Download PAZ ARMADA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PAZ ARMADA Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL SIGNIFICADO DEL PERIODO Y DELIMITACIÓN TEMPORAL ETAPA HISTÓRICA INMEDIATAMENTE ANTERIOR A LA I GUERRA MUNDIAL PAZ ARMADA (1890-1914) LOS AÑOS EN LOS QUE SE GESTARON LAS CAUSAS QUE TERMINARON PROVOVANDO EL ESTALLIDO DE LA GRAN GUERRA LA MÁS DEVASTADORA DE LAS GUERRAS HASTA ESE MOMENTO CONOCIDAS PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-18) LA GUERRA MÁS ANUNCIADA Y CASI DESEADA DE LA HISTORIA UNA GUERRA MAL CERRADA QUE PUSO EL GERMEN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LA PAZ ARMADA. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS o CRECIENTE HOSTILIDAD, DESCONFIANZA Y RIVALIDAD ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS o DESARROLLO DE ALIANZAS, CONTRA ALIANZAS Y DIPLOMACIA SECRETA o EXACERBADO NACIONALISMO BIEN ALIMENTADO DESDE LAS CANCILLERÍAS Y LA PRENSA o ETAPA DE PROGRESIVA CARRERA ARMAMENTÍSTICA o CONTINUOS CONFLICTOS LOCALIZADOS QUE VAN ELEVANDO LA TENSIÓN ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS CONTEXTO HISTÓRICO: SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ERA DEL GRAN IMPERIALISMO LA PAZ ARMADA. LOS CONFLICTOS LATENTES RIVALIDAD ENTRE FRANCIA Y ALEMANIA RIVALIDAD ENTRE GRAN BRETAÑA Y ALEMANIA RIVALIDAD ENTRE GRAN BRETAÑA Y RUSIA LA RIVALIDAD ENTRE FRANCIA Y GRAN BRETAÑA LA RIVALIDAD ENTRE AUSTRIA Y RUSIA LA RIVALIDAD ENTRE AUSTRIA E ITALIA LA INESTABILIDAD EN LOS BALCANES EL PROBLEMA DE LAS NACIONES SIN ESTADO LA RIVALIDAD ENTRE FRANCIA Y ALEMANIA ORIGEN: LA GUERRA FRANCO PRUSIANA DE 1870 Y EL DESEO REVANCHISTA FRANCÉS LAS DEMANDAS FRANCESAS SOBRE LOS TERRITORIOS DE ALSACIA Y LORENA, CONTROLADOS POR ALEMANIA DESDE 1870 EL MIEDO FRANCÉS AL EXPANSIONISMO GERMÁNICO Y SU PÉRDIDA DE PESO EN EUROPA CONFLICTO SOBRE LA QUE DESCANSAN EL GRUESO DE LAS ALIANZAS TRENZADAS A LO LARGO DE ESTA ETAPA LA RIVALIDAD ENTRE GRAN BRETAÑA Y ALEMANIA RIVALIDAD POR LA HEGEMONÍA ECONÓMICA EN EL CONTINENTE RECELOS BRITÁNICOS ANTE LAS AMBICIONES COLONIALES ALEMANAS EN ÁFRICA Y ASIA MIEDO BRITÁNICO A LA PÉRDIDA DE SU HEGEMONÍA EN EL MAR La Flota de Alta Mar alemana, proyecto iniciado en 1897 con el fin de poder competir con los ingleses LA RIVALIDAD ENTRE GRAN BRETAÑA Y RUSIA RADICA BÁSICAMENTE EN EL MUTUO INTERÉS POR CONTROLAR ASIA CENTRAL Y LA REGIÓN DEL CÁUCASO. PARA LOS INGLESES PERSIA Y AFGANISTAN ERAN DOS PIEZAS CLAVES EN LA RUTA TERRESTRE HASTA LA INDIA. PARA LOS RUSOS SUPONÍAN DOS JALONES MÁS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU IMPERIO GIGANTESCO SOBRE ASIA Caricatura alusiva a las ambiciones de ingleses y rusos sobre Afganistán LA RIVALIDAD ENTRE FRANCIA Y GRAN BRETAÑA ESTRIBA FUNADAMENTALMENTE EN SUS COINCIDENTES AMBICIONES COLONIALES CRISIS DE FASHODA CRISIS DE SIAM LA RIVALIDAD ENTRE AUSTRIA Y RUSIA LOS DOS IMPERIOS CHOCABAN EN SU MUTUA AMBICIÓN EN LOS BALCANES. RUSIA SE EREGÍA EN DEFENSORA DE LAS JÓVENES NACIONES ESLAVAS Y ANSIABA ENCONTRAR UNA SALIDA AL MEDITERRÁNEO. AUSTRIA RECELABA DEL ENGRANDECIMIENTO DE SERBIA Y AMBICIONABA BOSNIA. LOS TURCOS, LOS ANTIGUOS SEÑORES DE LOS BALCANES, OBSERVABAN IMPOTENTES COMO SU IMPERIO SE DESMORONABA LA RIVALIDAD ENTRE ITALIA Y AUSTRIA A PEASR DEL ACUERDO QUE LIGABA A LOS ITALIANOS CON ALEMANES Y AUSTRIACOS (TRIPLA ALIANZA) EN ITALIA NO DEJABA DE CRECER EL MOVIMIENTO IRREDENTISTA, AQUEL QUE ASPIRABA A “RESCATAR” LOS TERRITORIOS DE TRENTINO, ISTRIA Y DALMACIA, NO CONSEGUIDOS TRAS CULMINAR LA UNIFICACIÓN , Y BAJO DOMINIO AUSTRIACO LA INESTABILIDAD EN LOS BALCANES Y EL PROBLEMA DE LOS PUEBLOS SIN ESTADO SI HABÍA UN PUNTO EN EUROPA DONDE CONFLUÍAN MÚLTIPLES INTERESES ENFRENTADOS, Y QUE TERMINARÍA POR CONVERTIRSE EN EL DETONANTE DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, ESE ERA EL ÁREA DE LOS BALCANES EL DESEO DE LOS TURCOS POR MANTENER UNA MÍNIMA PRESENCIA EN LA ZONA DEPUÉS DE HABERLO PERDIDO PRÁCTICAMENTE TODO LAS AMBICIONES TERRITORIALES DE AUSTRIACOS Y RUSOS LAS ASPIRACIONES DE LAS JOVENES Y PEQUEÑAS NACIONES BALCÁNICAS (SERBIOS, RUMANOS, GRIEGOS, BÚLGAROS..) POR AMPLIAR SUS FRONTERAS A COSTA DE SUS VECINOS FINALMENTE DEBEMOS TENER EN CUENTA LAS ASPIRACIONES NACIONALISTAS DE TODOS AQUELLOS PUEBLOS EUROPEOS QUE CARECÍAN DE UN ESTADO PROPIO (POLACOS, CHECOS, HÚNGAROS, FINESES…ETC.) Y ASPIRABAN A TENERLO. UNA VARIABLE MÁS A TENER EN CUENTA EN ESTE ENREVESADO TABLERO DE AJEDREZ EUROPA EN 1914 Y EN 1919 LA PAZ ARMADA. EL PUNTO DE PARTIDA. LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS EL ENTRAMADO DE PACTOS Y ALIANZAS TEJIDO POR EL CANCILLER ALEMÁN BISMARCK, AUTÉNTICO ÁRBITRO DE EUROPA, ASÍ COMO EL CONJUNTO DE DECISIONES ADOPTADAS EN POLÍTICA EXTERIOR POR PARTE DE ALEMANIA ENTRE LOS AÑOS 1870 Y 1890 TRIPLE ALIANZA (AUSTRIA, ITALIA Y ALEMANIA) EN 1882 TRATADO DE REASEGURO CON RUSIA EN 1887 UNA POLÍTICA COLONIAL NO EXCESIVAMENTE AGRESIVA Permitieron a Alemania CERCAR A FRANCIA ASEGURARSE LA NEUTRALIDAD INGLESA CONSOLIDAR UN PEQUEÑO IMPERIO COLONIAL GARANTIZAR LA HEGEMONÍA ALEMANA EN EL CONTINENTE LA PAZ ARMADA. LA SALIDA DE BISMARCK. PRIMEROS PASOS HACIA LA DISOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS (1890-1900) EN 1890 EL NUEVO EMPERDOR GUILLERMO II ALEJABA DEL PODER AL CANCILLER BISMARCK Y DECIDÍA DAR UN NUEVO GIRO A LA POLÍTICA EXTERIOR ALEMANA: DECISIÓN DE NO RENOVAR EL TRATADO DE REASEGURO CON RUSIA EN SOLIDARIDAD CON AUSTRIA NUEVO IMPULSO AL PROYECTO NAVAL ALEMÁN UNA POLÍTICA COLONIAL MÁS AGRESIVA AL MISMO TIEMPO, FRANCIA MOVÍA FICHA Y SE APROVECHABA DE LA RUPTURA GERMANO-RUSA: PROGRAMA DE INVERSIONES DE CAPITAL FRANCÉS EN RUSIA TRATADO FRANCO-RUSO (1893) PRINCIPALES CONFLICTOS ENTRE 1890 Y 1900 CRISIS DE SIAM ENTRE FRANCIA Y GRAN BRETAÑA (1893) CRISIS DE FACHODA ENTRE FRANCIA Y GRAN BRETAÑA (1898) GUERRA DE LOS BOERS (1899-1902) LA PAZ ARMADA. DISOLUCIÓN DEFINITIVA DE LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS (1900-1908) FRANCIA DESPLIEGA UNA OFENSIVA DIPLOMÁTICA CON EL FIN DE DARLE LA VUELTA POR COMPLETO A LOS SITEMAS BISMARCKIANOS: RENOVACIÓN DEL TRATADO FRANCO-RUSO (1899) ACUERDO SECRETO CON ITALIA (1902) QUE LE ASEGURABA LA NEUTRALIDAD DE ESTE PAÍS EN CASO DE GUERRA CON ALEMANIA. ITALIA NO ABANDONARÍA LA TRIPLE ALIANZA, PERO ÉSTA QUEDABA HERIDA DE MUERTE ENTENTE CORDIALE (1904). RESUELTOS SUS CONFLICTOS COLONIALES, FRANCIA Y GRAN BRETAÑA FIRMABAN EL PACTO QUE YA LAS MANTENDRÍA UNIDAS HASTA LA GUERRA TRIPLE ENTENTE (1907), FRANCIA, GRAN BRETAÑA Y RUSIA CONFORMABAN EL BLOQUE QUE TERMINARÍA ENFRENTÁNDOSE A LAS POTENCIAS CENTRALES (ALEMANIA Y ASUTRIA) DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. ESE MISMO AÑO, ALEMANIA RENOVABA SU PLAN NAVAL (CUATRO ACORAZADOS POR AÑO). GRAN BRETAÑA RESPONDÍA CON EL SUYO PROPIO (OCHO ACORAZADOS POR AÑO) PARA 1907, DE TODOS LOS SITEMAS BISMARCKIANOS YA NO QUEDABA MÁS QUE LA TRIPLE ALIANZA ENTRE ALEMANIA, AUSTRIA Y LA POCO FIABLE ITALIA Pacto secreto LOS PASOS HACIA LA GUERRA (1908-1914) A PARTIR DE 1908 LOS CONFLICTOS SE SUCEDEN A GRAN VELOCIDAD, ELEVANDO LA TENSIÓN Y AUMENTANDO LA PSICÓSIS DE GUERRA. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS PARECÍA PODER ESTALLAR EN CUALQUIER MOMENTO OCUPACIÓN AUSTRICA DE BOSNIA (1908) POCAS VOCES SE ALZARON CONTRA LA GUERRA: SEGUNDA CRISIS MARROQUÍ (1911) EL MOVIMIENTO OBRERO A TRAVÉS DE LA II INTERNACIONAL (CONGRESO DE STUTTGAR (1907) PRIMERA GUERRA DE LOS BALCANES (1912) LA IGLESIA CATÓLICA SEGUNDA GUERRA DE LOS BALCANES (1913) EL ASESINATO EN SARAJEVO DEL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO, HEREDERO AL TRONO AUSTRIACO LA OCUPACIÓN AUSTRIACA DE BOSNIA (1908) EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO DECIDÍA DAR UN PASO MÁS EN LOS BALCANES Y EN 1908 OCUPBA BOSNIA, BAJO SOBERANÍA TURCA. LA EXCUSA DE AUSTRIA ERA ANTICIPARSE A SERBIA, DESEOSA DE UNIR A TODOS LOS PUEBLOS ESLAVOS DEL SUR EN UNA SOLA GRAN NACIÓN LA OFENSIVA AUSTRIACA FUE APROVECHADA POR BULGARIA, CON APOYO RUSO, PARA DECLARAR OFICIALMENTE SU INDEPENDENCIA DE TURQUÍA ESE MISMO AÑO, EL PARTIDO “JÓVENES TURCOS” DABAN UN GOLPE DE ESTADO Y DERROCABAN AL SULTÁN, PONIENDO EN MARCHA UN PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DEL PAÍS Y ACEPTANDO LAS MASIVAS INVERSIONES DE CAPITAL PROCEDENTES DE ALEMANIA El emperador austriaco Francisco José, el príncipe búlgaro Fernando y el impotente sultán turco Abdul Hamid II LA SEGUNDA CRISIS MARROQUÍ (1911) EN 1911, EL KÁISER ALEMÁN GUILLERMO II VOLVÍA A PONER A PRUEBA LA ALIANZA FRANCO-BRITÁNICA AL ENVIAR UN BARCO DE GUERRA HASTA LAS COSTAS DE MARRUECOS, ALEGANDO QUE FRANCIA ESTABA INCUMPLIENDO LO PACTADO EN EL TRATADO DE ALGECIRAS (1906), ACUERDO QUE HABÍA RESUELTO LA PRIMERA CRISIS MARROQUÍ (1905) GRAN BRETAÑA NO DUDÓ EN ACUDIR EN AYUDA DE SUS ALIADOS FRANCESES Y LANZANDO A LOS ALEMANES UN CLARO MENSAJE DE LA FORTALEZA DE SU ALIANZA CON LOS FRANCESES AL FINAL LA GUERRA SE PUDO EVITAR, PERO ALEMANIA EXIGIÓ UNA PARTE DEL CONGO FRANCÉS EN CONCEPTO DE COMPENSACIÓN PRIMERA GUERRA DE LOS BALCANES (1912) EN 1912, SERBIA, BULGARIA, MONTENEGRO Y GRECIA FORMAN LA LIGA BALCÁNICA CON EL APOYO DE RUSIA Y DECLARAN LA GUERRA A TURQUÍA, QUE SUFRE UNA NUEVA DERROTA, VIÉNDOSE OBLIGADA A REALIZAR NUEVAS CONCESIONES TERRITORIALES INDEPENDENCIA DE ALBANIA TRACIA Y PARTE DE LA COSTA DEL MAR EGEO PARA BULGARIA CRETA, SALÓNICA Y SUR DE MACEDONIA PARA GRECIA TURQUÍA YA SÓLO CONSERVABA EN EUROPA ESTAMBUL Y TRACIA ORIENTAL SEGUNDA GUERRA DE LOS BALCANES (1913) SERBIOS, GRIEGOS, RUMANOS Y MONTENEGRINOS SE ENFRENTABAN A BULGARIA, LA GRAN VENCEDORA DE LA PRIMERA GUERRA DE LOS BALCANES Y QUE CONTABA CON EL APOYO AUSTRIACO LA APALSTANTE DERROTA BÚLGARA LA OBLIGÓ A TENER QUE DEVOLVER A SUS VECINOS TODAS LAS GANACIAS DE LA PRIMERA GUERRA: MACEDONIA PARA SERBIA DROBUDJIA PARA RUMANÍA TRACIA PARA GRECIA OTRAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA: EL SENTIMIENTO DE REVANCHA BÚLGARO HACIA SERBIA AUSTRIA RECELABA DEL ENGRANDECIMIENTO DE SERBIA EL ASESINATO DEL ARCHIDUQUE AUSTRIACO FRANCISCO FERNANDO. LA CHISPA DE LA GUERRA (1914) EL 28 DE JUNIO DE 1914, UN GRUPO TERRORISTA DE BOSNIOS PROSERBIOS, CONOCIDO CON EL NOMBRE DE LA ”MANO NEGRA”, PERPRETABA EL ASESINATO EN SARAJEVO (BOSNIA) DEL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO AUSTRIA NO DUDÓ EN NINGÚN MOMENTO DE LA IMPLICACIÓN EN EL ASESISANTO DEL HEREDERO AUSTRIACO DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA SERBIOS, ENVIANDO DE INMEDIATO UN ULTIMÁTUM A SERBIA QUE SUPONÍA UNA AUTÉNTICA DECLARACIÓN DE GUERRA RUSIA ORDENÓ MOVILIZAR SUS TROPAS EN AUXILIO DE LOS SERBIOS. ALEMANIA DECLARABA LA GUERRA A RUSIA. A PARTIR DE ESE MOMENTO, TODO EL ENTRAMADO DE ALIANZAS ENTRABA EN JUEGO. HABÍA ESTALLADO LA GRAN GUERRA Gavrilo Princip, el asesino del archiduque LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) LOS BLOQUES ENFRENTADOS La Triple Entente y aliados: o Rusia o Francia o Gran Bretaña o Italia o USA o Serbia o Bélgica o Rumanía o Grecia o Portugal o Japón Las Potencias Centrales aliados: o Austria-Hungría o Alemania o Turquía o Bulgaria LA TRIPLE ENTENTE Y ALIADOS. LOS MOTIVOS RUSIA (1914) Por solidaridad con los serbios Para evitar la expansión austriaca por los Balcanes FRANCIA (1914) Arrastrada por su pacto con Rusia La ocasión de la revancha GRAN BRETAÑA (1914) Arrastrada por su pacto con Francia Evitar la victoria y engrandecimiento germano JAPÓN (1914) Ocupar las posesiones alemanas en China y el Pacífico ITALIA (1915) Practicando un doble juego hasta el último momento, terminó decantándose por la opción que le permitía obtener los territorios irredentos RUMANÍA (1916) La ocasión de obtener Transilvania y poner bajo su soberanía a los tres millones de rumanos bajo dominio austrohúngaro GRECIA (1917) Dividida entre la postura del rey Constantino, pro alemán, y el gobierno liberal, pro inglés, un golpe de estado propiciado desde el bando aliado obligó al país a alinearse con la Triple Entente USA (1917) Aunque declaró su neutralidad, fiel a su política de claro aislacionismo, ayudó económicamente desde el primer momento a ingleses y franceses El bloqueo naval alemán y el hundimiento del Lusitania terminarían por darle la excusa para intervenir en la guerra Evitar el riesgo del impago de los créditos concedidos en caso de derrota de ingleses y franceses SERBIA Y BÉLGICA (1914) Invadidas, respectivamente, por Austria y Alemania LAS POTENCIAS CENTRALES Y ALIADOS. LOS MOTIVOS AUSTRIA (1914) Para castigar y reducir a los serbios Porque contaba con el visto bueno de Alemania ALEMANIA (1914) Por su pacto con Austria Por el convencimiento de su segura victoria TURQUÍA (1914) Recelosa de Serbia y Rusia Temerosa de las ambiciones inglesas y francesas en el Próximo Oriente Por su cada vez mayor dependencia económica de las inversiones alemanas BULGARIA (1915) Por su sentimiento de revancha hacia Serbia Por sus aspiraciones territoriales en Macedonia Por su dependencia económica de las inversiones alemanas UNA GUERRA NUEVA POR EL NÚMERO DE PAÍSES Y SOLDADOS IMPLICADOS UNA GUERRA NUEVA POR SU EXTENSIÓN GEOGRÁFICA UNA GUERRA NUEVA POR SU CAPACIDAD DESTRUCTIVA LA NUEVA DIMENSIÓN DE LA GUERRA UNA GUERRA NUEVA POR EL CONTROL ESTATAL DE LA ECONOMÍA UNA GUERRA NUEVA POR EL USO DE LA PROPAGANDA Y LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNA GUERRA NUEVA POR EL PAPEL JUGADO POR LAS MUJERES LA EXTENSIÓN GEOGRÁFICA DE LA