Download Meningoencefalitis subagudas y crónicas.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Meningoencefalitis Por Carla América Suárez Juárez Meningitis DEFINICIÓN. Proceso inflamatorio de las meninges de causa infecciosa, que resulta en crecimiento de células blancas en el LCR por arriba de los niveles del intervalo normal y que es causado por bacterias, virus u hongos. CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. Pediatr Clin N Am 52. 2005; 795-810. Tipos de meningitis • Purulenta • A líquido claro (aséptica, viral) • Aguda (<2 semanas. Bacterias y virus) • Crónica (> 2 semanas. TB, toxoplasma, otros) MENINGOENCEFALITIS Agudas Meningitis bacteriana Agentes 0-1 mes 1-23 meses 2-18 años • • • • • • • • S. Pneumonie • N. Meningitidis • S. Grupo B. • N. Meningitidis • S. pneumoniae S. Grupo B. E. Coli Listeria monocytogenes S. Pneumoniae Enterobacteria H. Influenza b. S. Coagulasa – (Hospitalizados) POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397. Patogenia Diseminación hematógena o por contigüidad a SNC. RN Lactantes y niños Secreciones genitales maternas no estériles Tracto respiratorio superior CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. Pediatr Clin N Am 52. 2005; 795-810. Patogenia Bacteriemia Organismos cruzan BHE Entrada espacio Subaracnoideo Proteínas de superficie bacterianas facilitan invasión E. Coli (IbeA, IbeB y OmpA) Meningococo (Opc, Opa y PilC) Neumococo (CbpA) Inflamación mediada por productos bacterianos Lipopolisacárido gram- Peptidoglucano gram+ CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. Pediatr Clin N Am 52. 2005; 795-810. Patogenia Mediadores inflamatorios por Astrocitos del SNC, cél. ependimarias, gliales y endoteliales. FNT-a, IL-1, IL-6, IL-8, IL-10, proteínas 1 y 2 producidas por macrófagos, ON y PG Llegada de granulocitos, liberación de productos proteolíticos y ROS Edema cerebral Hipertensión intracraneal Apoptosis por mecanismo dependientes e independientes de caspasa Lesión y Muerte neuronal CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. Pediatr Clin N Am 52. 2005; 795-810. Factores de riesgo Inmunosupresión. Asplenia. Deficiencias del Complemento. Deficiencias de Inmunoglobulinas. Traumatismo Craneal Penetrante. Procedimientos Neuroquirúrgicos. Pérdida de LCR (Mielomeningocele, defectos cong. Duramadre, otros.). Derivaciones ventículoperitoneales (S. coag.- y Pseudomona). Implantes cocleares (Neumococo). CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. Pediatr Clin N Am 52. 2005; 795-810. Cuadro clínico RN Lactantes Niños mayores •Fiebre/hipotermia •Fiebre •Cefalea •Letargia •Irritabilidad •Fiebre •Distress respiratorio •Vómitos, inapetencia •Ictericia •Alteración de conciencia •Rechazo alimentario •Convulsiones •Vómitos •Fontanela abombada •Convulsiones •Exantema petequial •Signos meníngeos •Confusión, delirio, compromiso de conciencia desde letargia al coma •Náuseas, vómitos, calofríos, debilidad, mialgias, fotofobia •Parálisis nervios craneanos y otros déficits neurológicos focales (10-20%) •Convulsiones (40%) •Exantema petequial Cuadro clínico Fiebre + Rigidez de nuca + Alt. edo. mental (50%). Signos de Kernig y Brudzinski (5%). Convulsiones (1/3)(> Neumococo y H. influenza) (Tardías en el curso de la enf.) CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. Pediatr Clin N Am 52. 2005; 795-810. Indicaciones de TAC o RM Obnubilación o irritabilidad prolongada. Convulsiones focales o después de 3 días de tratamiento. Deficiencias neurológicas focales. Aumento en la circunferencia craneal. Elevación persistente de proteínas o neutrófilos en LCR. Recurrencia de la enfermedad. POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397. Punción lumbar • • • • Siempre que exista la sospecha clínica Todo recién nacido séptico Siempre con paciente compensado hemodinámicamente TAC cerebral previa si sospecha de HTE (edema papila, signos focales) Contraindicaciones de la PL A) Signos de incremento en la presión intracraneana. Glasgow < 13 Papiledema, cambios