Download File
Document related concepts
Transcript
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) Profesor: Ing. Andrés Humberto Olivas Aguilar Equipo #1 Grupo: B MARÍA ISABEL CHACÓN ARREOLA MARÍA FERNANDA DOMÍNGUEZ ROCHA ALEJANDRO RODRÍGUEZ FIERRO JAVIER ARMANDO SOTO RODRÍGUEZ 142344 142137 142043 142077 Introducción En éste ensayo abarcaremos puntos muy importantes sobre esta enfermedad, ya que se están viendo un número muy considerable de brotes fuera de África. Responderemos a tres preguntas muy importantes: ¿Qué es el Ébola?, ¿Cómo se transmite? ¿Por qué es tan letal?. La enfermedad fue identificada por primera vez en 1976, esta es causada por el virus del ébola de la familia Filoviridae. El origen del virus del Ébola hasta ahora se cree que fue producido principalmente por reservorio de murciélagos. Uno de los puntos importantes en el conocimiento de éste virus (EVE) es saber cuales son sus medios de transmisión, éste es solo por contacto directo con fluidos corporales, sangre, y tejidos de animales o seres humanos infectados. Las personas que viven en zonas no urbanizadas, como principal la República democrática del Congo, se convierten en automáticamente más propensas a adquirir este virus debido a las condiciones sociales, económicas y culturales de la región. El virus tiene una taza de letalidad entre el 25% y 90%, aunque al tener una transmisión no muy elevada, sus estándares de letalidad permanecen medios. Desde que se descubrió el EVE más de 1800 casos de fiebre hemorrágica sean documentado y alrededor de 1200 han sido letales y subtipo Zaire han sido detectados 13,567 casos con un total de 4,951 muertes. Los factores de riesgo incluyen toda especie de contacto con las formas de transmisión, trabajar alrededor de pacientes infectados actualmente o en el pasado o con murciélagos o monos siendo huéspedes naturales del virus. • ¿Qué es el Ébola? El ébola es una enfermedad viral, provocada por el virus del ébola de la familia Filoviridae. Lleva el nombre del río Ébola en el norte del Zaire (ahora República Democrática del Congo), África. Su periodo de incubación es de entre 2 y 21 días. El virus fue identificado por primera vez en 1976, pero ningún brote anterior ha sido tan grande o persistente como la actual epidemia, ninguno se había extendido más allá del este y centro de África. Hasta la fecha más de 1000 personas, entre ellos numerosos trabajadores de la salud han muerto por la enfermedad en el 2014. Se cree que el principal reservorio del Ebola son los murciélagos, y eso a llevado a que también lleguen a animales silvestres. Las intervenciones para que ésta no siga evolucionando son sencillas. Si se pierde un solo caso, otra cadena de transmisión y evolución puede desatarse.Durante la transmisión de persona a persona, parece que hay poca evolución molecular del virus. La familia Filoviridae contiene tres géneros: Ebolavirus, Marburgvirus y Cuevavirus. Ebolavirus contiene cinco especies: Bundibugyo ebolavirus, Zaire ebolavirus, Reston ebolavirus, Sudán ebolavirus y Tai forest ebolavirus. Bundibugyo ebolavirus, ebolavirus de Zaire y Sudán ebolavirus se han asociado con grandes brotes en África. • Reston ebolavirus, encontrado en las Filipinas y China, puede infectar a los seres humanos, pero no se sabe si causa enfermedad en el humano. • ¿Cómo se transmite? • A pesar de que el virus del ébola es altamente contagioso no se ha comprobado que se transmita por vía aérea, como los virus de la gripe, la viruela y del sarampión, el virus solo se transmite por contacto directo con la sangre, fluidos corporales y tejidos de animales infectados o de seres humanos. El contagio de la vida silvestre hacia los seres humanos se puede dar a través del contacto con los órganos, sangre, secreciones o fluidos corporales de un animal infectado. Una vez en los seres humanos, el virus se propaga en la comunidad por el contacto físico de humano a humano (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas con este virus, o por contacto indirecto con materiales contaminados por estos líquidos. Los hombres siguen transmitiendo el virus en el semen durante siete semanas después de la recuperación clínica. Una gota de sangre puede contener hasta 100 millones de partículas virales. Las personas que han estado en contacto con pacientes infectados son muy susceptibles a contraerlo ya que como hemos mencionado es transmisible por sangre y distintos fluidos de una persona contagiada. Las personas que viven en poblaciones no urbanizadas principalmente en República Democrática del Congo y zonas aproximadas son muy susceptibles al contagio ya que ahí se encuentra el huésped natural de la enfermedad y por necesidades sociales se tiene contacto con animales los cuales pueden tener la enfermedad latente o incluso cadáveres de los mismos provocando el contagio inmediato. Existe una teoría en donde los murciélagos frugívoros, en particular Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Myonycteris