GUERRA AUNQUE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL FUE UN CONFLICTO BÁSICAMENTE EUROPEO, LA PROYECCIÓN COLONIAL DE LAS POTENCIAS IMPLICADAS Y LA PARTICIPACIÓN DE DOS NUEVOS GIGANTES EXTRAEUROPEOS, USA Y JAPÓN, TERMINARON POR DARLE SU DIMENSIÓN MUNDIAL. ENCONTRAREMOS FRENTES DE GUERRA DE CENTENARES DE KM ABIERTOS EN EUROPA, ÁFRICA O ASIA NÚMERO DE PAÍSES Y SOLDADOS IMPLICADOS MÁS DE QUINCE PAÍSES IMPLICADOS Y MILLONES DE SOLDADOS MOVILIZADOS. JAMÁS EN LA HISTORIA SE HABÍA VISTO UN DESPLIEGUE DE TALES DIMENSIONES video LA CAPACIDAD DESTRUCTIVA BUQUES ACORAZADOS, SUBMARINOS, TANQUES, ARTILLERÍA PESADA, AVIACIÓN MILITAR, AMETRALLADORAS, GASES AXFISIANTES, LANZALLAMAS, OBUSES, BOMBAS DE MANO……ETC. OTORGARON A LAS POTENCIAS UNA CAPACIDAD PARA MATAR Y DETRUIR COMO JAMÁS SE HABÍA CONOCIDO UNA ECONOMÍA CONTROLADA POR EL ESTADO EN CUANTO LAS NACIONES TOMARON CONCIENCIA DE QUE LA GUERRA SE EXTENDERÍA EN EL TIEMPO, DECIDIERON INTERVENIR LA ECONOMÍA, PONIENDO BAJO EL CONTROL DIRECTO DEL ESTADO LA MAYORÍA DE LAS GRANDES DECISIONES: QUÉ PRODUCIR, CÓMO DISTRIBUIR, ASIGNACIÓN DE RECURSOS, FIJACIÓN DE PRECIOS Y SALARIOS, ESTABLECIMIENTO DE CARTILLAS DE RACIONAMIENTO…ETC EL TEJIDO PRODUCTIVO DE CADA PAÍS SE PUSO AL SERVICIO DE LA GUERRA, LO QUE IMPLICÓ UNA RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA CIVIL A OTRA DE CARÁCTER MILITAR, EL RECURSO A LAS IMPORTACIONES MASIVAS Y UN ELEVADÍSIMO NIVEL DE ENDEUDAMIENTO EL MITO DEL LAISSEZ FAIRE, EL LIBRE MERCADO Y LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA SE ENTERRARON TEMPORALMENTE EL USO DE LA PROPAGANDA CONSCIENTES DE LA IMPORTANCIA DE MANTENER LA MORAL ALTA Y DEL TREMENDO SACRIFICIO QUE SE LES PEDÍA A LAS MASAS, LOS GOBIERNOS NO DUDARON EN HACER USO DE LA PROPAGANDA Y DE LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA MOVILIZAR Y CONCIENCIAR A SUS RESPECTIVAS CIUDADANÍAS EL CINE, LA RADIO, LA CARTELERÍA O LA PRENSA SE PUSIERON AL SERVICIO DE LA GUERRA CON UN DOBLE OBJETIVO: APELAR AL PATRIOTISMO Y DENIGRAR AL ENEMIGO Buenos Camaradas: Bulgaria, Turquía, Alemania y Austria-Hungría EL PAPEL DE LA MUJER EN LA GUERRA DESPLAZADOS LOS HOMBRES AL FRENTE, EN UNA GUERRA QUE PRONTO SE ADIVINÓ QUE NO IBA A SER CORTA, FUE IMPRESCINDIBLE EL CONCURSO DE LAS MUJERES EN LA INFINIDAD DE TAREAS QUE HASTA ESE MOMENTO ERAN COTO EXCLUSIVO DE LOS VARONES. ACABADA LA GUERRA, EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD, ASÍ COMO LA DISCRIMINACIÓN JURÍDICA QUE SUFRÍAN EXIGIERON DE UNA COMPLETA REVISIÓN Mujeres inglesas en las minas de Coventry (1917) LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. LAS FASES MILITARES LA GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914) LA GUERRA DE POSICIONES (1915-1917) LA CRISIS DE 1917. ENTRADAS Y SALIDAS ÚLTIMAS OFENSIVAS Y FIN DE LA GUERRA (1918) LA GUERRA DE MOVIMIENTOS (1914) Alemania, con dos frentes abiertos en el este y el oeste, lanza su guerra relámpago (Plan Schlieffen) sobre el oeste, convencida de que los rusos necesitarían mucho más tiempo para movilizar a sus tropas. Para evitar las defensas francesas, invaden Bélgica y entran en Francia, situándose a menos de 40 km de París. Se produce entonces la Batalla del Marne, donde los franceses milagrosamente frenan a los alemanes y les hacen retroceder En el frente oriental, los alemanes logran detener la ofensiva rusa, derrotando estrepitosamente a los rusos en la batalla de Tannenberg Los austriacos, por su parte, fracasan en su inatento por invadir la pequeña Serbia, que es capaz de resistir este primer asalto. También serían derrotados por los rusos en Galitzia (Polonia) Los turcos también fracasaban en su primera ofensiva sobre Rusia entierras del Cáucaso Para el otoño de 1914, cualquier idea de que la guerra era cuestión de unos pocos meses había quedado enterrada. Fracasadas todas las ofensivas, los frentes se estabilizaron en líneas de trincheras de km LA GUERRA DE MOVIMIENTOS. 