retinianos, anisocoria, reflejos pupilares alterados, postura de descerebración o de decorticación. Patrón respiratorio anormal, hipertensión arterial sistémica + bradicardia Déficit neurológico focal. Crisis convulsiva prolongada (más de 30 min.) B) Infección de la piel en el área de punción. Contraindicaciones de la PL. C) Compromiso cardiorrespiratorio clínico importante. D) Desórdenes de la coagulación. En neonatos: Trombocitopenia y prolongación de tiempos de sangrado. En mayores de 1 mes: Trombocitopenia severa (<30,000) Historia o signos de sangrado (ejemplo: hemofilia) E) Estudio de imagen (TAC ó IRM) con hallazgos sugestivos de efecto de masa. Punción Lumbar HARMONY P. SMITH P. TIFFANY K, et. Al. Neonatal Meningitis: What Is the Correlation Among Cerebrospinal Fluid Cultures, Blood Cultures, and Cerebrospinal Fluid Parameters?. Pediatrics. 2010;1094:1100 Manual AMIR LCR en sujetos sanos y con meningitis Niños y adultos Leucocitos 0-6 Neutrófilos 0 Glucosa (mg/dl) 40-80 Proteínas (mg/dl) 20-30 Eritrocitos 0-2 RN MBA M. viral 0-30 2-3 32-121 19-149 0-2 > 1.000 > 50% < 30 > 100 0-10 10 – 1.000 < 40% > 30 50-100 0-2 Gram LCR Diplococos Gram positivos Bacilo Gram positivo no esporulado Diplococos Gram negativos intracelulares Bacilo Gram negativo Test de látex en LCR • Detección de: Strepto B, neumococo, meningococo (no B), Hib, E. coli K1 • Rápido • Buena Sensibilidad y Especificidad • No requiere viabilidad bacteriana Cultivo LCR • Da diagnóstico de certeza • Permite estudio sensibilidad • Alto rendimiento • Sensibilidad disminuye con terapia antibiótica • Siempre realizar además hemocultivos MBA: Terapia Diagnóstico MBA Terapia de soporte : UCI Antibióticos Corticoides Tratamiento de las complicaciones Anticonvulsivantes Terapia de soporte • Aislamiento aéreo • Monitoreo hemodinámico • Manejo del shock • Manejo de la HTE • Monitoreo neurológico • Traslado compensado y acompañado Tratamiento CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. Pediatr Clin N Am 52. 2005; 795-810. Tratamiento CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. Pediatr Clin N Am 52. 2005; 795-810. Tratamiento Agente Duración tratamiento H. Influenza b. 7-10 días. M. neumocócica 10 días. S. Grupo b. 14-21 días. Leisteria monocygotenes 14-21 días. E. coli >21 días. POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397. Esquema de tratamiento RN Niños mayores Crónicos Post-cirugía o trauma Ampicilina + Cefotaxima Ceftriaxona o Ceftazidima Ampicilina + Ceftriaxona o ceftazidima + Vancomicina Vancomicina + Ceftazidima Penicilina si es sensible Asociar a Vancomicina Papel corticoesteroides Dexametasona en infecciones por H. influenza b. Disminuye hipoacusia y otras secuelas neurológicas. Fiebre sin su administración persiste 4-5 días post. ABT. POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397. Profilaxis Meningocócica invasiva Familiares, guarderías o jardín de niños Personal médico en contacto directo Rifampicina, ceftriaxona y ciprofloxacino. Vacunas Neumococo (PCV7: 4, 6B, 9V, 14, 19, 18C y 23): 90% Meningococo (B, C, Y y W-135): 81%. H. influenza POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397. Causas de fiebre prolongada Enfermedades en otros focos (Artritis). Infección hospitalaria. Tromboflebitis. Abscesos estériles o infectados por inyecciones IM. Fiebre medicamentosa. POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397. PL al final del tratamiento S. pneumonieae y E. coli. Sin respuesta a tx. 24-36hrs de su instauración. Fiebre prolongada recurrente (>5 días con rigidez nucal o > 10 días en buen estado) Meningitis recurrente. Inmuncomprometidos POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397. Complicaciones Inmediatas <72hrs Edema cerebral Choque séptico CID. Miocarditis Hiponatremia Estado epiléptico. Hemorragia, infarto o trombosis. Mediatas >72hrs Hiponatremia. Tardías Sordera. Síndrome de secreción Empiema subdural. inapropiada de hormona antidiurética. Fiebre persistente recurrente (25%). Crisis convulsivas ó Meningitis