Download 1/41445_178715_Documento 4
Document related concepts
Transcript
Documento 4 Conceptos Generales sobre Biotecnología e Ingeniería Genética. Desde hace miles de años, el ser humano ha optado mayoritariamente por una vida sedentaria, se sentaron en localidades que le proveyeran de protección ante enemigos naturales e inclemencias climáticas. También se preocupó de cultivar plantas y criar animales con el fin de obtener alimento. Tempranamente en la historia de la humanidad, comienza el proceso de seleccionar los mejores ejemplares, los que producían más leche, mejores frutos o los granos de mayor tamaño. Mezclas, jugos, tiempos de espera, exposición a la luz del sol, este tipo de acciones permitió mejorar sabores, texturas y cualidades de los alimentos. Ciertamente, ese ser humano no conocía el fundamento de estos beneficios, pero estaba manipulando las células de plantas, animales y microbios para producir sustancias útiles a la humanidad. El término biotecnología hace referencia a aquellos procesos mediante los cuales se manipulan organismos vivos para elaborar productos útiles. La diferencia con nuestros antepasados es que ya no constituye un misterio. La biotecnología moderna utiliza como “operarios” a los microbios, es decir, organismos microscópicos, generalmente compuestos de una sola célula, entre los mas utilizados están las bacterias y los hongos. También son actores principales los virus, aunque no tienen estructura celular, son comparativamente pequeñísimos y requieren de una célula para multiplicarse, ellos tienen su información genética codificada en ácidos nucleicos, que dirigen la síntesis de proteínas virales, con el mismo código genético de los organismos celulares. Los microbios son sorprendentemente versátiles, habitan prácticamente todos los ambientes, hielo, agua hirviente, rocas, plásticos, tierra, aire, petróleo, maderas. La causa de que la biotecnología esté en debate cotidiano en las últimas décadas, es la aplicación práctica de los grandes avances en la genética microbiana y en la tecnología que se ha desarrollado a partir de ella, permitiendo la manipulación directa del DNA. La modificación deliberada de la información genética de un organismo, cambiando el ácido nucleico y con ello modificando directamente el genoma, se denomina ingeniería genética. En términos muy generales, la ingeniería genética utiliza un conjunto de métodos que permiten seleccionar una porción de información genética. El gen es transferido (transgen) al genoma de otro organismo (transgénico) que no la poseía antes de este procedimiento, generándose así un organismo genéticamente modificado (OGM). El beneficio está en el producto que la célula genera tras la modificación. Emblemática ha sido la transferencia de genes humanos a células bacterianas, permitiendo que bacterias produzcan proteínas humanas, como por ejemplo la insulina, evitando el riesgo de alergia ante la insulina obtenida de vacas y cerdos. El detalle de los procedimientos es complejo, sin embargo, se puede llegar a una aproximación válida, al considerar algunos de sus aspectos más significativos. El primer paso consiste en identificar y aislar el DNA responsable de un determinado fenotipo (es decir, que codifique para la producción de una cierta proteína). Una vez obtenido, el gen (o genes) responsable del fenotipo se fusiona con otros fragmentos de DNA para formar moléculas de DNA recombinante. El DNA recombinante se multiplica (clonación de genes) para lo cual se inserta en una célula, generalmente bacterias. Este proceso permite sintetizar grandes cantidades, tanto de genes aislados como de los productos de ellos (proteínas). La producción de moléculas de DNA recombinante se basa en la propiedad de las enzimas microbianas llamadas enzimas de restricción (o endonucleasas) de escindir (separar, cortar) las dos cadenas del DNA en sitios específicos. En condiciones normales, protegen la célula huésped destruyendo el DNA extraño tras su penetración en la célula. Actualmente los científicos disponen de múltiples variedades de enzimas de restricción que reconocen muchas secuencias específicas diferentes, que se utilizan para preparar fragmentos de DNA que contienen genes o porciones de genes específicos. La enzima realiza cortes escalonados en las dos cadenas de DNA para formar extremos cohesivos o pegajosos. Los extremos cohesivos del DNA se asocian entre sí mediante apareamiento de bases (anillamiento), la unión de los fragmentos se logra por acción de la enzima DNA ligasa. Los retrovirus, son virus cuya información genética esta contenida en ARN, ellos no poseen DNA, pero para utilizar la maquinaria celular, deben generar algo así como un lenguaje tipo DNA. En 1970 se descubrió que los retrovirus poseen un tipo especial de enzima, llamada transcriptasa reversa, que permite al virus producir una copia tipo DNA de su información genética. Este especial DNA se denomina DNA complementario (cDNA). Este descubrimiento permitió sintetizar genes o porciones principales de genes también a partir del RNA mensajero (mRNA). Southern publicó un procedimiento para detectar fragmentos aislados específicos del DNA, de tal forma que se podía aislar un gen particular a partir de una mezcla compleja de DNA. La técnica de la transferencia de Southern se basa en la especificidad de la complementariedad de las bases de los ácidos nucleicos. En los años 80 se desarrollaron técnicas que permiten la síntesis de grandes cantidades de un fragmento de DNA (reacción en cadena de la polimerasa o PCR). Actualmente es un proceso automatizado que realiza una máquina especialmente diseñada para ello. Así es posible estudiar muestras donde el material genético está presente en muy pequeñas cantidades, esto es de gran utilidad en virología y en estudios de expresión génica. Existen cuatro tipos principales de vectores: los plásmidos, los cósmidos, los bacteriófagos y otros virus, y los cromosomas artificiales. Todos los vectores comparten una serie de características. Se trata típicamente de pequeñas moléculas de DNA bien caracterizadas. Contienen al menos un origen de replicación y son capaces de replicarse en el interior del huésped apropiado, incluso cuando contienen DNA "foráneo". Los plásmidos fueron los primeros vectores de clonación. Son fáciles de aislar y purificar, y pueden ser reintroducidos en una bacteria. Los plásmidos recombinantes que contienen DNA foráneo a menudo se denominan quimeras. Inserción de genes en células eucariotas. El material genético, inyectado directamente en células animales como huevos fertilizados, se incorpora de forma estable al genoma para producir un animal transgénico. Otra técnica es la electroporación. Si se mezcla un conjunto de células con una preparación de DNA y a continuación se las expone brevemente a pulsos. Las células captan el DNA a través de poros temporales creados en su membrana plasmática. La biobalística es una de las técnicas más eficaces, consiste en disparar micro proyectiles con DNA al interior de células vegetales y animales. Algunas pistolas utilizan descargas eléctricas o gas a alta presión para propulsar el DNA. También es posible transferir el rDNA (transfectar) con vectores biológicos como Agrobacterium y virus. Expresión de genes foráneos en bacterias. Una vez que se ha construido un vector de clonación adecuado, el rDNA penetra en la célula huésped, y se desarrolla una población de microorganismos recombinantes. La célula hospedera carece de enzimas de restricción y del gen que codifica la Aptaza necesaria para los procesos de recombinación genética, con objeto de reducir las posibilidades de que el rDNA sufra recombinación con el cromosoma de la célula huésped. Para detectar la presencia del DNA recombinante en las células hospederas, se inserta un gen que la hace resistente a un cierto antibiótico, entonces aquellas células que mueren en presencia de ese antibiótico, no habían adquirido el plásmido recombinante.