Download reacciones tipo b - medicina
Document related concepts
Transcript
Universidad de Costa Rica Farmacología Clínica 1 – HSJD Seminario “Efectos adversos de medicamentos” Tutor: Dr. Arguedas ALDO CARVAJAL ABRIL RODRÍGUEZ MARIO ESCALANTE TATIANA VÍQUEZ FRANCISCO RAMÍREZ INTRODUCCION Reacciones adversas a medicamentos (RAM) Problemática de salud pública 6.5% de todas las admisiones hospitalarias Cuarta causa de muerte en Estados Unidos y Canadá Sexta causa a nivel mundial Hacker, M. (2009). Chapter 13: Adverse drug reactions. Pharmacology: Principles and Practice. Elsevier: 327-352. CONCEPTOS IMPORTANTES Medicamento Producto farmacéutico, utilizado en o sobre el cuerpo humano para la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades o para la modificación de funciones fisiológicas Reacción adversa a medicamento Reacción adversa inesperada Respuesta a un medicamento que es nociva y no intencionada y que se produce con las dosis normalmente utilizadas en el hombre y que esté relacionado con las propiedades farmacológicas del medicamento Una reacción adversa, cuya naturaleza o intensidad no es consistente con la información local o la autorización de comercialización, o bien no es esperable por las características farmacológicas del medicamento Uppsala Monitoring Center, World Health Organization. Vigilancia de la seguridad de los medicamentos. Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un centro de farmacovigilancia. Uppsala: WHO; 2001. CONCEPTOS IMPORTANTES Experiencia adversa Efecto Colateral Evento adverso serio Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento Cualquier efecto no intencionado de un producto farmacéutico que se produzca con dosis normalmente utilizadas en el hombre, y que esté relacionado con las propiedades farmacológicas del medicamento Cualquier evento médico adverso que a cualquier dosis provoque la muerte, requiera admisión en un hospital o prolongue la estancia hospitalaria, resulte en discapacidad persistente o significativa o amenace con la vida del paciente Uppsala Monitoring Center, World Health Organization. Vigilancia de la seguridad de los medicamentos. Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un centro de farmacovigilancia. Uppsala: WHO; 2001. Diagnóstico Asociación en el tiempo Información existente sobre RAM Plausibilidad médica o farmacológica Diagnóstico diferencial Suspensión o reducción de dosis Reintroducción o aumento de dosis Interacciones Scott, S., Thompson, J. (2014). Adverse drug reactions. Anaesthesia and intensive care medicine 15(5). Farcas, A., Bojita, M. (2009). Adverse drug reactions in clinical practice: a causality of assessment of a case of drug-induced pancreatitis. Journal of Gastrointestinal and Liver Disease 18 (3): 353-358. Tomar en cuenta • Definitiva • Probable • Posible • Improbable • Condicional/No clasificada • No evaluable/Inclasificable Trontell, A. (2014). Expecting the Unexpected — Drug Safety, Pharmacovigilance, and the Prepared Mind. New England Journal Of Medicine 351 (14). Scott, S., Thompson, J. (2014). Adverse drug reactions. Anaesthesia and intensive care medicine 15(5). REACCIONES TIPO A Augmented Dosis dependiente Comunes Severidad leve pero alta morbilidad Predecibles Relacionadas con efectos farmacológicos A Farcas, A., Bojita, M. (2009). Adverse drug reactions in clinical practice: a causality of assessment of a case of drug-induced pancreatitis. Journal of Gastrointestinal and Liver Disease 18 (3): 353-358. CONSIDERACIONES Dos tipos Reacción primaria debido a una exageración de la respuesta clínica esperada Reacción secundaria: No se relacionan directamente al efecto deseado de la droga Altas dosis: Calvey, N. (2008). Adverse drug reactions. Anaesthesia and intensive care medicine 9 (7). EJEMPLOS Y MANEJO Citotóxicos: Mielosupresión Predecible AINES no selectivos: Gastropatía reactiva Común Opiaceos: Constipación Alta morbilidad ADTs: Efectos AC Relacionado con efecto f. AG: Nefrotoxicidad Dosis dependiente Digoxina: Intoxicación Índice terapéutico estrecho http://emedicine.medscape.com/article/1962893-overview#aw2aab6b4 Calvey, N. (2008). Adverse drug reactions. Anaesthesia and intensive care medicine 9 (7). Hacker, M. (2009). Chapter 13: Adverse drug reactions. Pharmacology: Principles and Practice. Elsevier: 327-352. Paciente masculino, 63 años. Portador de enfermedad de Parkinson desde hace 20 años, en tratamiento con: levodopa C 250 a una dosis diaria de 625 mg y selegilina 10 mg/día. En los días previos a la consulta su médico le indica buspirona 10 mg/día como ansiolítico. Motivo de consulta: Ingresa al servicio de emergencia por cuadro de 24 horas de evolución de alteraciones de la conducta y alucinaciones visuales. Examen físico: vigil, desorientado en tiempo y espacio, mutismo. Pupilas midriáticas. Rigidez axial. Temblor de reposo en miembros superiores y en boca. Febril 38º5 C axilar. Importante sudoración. Incontinencia urinaria. Cardiovascular: con ritmo regular de 80 lat/min. Presión arterial: 150/90 mmHg. CPK elevadas y TAC normal. Rodriguez S, Fernandes S, Burger M. (2005) Síndrome serotoninérgico: a propósito de dos casos clínicos reportados al Centro Nacional de Farmacovigilancia. Rev. Méd. Urug. [online]. vol.21, n.1, pp. 78-82. 1688-0390 SÍNDROME SEROTONINÉRGICO Triada <24h 1. Alteración de la conciencia Aumento de serotonina en el SNC (5-HT1A/5-HT2A) 2. Trastornos musculares a) A dosis terapéuticas en asociación de dos fármacos similares (selegilina, + (rigidez, buspirona + levodopa) temblores) b) Cuando no se respetan los plazos de suspensión de un antidepresivo para3. Hiperactividad iniciar otro. autonómica c) Sobredosis de fármacos serotoninérgicos. e) Interacciones farmacocinéticas: inhibidores de la enzima citocromo-oxidasa P 450 hepática. Manejo Rodriguez S, Fernandes S, Burger M. (2005) Síndrome serotoninérgico: a propósito de dos casos clínicos reportados al Centro Nacional de Farmacovigilancia. Rev. Méd. Urug. [online]. vol.21, n.1, pp. 78-82. 1688-0390 REACCIONES TIPO B BIZARRE Dosis independiente Poco comunes Alta mortalidad No predecibles No relacionadas con efectos farmacológicos B Farcas, A., Bojita, M. (2009). Adverse drug reactions in clinical practice: a causality of assessment of a case of drug-induced pancreatitis. Journal of Gastrointestinal and Liver Disease 18 (3): 353-358. Hipersensibilidad alérgica Reacción idiosincrática Farcas, A., Bojita, M. (2009). Adverse drug reactions in clinical practice: a causality of assessment of a case of drug-induced pancreatitis. Journal of Gastrointestinal and Liver Disease 18 (3): 353-358. REACCIONES IDIOSINCRATICAS Efectos farmacológicos distintos Genotipo Predisposición genética Calvey, N. (2008). Adverse drug reactions. Anaesthesia and intensive care medicine 9 (7). EJEMPLO Hipertermia maligna AD Exposición a: Succinilcolina Anestésicos fluorinados Velasquez, H., Cuervo, J. (1995).Hipertermia maligna: reporte de un caso. Rev Col Anest 23 (1). OTROS Apnea prolongada por succinilcolina: Variantes en colinesterasas plasmática Porfiria hepática: Barbitúricos Fenitoína Carbamazepina Rifampicina Calvey, N. (2008). Adverse drug reactions. Anaesthesia and intensive care medicine 9 (7). DICLOFENACO Formación de metabolitos reactivos Usos Hepatotoxicidad idiosincrática Tardía (4-6 semanas después) Rash, fiebre