1914 Campaña del Cáucaso Frente occidental El frente oriental LA GUERRA DE POSICIONES (1915-17) Estabilizados los frentes, comienza la guerra de desgaste. Inútiles ofensivas para ganar unos cuantos metros se cobran cientos de miles de vidas. Toda la ilusión de los primeros días desaparece. La guerra se ha convertido en una auténtica carnicería. La vida en las trincheras supone un auténtico suplicio para los soldados, obligados a convivir con el barro, el frío y las ratas Los aliados lanzarán hasta tres grandes ofensivas, todas ellas fracasadas, siendo la más famosa la batalla de Somme (1916) que se cobró 600.000 bajas Los alemanes también lanzarán sus propias ofensivas con el mismo “éxito”, siendo la más sonada la batalla de Verdún (1916), en la que los alemanes llegaron a arrojar hasta un millón de obuses sobre suelo francés Austria, por su parte, lanzaba una segunda ofensiva sobre Serbia (1915) con apoyo alemán que esta vez sí logra tener éxito. Como éxito tuvo también la invasión alemana de Rumania a finales de 1916, tras el inicial éxito rumano en Transilvania En 1916 se desarrolló la única y esperadísima guerra naval entre ingleses y alemanes. Fue frente a las costas de la península de Jutlandia y se saldó sin vencedores ni vencidos Mucho más decisiva resultó la guerra submarina, especialmente la puesta en marcha por Alemania para evitar el abastecimiento americano a los aliados. En 1915 un submarino alemán hundía el Lusitania, barco con más de cien pasajeros norteamericanos. Más tarde, ésta sería una de las excusa esgrimidas por USA para entrar en la guerra LA GUERRA DE POSICIONES (1915-1917) LA CRISIS DE 1917. ENTRADAS Y SALIDAS El año 1917 no comenzó bien para las potencias de la Entente. Rusia volvía a sufrir una tremenda derrota contra los alemanes en el frente oriental. Franceses y británicos fracasaban en sendas ofensivas sobre Alemania, e Italia cosechaba una gran derrota en Caporetto ante Austria Las voces patrióticas entre los aliados de la Entente dieron paso a las críticas, las huelgas y manifestaciones contra la guerra. En Francia, el general Petain sustituía al general Nivelle como máximo responsable de sus fuerzas armadas, y Clemenceau formaba nuevo gobierno. En Gran Bretaña, también se asistía al relevo en el gobierno, ocupando Lloyd Geroge el puesto de primer ministro Dos hechos decisivos se producirían en este año: La entrada de USA en la guerra del lado de la Triple Entente (abril de 1917) La salida de Rusia de la guerra de forma unilateral (octubre de 1917) Este mismo año, también se asistía a una nueva incorporación, aunque de carácter menos relevante: Grecia del lado de la Triple Entente LA ENTRADA DE USA EN LA GUERRA AUNQUE EN 1916, EL PRESIDENTE WILSON HABÍA GANADO LAS ELECCIONES CON LA PROMESA DE NO INTERVENIR EN LA GUERRA DE EUROPA. TRES CIRCUNSTANCIAS LE HARÍAN CAMBIAR DE OPINIÓN: LA GUERRA SUBMARINA Y EL BLOQUEO EN EL ATLÁNTICO EL RIESGO DE NO RECUPERAR EL DINERO PRESTADO A GRAN BRETAÑA Y FRANCIA SI ÉSTAS ERAN INCAPACES DE GANAR LA GUERRA EL INTENTO ALEMÁN DE CONVENCER A MÉXICO PARA QUE SE SUMASE A LA GUERRA BAJO LA PROMESA DE RECUPERAR LOS TERRITORIOS QUE HABÍA TENIDO QUE CEDER A USA A LO LARGO DEL SIGLO XIX LA ENTRADA DE USA EN LA GUERRA FUE DEFINITIVA PARA LOS INTERESES DE LOS ALIADOS. NO SÓLO COMPENSÓ CON CRECES LA SALIDA DE RUSIA POCOS MESES DESPUÉS, SINO QUE ADEMÁS DIO LAS FUERZAS Y EL EMPUJE NECESARIO COMO PARA GANAR UNA GUERRA ESTANCADA EN POCO MÁS DE UN AÑO Tropas americanas en Londres LA SALIDA DE RUSIA En octubre de 1917 la Revolución Bolchevique triunfaba en Rusia, y fieles a su palabra, los comunistas abandonaban unilateralmente la guerra. El precio a pagar por los rusos fue altísimo. Sus aliados nunca se lo perdonarían. Los alemanes veían liberado todo el frente oriental En abril de 1917, el Alto Estado Mayor Alemán ponía a disposición de Lenin, líder bolchevique ruso, un tren blindado para conducirlo desde Zúrich hasta San Petersburgo con el fin de que protagonizase la Revolución en Rusia En marzo de 1818, Rusia y las potencias centrales firmaban la Paz de Brest-Litovsk. Por ella, Rusia perdía un tercio de su población, un tercio de sus tierras cultivadas y un 75% de sus zonas industriales ÚLTIMAS OFENSIVAS Y FIN DE LA GUERRA (1918) Alemania, liberada del frente oriental pone en marcha el plan Ludendorff, una triple ofensiva en marzo sobre el frente occidental (Picardía, Flandes y Champaña) que resultaba un total fracaso. En julio, la contraofensiva aliada lograba un éxito rotundo sobre las potencias centrales En septiembre de 1918, austriacos, húngaros y búlgaros piden el armisticio. En noviembre, el Káiser Guillermo II abdica y se proclama la república en Alemania. Ese mismo mes, un gobierno civil firma el armisticio alemán, ante la negativa de los militares a hacerlo. LA GUERRA HABÍA TERMINADO Pérdidas humanas Destrucciones materiales LAS CONSECUENCIAS INMEDIATAS DE LA GUERRA Refugiados y desplazados El problema de los excombatientes La