. Alburquerque 23 Incubación de proyectos emprendedores innovadores Igualmente, es necesario lograr una articulación transversal eficiente de las actuaciones y programas sectoriales. Lo que implica una remodelación inteligente de la Administración Pública. Un impulso decidido para la formación de capacidades profesionales entre los responsables técnicos y políticos de las administraciones públicas. Y un Acuerdo Nacional y Territorial para situar los temas del desarrollo económico territorial como una tarea de país y no como un planteamiento partidista. F. Alburquerque 24 LÍNEAS DE INCUBACIÓN EMPRESARIAL TERRITORIAL La INCUBACIÓN EMPRESARIAL no se limita a la incorporación de nuevas tecnologías: Incubación de emprendimientos de BASE TECNOLÓGICA. Incubación de emprendimientos de BASE CREATIVA O CULTURAL (valorización del Patrimonio Cultural: artesanía, gastronomía, etc.). Incubación de emprendimientos de BASE MEDIOAMBIENTAL (producción limpia, gestión de residuos, ecología industrial, consumo responsable, uso eficiente de agua, energía, y materiales, energías renovables, etc.). Incubación de emprendimientos de BASE SOCIAL O ASOCIATIVA (desarrollo organizacional e institucional, mejora de gestión pública territorial, despliegue de innovaciones sociales). F. Alburquerque 25 ECOPARQUES EMPRESARIALES La innovación también ha puesto en pie la figura de los ECOPARQUES EMPRESARIALES, donde con frecuencia se instalan las INCUBADORAS DE PROYECTOS EMPRENDEDORES. De este modo se trata de incorporar con este tipo de infraestructuras productivas las ECOINNOVACIONES en el tejido productivo local: Fomento de energías renovables. Puntos limpios para el reciclaje de residuos industriales y agropecuarios. Difusión de la producción limpia y ecología industrial. Efectos de demostración en el consumo productivo y de los hogares. F. Alburquerque 26 LOS OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS DE INNOVACIÓN Y LA INCUBACIÓN DE EMPRESAS Los Centros de INCUBACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PODUCTIVO son, pues, una infraestructura específica de apoyo a la promoción empresarial e institucional en un territorio, Y deben ser parte de una política de innovación orientada a la creación, transferencia y aplicación de conocimientos. F. Alburquerque 27 LOS CENTROS DE INCUBACIÓN DE EMPRESAS NO SON SOLAMENTE UNA DOTACIÓN TÉCNICA DE RECURSOS La INFRAESTRUCTURA PARA LA INNOVACIÓN consiste, pues, en un conjunto de organizaciones interconectadas, entre las que se encuentran las Empresas, las Universidades, los Centros de I+D, los Institutos Tecnológicos, los Centros de Incubación de Empresas, los Parques Industriales, los Ecoparques Empresariales, etc. Entre estas organizaciones existe una división del trabajo, siendo su COORDINACIÓN un aspecto fundamental. F. Alburquerque 28 Muchas gracias www.red-dete.org www.delalburquerque.es www.conectadel.org pacoalburquerque@gmail.com