y/o eosinofilia Desconoce mecanismo Metabolismo por isoformas del P450 Preponderancia de inductores del P450 Hacker, M. (2009). Chapter 13: Adverse drug reactions. Pharmacology: Principles and Practice. Elsevier: 327-352. REACCIONES INMUNOALERGICAS Tipo II Anemia hemolítica: metildopa Leucopenia, agranulocitosis: fenotiazinas, carbimazol, clozapina Trombocitopenia: heparinas, tiazidas Calvey, N. (2008). Adverse drug reactions. Anaesthesia and intensive care medicine 9 (7). Tipo III: Vasculitis Glomerulonefritis Penicilinas Eritromicina Nitrofurantoína Calvey, N. (2008). Adverse drug reactions. Anaesthesia and intensive care medicine 9 (7). Tipo IV 24-48 horas Eritema, induración Masculino, 35 años, conocido sano, quien tuvo un accidente automovilístico y presentó múltiples fracturas en la maxila y mandíbula y un daño esplénico, por lo que fue dirigido a sala de operaciones y se le realizó una embolización esplénica. Posteriormente al procedimiento, se le indicó cefazolina sódica 4 g/día y diclofenaco sódico 150 mg/día para el control de la infección y el dolor. Tres días después presenta fiebre alta (38-40), con máculas y placas eritematosas en su cuerpo y erosión de la mucosa oral. Se descontinúa la cefazolina y se continúa con el diclofenaco para el dolor. El paciente sigue desarrollando nuevas lesiones y hasta el sexto día se descontinúa el diclofenaco. Existía la sospecha clínica de síndrome de Steven Johnson y se comprobó con una biopsia de piel. Seunaga, H., Saijo, H., Hoshi, K., Mori, Y, et al. (2015). Diclofenac sodium induced Stevens-Johnson syndrome in a hospitalized patient during treatment of splenic injury and mandibular fracture. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 27: 29-32. Steven Johnson: Antimicrobianos AINES Antiepilépticos Inicio de prednisolona 40-80 mg/día REACCIONES TIPO C Crónicas/Contínuas Relacionadas a dosis acumulativa Fácilmente prevenibles Bien comprendidas Cambios adaptativos orgánicos Resistencia progresiva • Corticoesteroides • Disquinesia Tardía Dependencia • Abstinencia • Benzodiacepinas • Opiáceos Rebote/Otras • Isotretinoína • Metrotexate Femenina de 62 años, ama de casa, sin antecedentes relevantes, consulta en Junio del año 2000 por ansiedad, insomnio y dificultad para concentrarse. Adicionalmente, asocia episodios frecuentes de comportamiento agresivo. Posterior a evaluación neurológica, que incluyó investigación bioquímica, imagenológica y física, no se le encontró un trastorno orgánico. Se le inició terapia con Olanzapina a 10 mg/día con lo que la paciente rápidamente mejoró su sintomatología. Cuatro meses después, la paciente comienza a padecer de movimientos involuntarios ligeros en la lengua y mandíbula, los cuales fueron empeorando progresivamente por año y medio. En el 2002, es admitida al hospital por fuertes movimientos involuntarios de la lengua y mandíbula además de movimientos tipo corea en miembros superiores. Posterior a otra evaluación neurológica extensiva, es diagnosticada con disquinesia tardía inducida por medicamento. Se cambió su tratamiento a lorazepam además de administrarle vitamina E. REACCIONES TIPO D Delayed Carcinogénesis Aparición retrasada Teratogénesis Poco comunes Teratogénesis • Talidomida • DES Transf. maligna • Trasplantados • Ciclofosfamida • Triazicona Defectos reproductivos • DES Neonato de término, 1 día de edad, es admitido a UCI por microtia. Es el primer hijo de madre de 24 años con antecedente de uso de 10 mg de isotretinoína por aproximadamente 24 meses. Adicionalmente, reporta haber usado un DIU de cobre como método anticonceptivo durante ese mismo tiempo. Menciona historia de ciclos menstruales