marea revolucionaria LAS CONSECUENCIAS INMEDIATAS. PÉRDIDAS HUMANAS EL COSTE HUMANO DE LA GRAN GUERRA FUENTE: Spartacus Schoolnet - Encyclopedia of the First World War Paises Movilizados Muertos Heridos Prisioneros Desaparecido s Total de bajas % de bajas sobre los movilizados Entente 42,188,810 5,152,115 12,831,004 4,121,090 22,104,209 52.3 Rusia 12,000,000 1,700,000 4,950,000 2,500,000 9,150,000 76.3 Francia 8,410,000 1,357,800 4,266,000 537,000 6,160,800 76.3 Imperio Británico 8,904,467 908,371 2,090,212 191,652 3,190,235 35.8 Italia 5,615,000 650,000 947,000 600,000 2,197,000 39.1 Estados Unidos 4,355,000 126,000 234,300 4,500 364,800 8.2 Japón 800,000 300 907 3 1,210 0.2 Rumania 750,000 335,706 120,000 80,000 535,706 71.4 Serbia 707,343 45,000 133,148 152,958 331,106 46.8 Bélgica 267,000 13,716 44,686 34,659 93,061 34.9 Grecia 230,000 5,000 21,000 1,000 17,000 11.7 Portugal 100,000 7,222 13,751 12,318 33,291 33.3 Montenegro 50,000 3,000 10,000 7,000 20,000 40.0 Imperios Centrales 22,850,000 3,386,200 8,388,448 3,629,829 15,404,477 67.4 Alemania 11,000,000 1,773,7000 4,216,058 1,152,800 7,142,558 64.9 AustriaHungria 7,800,000 1,200,000 3,620,000 2,200,000 7,020,000 90.0 Turquía 2,850,000 325,000 400,000 250,000 975,000 34.2 Bulgaria 1,200,000 87,500 152,390 27,029 266,919 22.2 Total de los dos bandos 65,038,810 8,538,315 21,219,452 7,750,919 37,508,686 57.6 LAS CONSECUENCIAS INMEDIATAS. DESTRUCCIONES MATERIALES EL COSTE ECONÓMICO DE LA GUERRA FUENTE: Malcolm Pearce & Geoffrey Stewart; BRITISH POLITICAL HISTORY 1867-1990, London, 1992 Paises Aliados Imperio Británico Estados Unidos Francia Rusia Italia Imperios Centrales Alemania Austria-Hungria Turquía y Bulgaria Gastos en billones de $ Nivel de precios: 1913 57.7 23.0 17.1 9.3 5.4 3.2 24.7 19.9 4.7 0.1 Verdún (Francia ) 1916 LAS CONSECUENCIAS INMEDIATAS. REFUGIADOS Y DESPLAZADOS Refugiados macedonios Niños polacos en un campo de concentración alemán La Guerra provocó, además, el desplazamiento de cerca de 8 millones de personas: refugiados, deportados, desplazados, Personas que huían de los riesgos de los combates, que habían perdido sus casas, que decidieron trasladarse, o que fueron obligados a desplazarse a otros países tras el reajuste de fronteras. LAS CONSECUENCIAS INMEDIATAS. LOS EXCOMBATIENTES La Primera Guerra Mundial trajo una nueva clase social: los excombatientes, muchos de ellos lisiados y con secuelas físicas y psíquicas que ya no les abandonarían En el caso de los países perdedores, como Alemania, o de aquellos que se creían mal recompensados, como Italia, estos jóvenes, acostumbrados a las armas y la disciplina, terminarían engrosando, en gran medida, las filas de los nuevos partidos de corte fascista que surgirían en los años 20 en europa LAS CONSECUENCIAS INMEDIATAS. LA MAREA REVOLUCIONARIA SIGUIENDO EL EJEMPLO DE RUSIA, LA MAREA REVOLUCIONARIA ESTALLÓ ENTRE LOS PAÍSES DERROTADOS. AUSTRIA, HUNGRIA Y ALEMANIA VIVIERON EFÍMEROS EPISODIOS REVOLUCIONARIOS DE CARÁCTER COMUNISTA De todas estas revoluciones, destaca el “Levantamiento Espartaquista”, el intento por hacer triunfar el comunismo en Alemania entre noviembre de 1918 y enero de 1919. Liderados por Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, los espartaquistas convirtieron las calles de Berlín en un auténtico campo de batalla, haciendo tambalearse a la recién estrenada República de Weimar y a su jefe de gobierno, el socialdemócrata Ebert. La revolución terminaría fracasando tanto por la división de los socialistas, como por la oposición del ejército y los Freikorps, grupos paramilitares ultranacionalistas y profundamente anticomunistas Espartaquistas en el centro de Berlín El 15 de enero el levantamiento había sido aplastado definitivamente. Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht fueron detenidos y asesinados por miembros del ejército alemán LA PAZ DE PARÍS (JUNIO-NOVIEMBRE DE 1919). LA PAZ DE LOS VENCEDORES LA PAZ DE PARÍS: PROTAGONISTAS Y PREMISAS (1919) Entre junio y noviembre de 1919 se reunían en París los lideres de las potencias implicadas en la guerra para negociar y suscribir los tratados de paz. Tres naciones impusieron sus criterios a las demás: USA, Francia y Gran Bretaña FRANCIA Tremendas pérdidas materiales Altísimo endeudamiento Espíritu de revancha Alemania tenía que pagar Clemencau GRAN BRETAÑA Altísimo endeudamiento Recelosa del poder naval alemán Búsqueda de un cierto equilibrio Alemania tenía que pagar