recurrente. Hidrocefalia Hemiparesia ó signos de Hidrocefalia. déficit neurológico focal. Encefalopatía fija: retraso Higromas. mental, ataxia, debilidad, cuadriparesia espástica. Absceso cerebral. Hemorragia, trombosis. infarto ó Complicaciones Derrame subdural (1050%) • • • • Lactantes de corta edad H. influenza b. y Neumococo Empiema subdural 1% Asintomático y autolimitado en la mayoría de las veces • Fiebre e irritabilidad prolongadas. Signos meníngeos. C/s leucocitosis en LCR. • TAC • Drenaje y ATB prolongada POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397. Pronóstico: factores • Edad • Agente (neumo, Hib, meningo) • Estado al ingreso: shock, Glasgow • Terapia inicio tardío • Convulsiones después del 4º día • Signos focales Morbi-mortalidad > S. pneumoniae Mortalidad 8-15% (Coma, ventilación mecánica y Shock, asociado a CID) Secuelas neurológicas 25% Sordera uni o bilateral en 32% Discapacidades neuromotrices y de aprendizaje Problemas en el habla y conducta CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. Pediatr Clin N Am 52. 2005; 795-810. POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397. Meningitis viral Meningitis Meningitis aséptica • Virus: • Bacterias atípicas: • • • • Tuberculosa: Hongos: Parásitos: No infecciosas: enterovirus, arbovirus, VIH, E. Barr, parotiditis, influenza, CMV, parvovirus, etc Mycoplasma pneumoniae, Leptospira, Treponema, Bartonella, Borrelia Mycobacterium tuberculosis Criptococo, Candida, Histoplasma Toxoplasma, Toxocara Leucemia, lupus, quimioterapia intratecal Etiología Encefalitis esporádica: HSV-1 Encefalitis epidémica: Arbovirus y enterovirus (ECHO, COXACKIE y PAROTIDITIS) Transmisión Transmisión fecal-oral y contacto con secreciones. El período de transmisión 3 días después de adquirida la infección y dura aproximadamente hasta 10 días después del desarrollo de los síntomas. El período de incubación del virus puede ir de 3 a 7 días desde el momento en que se adquiere la infección. Diagnóstico LCR (ELISA) LCR (Cultivo. Muy útil en caso de Cosackie y Echoviru.HSV-1 es negativo) Estudios serológicos (Ac en fase inicial y en fase de convalecencia 2-4 semanas después) TAC (Zonas de hipodensidad en herpes) MRI (Estudio radiológico de elección) PCR (Elección en sospecha de HSV-1) Tratamiento No existen antivirales específicos para el tratamiento de la meningitis viral Reposo Reposición de líquidos Antipiréticos Aciclovir Inmunoglobilinas MENINGOENCEFALITIS Subagudas o crónicas Meninoencefalitis subagudas o crónicas Meningoencefalitis tuberculosa Bacilar Cisternal Meningoencefalitis sifilítica Cortical Parálisis general Meningoencefalitis subagudas y crónicas. Manual de Psiquiatría Infantil. Masson. México. 2004. Pp 523-524 Meningoencefalitis tuberculosa Fase podrómica Fase meníngea Pronóstico • Irritabilidad. • Agitación. • Disminución del rendimiento escolar. • Alteraciones de la conciencia. • Síndrome confusional con anciedad c/s onirismo. • Retraso mental (Profundo 5%). Hipomania. Depresión. • Oligofrenia. • Epilepsia (4%) • Tr. carácter y conducta. Meningoencefalitis subagudas y crónicas. Manual de Psiquiatría Infantil. Masson. México. 2004. Pp 523-524 Meningoencefalitis sifilítica 1er tiempo • Oligofrenia en la 1ª infancia que no evoluciona. 2do tiempo • Progresión demencial continua. Parálisis general • Estado demencial puro, global y simple. Tr. Psíquicos: •Cambios de carácter. •Repercusión escolar. Tr. neurológicos: •Ictus epileptiformes Meningoencefalitis subagudas y crónicas. Manual de Psiquiatría Infantil. Masson. México. 2004. Pp 523-524 Bibliografía Meningoencefalitis subagudas y crónicas. Manual de Psiquiatría Infantil. Masson. México. 2004. Pp 523524. CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. Pediatr Clin N Am 52. 2005; 795-810. POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397. HARMONY P. SMITH P. TIFFANY K, et. Al. Neonatal Meningitis: What Is the Correlation Among Cerebrospinal Fluid Cultures, Blood Cultures, and Cerebrospinal Fluid Parameters?. Pediatrics. 2010;1094:1100.