regulares. Dice haber descontinuado el tratamiento con isotretinoína aproximadamente 5 semanas previo a la concepción del paciente. Reporta cuidado prenatal normal y US de 10 y 20 semanas normales. No menciona datos de importancia con respecto al parto. TAC del hueso timpánico mostró atresia del CAE y dilatación de ambos vestíbulos. REACCIONES TIPO E End of use Ocurren pronto al cese de las drogas Ejemplos: • HTA rebote clonidina • Sd de abstinencia opioides • Insomnio y agitación benzodiacepinas • Isquemia miocárdica beta bloqueadores Scott, S., Thompson, J. (2014). Adverse drug reactions. Anaesthesia and intensive care medicine 15(5). Edwards R., Aronson, J. (2000). Adverse drug reactions: definitions, diagnosis and management. The Lancet 356: 1255-1259. Paciente femenina, 30 años, conocida asmática en control con salbutamol y beclometasona, quien consulta al SEM con un aumento rápido y progresivo de la disnea, tos, sibilancias y opresión torácica. Posteriormente refiere que su ella ha notado un aumento en su sintomatología desde hace 3 meses y que presentan síntomas continuos y alteraciones en sus actividades normales de la vida diaria por lo que posteriormente al manejo de su crisis de asma, se le agrega prednisona (1mg/kg) por 3 semanas. Paciente no fue informada de precauciones y después de 3 semanas, dejó de tomar la prednisona e inició con cansancio, dolores articulares y debilidad 30 mg de hidrocortisona/día VO por >2 semanas Síntomas: cansancio, hipotensión arterial, dolores articulares, pérdida de peso MANEJO: suspender de forma gradual Arango, C., Campuzano, G., Latorre, G. (2009). Pruebas dinámicas en endocrinología: insuficiencia adrenal. Medicina & Laboratorio, 15 (5-6): 211-232. REACCIONES TIPO F Comunes Pueden ser dosis dependientes Usualmente causadas por interacciones con otras drogas. Ejemplos: Inefectividad Resistencia de un micro organismo o tumor a la acción de la droga Tolerancia Taquifilaxia Paciente masculino de 47 años de edad con diagnóstico de cáncer de páncreas y metástasis hepáticas que presenta dolor refractario en hipocondrio derecho. El paciente recibía como tratamiento hospitalario para el dolor: Fentanilo transdérmico 25g/hora cada 72 h Morfina comprimidos de liberación normal 10 mg PRN (precisaba 6-7 /24 h) Paracetamol 1 g/8 h Prednisona 30mg/4h El dolor no resolvía Falla Ajustar dosis + oxicodona. El tratamiento definitivo fue: Oxicodona 80 mg/8 h, Fentanilo 50g/72 h, Paracetamol 1 gr/8 h, Prednisona 50mg/24 h por la mañana y rifampicina 300 en desayuno. Conclusiones Puesto que en medicina se usan gran cantidad de sustancias con fines diagnósticos o terapéuticos y estas eventualmente pueden ocasionar una RAM, es esencial que el médico conozca sobre este tema. Existe una serie de conceptos importantes sobre el tema que en muchas ocasiones son mal empleados en la práctica clínica, por lo tanto es importante estar familiarizado con estos para poder describir adecuadamente lo que sucede con el paciente y la sustancia en cuestión utilizando una terminología reconocida internacionalmente. Conclusiones El diagnóstico de RAM en ocasiones es difícil, pero se debe tomar en cuenta a la hora de hacer el diagnóstico diferencial de una patología y en caso de encontrar causalidad es importante clasificar el tipo de RAM para comunicarlo a la autoridad sanitaria correspondiente. Algunas veces esto no es posible. Hasta la fecha se han establecido 6 tipos de RAM, cada una con características propias con respecto a incidencia, severidad, morbimortalidad asociada y con una estrategia de manejo en particular que es importante conocer. MUCHAS GRACIAS! Could you be more specific?