Lloyd George USA Acudió sin los prejuicios de sus aliados Interesada en recuperar lo prestado Deseosa de diseñar un nuevo orden mundial, concretado en el programa conocido como los “14 puntos de Wilson” LOS 14 PUNTOS DE WILSON El final de la diplomacia secreta La libertad de navegación y comercio La desaparición de las barreras económicas La reducción de los armamentos militares Reglamentación de las rivalidades coloniales La evacuación de Rusia La restitución de la soberanía en Bélgica La restitución de Alsacia y Lorena a Francia El reajuste de las fronteras de Italia La autonomía de los pueblos del Imperio austrohúngaro La evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro La autonomía de los pueblos del Imperio otomano La restitución de la soberanía de Polonia La creación de una Liga de Naciones Consejo de la SOCIEDAD DE NACIONES, institución nacida en 1920, según el proyecto de Wilson. Tenía su sede en Ginebra, y contó en su arranque con 42 países. Frente a la diplomacia secreta y frentista, abogaba por los principios de Seguridad Colectiva, Cooperación Internacional y Arbitraje de Conflictos. Paradójicamente, USA nunca formó parte de ella. La SDN es el más claro precedente de la actual Organización de Naciones Unidas (ONU) La Paz de París (1919-1920) *Tratado de Versalles (junio de 1919) con Alemania a) Cláusulas territoriales. Territorios cedidos por Alemania Francia recupera Alsacia y Lorena Bélgica recibe Eupen y Malmedy Dinamarca recibe el norte de Schleswig Reconstrucción de Polonia: Posnasia, Prusia occidental y Alta Silesia Danzig y Memel: territorios administrados por la SDN Autonomía del Sarre, administrado por la SDN hasta que se celebrase un plebiscito, pasados quince años que estableciese su situación definitiva. Mientras tanto, Francia aprovecha la explotación de las minas Todas las colonias alemanas pasan a ser mandatos de la SDN y son confiados a la administración de franceses e ingleses b) Cláusulas militares, económicas y penales Reducción del ejército alemán a 100.000 hombres Supresión del servicio militar obligatorio Desmilitarización de una amplia zona del Rin (50 Km.) y ocupación de la misma por los aliados durante quince años Reducción del material de guerra e indemnización de las propiedades destruidas durante la guerra, concediendo un plazo de treinta años para el pago de la misma Responsabilidad penal del Káiser y de sus principales ministros *Tratado de Saint Germain (septiembre de 1919) con Austria Austria cede: Galitzia a Polonia Bohemia y Moravia a Checoslovaquia Bucovina a Rumanía Trentino e Istria a Italia Eslovenia, Bosnia y Dalmacia a Yugoslavia Austria queda reducida a un país de ocho millones de habitantes Prohibición de unirse a Alemania (Anschluss) *Tratado de Neuilly (noviembre de 1919) con Bulgaria Bulgaria cede: Cuatro distritos de Macedonia a Yugoslavia Drobudja a Rumanía La costa de la Tracia occidental a Grecia (Bulgaria se queda sin salida al Mediterráneo) *Tratado de Trianon (junio de 1920) con Hungría Hungría cede: Croacia a Yugoslavia Transilvania a Rumanía (minoría magiar más numerosa) Eslovaquia a Checoslovaquia Tratado de Sevres (agosto de 1920) con Turquía Marginada de Europa al quedar limitada su presencia en el continente a una pequeña franja inmediata a Estambul. Armenia independiente. Siria, Mesopotamia , Líbano, Jordania, Palestina y Arabia Saudí administradas por Francia y Gran Bretaña Estrechos de Dardanelos y Bósforo desmilitarizados y administrados por la SDN EL HUNDIMIENTO DE SCAPA FLOW El 21 de junio de 1919, los alemanes decidían hundir su propia flota de guerra en Scapa Flow (Escocia), donde había quedado recluida, antes de tener que entregarla a sus enemigos. En total, lograron hundir 52 de sus 74 barcos CONCLUSIONES Y FISURAS: LA PAZ DE LOS VENCEDORES LA DESAPARICIÓN DE LOS GRANDES IMPERIOS EL NACIMIENTO DE LAS NUEVAS NACIONES LA HUMILLACIÓN ALEMANA LA MARGINACIÓN DE RUSIA EL PROBLEMA DE LAS MINORÍAS NACIONALES EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL: LA SDN LA CRISIS ECONÓMICA POSBÉLICA LA CONSAGRACIÓN DE LAS NUEVAS POTENCIAS LA DESAPARICIÓN DE LOS GRANDES IMPERIOS. EL NACIMIENTO DE LAS NUEVAS NACIONES La guerra borró del mapa los viejos y multiétnicos imperios : ruso, austro-húngaro, alemán y otomano. Con ellos se fueron las viejas dinastías reinantes (Habsburgo, Romanov, Hohenzollern), dando paso a nuevas repúblicas mucho más pequeñas, pero más homogéneas Consecuencia inmediata de su desintegración fue el nacimiento de nuevos estados en Europa. Se cerraba así, un capítulo en la historia de Europa iniciado con la primera oleada revolucionaria de 1820 1848 1815 1914 1871 1920 LA HUMILLACIÓN ALEMANA CONSIDERADA LA CULPABLE Y MÁXIMA RESPONSABLE DE LA GUERRA DIEZMADA EN SU TERRITORIO PRIVADA DE SUS POSESIONES DE ULTRAMAR SECUESTRADAS SUS MINAS DEL SARRE DESMILITARIZADA CONDENADA A PAGAR UNAS REPARACIONES DE GUERRA IMPOSIBLES PROHIBIDA SU ENTRADA EN LA SDN LAS CONDICIONES IMPUESTAS A ALEMANIA CONDENABAN AL PAÍS A LA POBREZA Y LA INESTABILIDAD POLÍTICA. LA JOVEN REPÚBLICA DE WEIMAR, UN ESTADO PLENAMENTE DEMOCRÁTICO, TUVO QUE LIDIAR DESDE EL PRIMER DÍA CON LAS INTENTONAS REVOLUCIONARIAS DESDE LA IZQUIERDA Y LAS GOLPISTAS DESDE LA DERECHA UN PAÍS HERIDO EN SU ORGULLO, EN EL QUE SE SEMBRÓ LA SEMILLA DEL ULTRANACIONALISMO Y LAS ANSIAS DE REVANCHA LA MARGINACIÓN DE RUSIA ACABADA LA GUERRA, LAS POTENCIAS VENCEDORAS DECIDIERON AJUSTAR CUENTAS CON LA TRAIDORA Y BOLCHEVIQUE RUSIA: MARGINADA DE LAS CONVERSACIONES DE PAZ EN PARÍS PROHIBIDA SU ENTRADA EN LA SDN FORMACIÓN DE UNA FUERZA MILITAR INTERNACIONAL (14 PAÍSES) PARA INTERVENIR EN LA GUERRA CIVIL DESATADA EN RUSIA DESDE 1918 A FAVOR DEL EJÉRCITO BLANCO (ANTIVOLCHEVIQUE) FINALIZADA LA CONTIENDA EN RUSIA EN 1923 CON EL TRIUNFO DE LOS BOCHEVIQUES, LAS POTENCIAS ALIADAS DECIDIERON ESTABLECER UN “CORDÓN SANITARIO” PARA AISLAR A RUSIA DEL RESTO DE EUROPA Y EVITAR EL CONTAGIO COMUNISTA EL PROBLEMA DE LAS MINORÍAS NACIONALES LA DESINTEGRACIÓN DE LOS VIEJOS IMPERIOS, EL NACIMIENTO DE LAS NUEVAS NACIONES Y LA CORRECCIÓN DE LAS FRONTERAS NACIDAS DE LA PAZ DE PARÍS PROVOCARON EL INEVITABLE PROBLEMA DE LAS MINORÍAS NACIONALES ATRAPADAS EN ESTADOS CON LOS QUE NO SE SENTÍAN IDENTIFICADOS. MILES DE ALEMANES, HÚNGAROS O AUSTRIACOS CONVERTIDOS DE LA NOCHE A LA MAÑANA EN CIUDADANOS CHECOS, POLACOS, RUMANOS, O ITALIANOS EL PROBLEMA DE LAS MINORÍAS NACIONALES SUPUSO UN ELEMENTO DE CONSTANTE INESTABILIDAD EN LAS JÓVENES NACIONES EUROPEAS Y SERÍA APROVECHADO POR LOS PARTIDOS DE CARÁCTER FASCISTA NACIDOS EN LA EUROPA DE ENTREGUERRAS EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL: LA SDN INSPIRADA EN LOS “14 PUNTOS” DE WILSON, LA SDN DEBERÍA SER LA PIEZA ANGULAR SOBRE LA QUE DESCANSASE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL, REGIDO POR LOS PRINCIPIOS DE: EL DIÁLOGO COMO MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LA DEMOCRACIA COMO MODELO POLÍTICO IDÓNEO EL RESPETO A LAS NACIONALIDADES EL EQUILIBRIO ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD COLECTIVA LAMENTABLEMENTE, LA SDN NACIÓ CON GRAVES DIFICULTADES: USA SE AUTOEXCLUYÓ POR LA NEGATIVA DEL CONGRESO NORTEAMERICANO A ENTRAR EN ESTA NUEVA ORGANIZACIÓN, INICIANDO UNA NUEVA ETAPA DE AISLACIONISMO ALEMANIA QUEDÓ EXCLUIDA POR DECISIÓN DE LAS GRANDES POTENCIAS RUSIA CORRIÓ LA MISMA SUERTE QUE ALEMANIA LAS HUMILLANTES CONDICIONES IMPUESTAS A LAS NACIONES PERDEDORAS ABRÍAN UN NUEVO PERIODO DE HOSTILIDAD EN EUROPA EL PROBLEMA DE LAS MINORÍAS NACIONALES LA CRISIS ECONÓMICA POSBÉLICA ACABADA LA GUERRA, LA MAYORÍA DE LAS NACIONES IMPLICADAS EN LA QUERRA SE VEÍAN SUMIDAS EN UNA PROFUNDA CRISIS ECONÓMICA, ESPECIALMENTE CRUEL EN EL CASO DE LOS DERROTADOS, COMO CONSECUENCIA DE: LAS INCALCULABLES PÉRDIDAS EN INFRAESTRUCTURAS (CARRETERAS, PUENTES, FERROCARRIL…ETC) Y CULTIVOS EL ALTÍSIMO NIVEL DE ENDEUDAMIENTO LAS DIFICULTADES PARA RECONVERTIR UNA INDUSTRIA PUESTA AL SERVICIO DE LA GUERRA DURANTE CUATRO AÑOS LOS MERCADOS EXTERIORES PÉRDIDOS A MANOS DE LOS NUEVOS COMPETIDORES: USA Y JAPÓN LA CRISIS PRONTO SE TRADUJO EN DESEMPLEO, INFLACIÓN, PENURIA E INESTABILIDAD FINANCIERA, UN TERRENO ABONADO PARA LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS RADICALES Índice de precios al consumo: 1913-1924 LA CONSAGRACIÓN DE LAS NUEVAS POTENCIAS EL FIN DE LA GUERRA SUPUSO TAMBIÉN EL FINAL DE LA HEGEMONÍA ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL VIEJO CONTINENTE EN EL MUNDO. A PARTIR DE ESTE MOMENTO DOS POTENCIAS EXTRAEUROPEAS, USA Y JAPÓN, ARREBATABAN A LAS VIEJAS POTENCIAS SU INDISCUTIBLE LIDERAZGO JAPÓN Y USA, VENCEDORES DE LA GUERRA, SALÍAN TREMENDAMENTE REFORZADOS DE LA CONTIENDA MUNDIAL. SIN SUFRIR EL HORROR DE LA GUERRA EN SU TERRITORIO, SE HABÍAN CONVERTIDO EN LAS MAYORES ACREEDORAS DEL PLANETA, SU ÍNDICE INDUSTRIAL NO HABÍA DEJADO DE CRECER Y HABÍAN DESPLAZADO DE SUS MERCADOS TRADICIONALES EN AMÉRICA Y ASIA A LAS VIEJAS POTENCIAS EUROPEAS