torquata, se declara que son posibles huéspedes naturales del virus del Ébola en África. Por ello, la distribución geográfica de el Ébola Virus puede coincidir con la de dichos murciélagos. Aunque los primates no humanos también son una fuente de infección para las personas, se cree que no son el reservorio del virus, sino huéspedes accidentales, como los seres humanos. Desde 1994 se han registrado brotes de EVE causada por las especies EBOV y TAFV en chimpancés y gorilas. El virus RESTV ha causado brotes de EVE grave en macacos cangrejeros (Macaca fascicularis) criados en Filipinas, y también se ha detectado en monos importados de Filipinas a los Estados Unidos en 1989, 1990 y 1996, y a Italia en 1992. Desde 2008, el virus RESTV se ha detectado en varios brotes epidémicos de una enfermedad mortal en cerdos en Filipinas y China. ¿Por qué es tan letal? El virus del Ébola causa como ya sabemos en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad esta entre 25% y 90%, por lo tanto llega a ser muy letal pero al tener una dispersión muy poco elevada por su tipo de contagio, su letalidad disminuye según el país y el brote que haya surgido. El factor que dispara la letalidad a un 90% ya que no existe vacuna contra este virus, aunque en el transcurso del brote se han probado varias, ninguna esta disponible para uso clínico. La causa de que los pacientes mueran es generalmente la hipotensión arterial (shock) que genera la enfermedad, además de la pérdida de sangre por hemorragia que es uno de los principales síntomas de esta enfermedad.Según la OMS, desde que se descubrió el virus del ébola en 1976 se han documentado 1,850 casos de fiebres hemorrágicas, de los cuales más de 1,200 fueron mortales. De octubre 2001 a diciembre de 2003, varios brotes del subtipo Zaire fueron reportados en Gabón y la República del Congo, con un total de 302 casos y 254 muertes. Por ahora se han registrado al menos 4,951 muertes y 13,567 casos. Hay cuatro casos y un muerto en Estados Unidos, un caso en España y un caso en Malí, en donde se están siguiendo a 85 personas que pudieron haber estado en contacto con el virus. La OMS dio por finalizado el brote en Senegal y en Nigeria después de 42 días sin nuevos contagios. Un brote en República Democrática del Congo ha contado con 66 casos y 49 muertes. Según la Asociación NYC Health, los factores de riesgo incluyen: -Tocar a una persona que haya contraído el Ébola o que haya muerto de Ébola. -Manipular fluidos corporales (sangre, vómito, orina, heces) u objetos manchados con los fluidos corporales de una persona que tenga el virus del Ébola. -Trabajar en centros sanitarios que tengan pacientes con Ébola -Trabajar en un laboratorio que haya manipulado muestras de pacientes con Ébola . -Tocar murciélagos, monos, chimpancés u otros animales en las áreas afectadas. -Comer o manipular carne de animales silvestres en las áreas afectadas. Conclusión • La enfermedad del Ébola es causada por un virus de procedencia africana, la cual según teorías, describe que su reservorio principal son los murciélagos frugívoros, provenientes del mismo continente. Las razones por las que ésta enfermedad es tan temida, es su letalidad que oscila entre el 25% y 90%, recordando que su tiempo de incubación puede variar de 2 a 21 días y con esto, provocando distintos síntomas como lo son: fiebre, diarrea, vomito, erupciones, dolor muscular, hemorragias internas y externas. Además es necesario mencionar que para poder ser contagiado, sería necesario tener contacto físico con los fluidos corporales de la persona o animal infectados (Sudor, sangre, vomito, orina, heces). Como la gran mayoría de virus letales, no existe vacuna y mucho menos cura, por lo que solamente puede ser tratado y en reducidas ocasiones es posible salvarse. REFERENCIAS • Serena A. Carroll, Jonathan S. Towner, Tara K. Sealy, Laura K. McMullan, Marina L. Khristovab, Felicity J. Burtc,*, Robert Swanepoelc,*, Pierre E. Rollin and Stuart T. Nichol. (2012). Molecular Evolution of Viruses of the Family Filoviridae Based on 97 WholeGenome Sequences. 2013, de Journal of Virology Sitio web: http://jvi.asm.org/content/87/5/2608.full • Desconocidos . (2014). Enfermedad por el virus del Ébola. 29/oct/2014, de OMS Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/ • H Ángel Manjarrez Hernández , Sandra Gavilanes parra, Leopoldo Vega Franco. (2003). Fiebre hemorrágica del Ébola. 29/oct/2014, de revista mexicana de pediatria Sitio web: • http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=c887191cb361-4df3-b0d6-400af48327c8%40sessionmgr114&vid=9&hid=108 • Salim Mattar, Marco González . (2014). Ébola… ¿Qué tan lejos estamos?. 29/oct/2014, de Revista MVZ Cordoas Sitio web: http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=c887191cb361-4df3-b0d6-400af48327c8%40sessionmgr114&vid=12&hid=108 MATRIZ DE RESPONSABILIDADES ALUMNO/FECHA. Semana del 20-24 octubre. Semana del 27-31 octubre. Maria Isabel Chacon 142344 Buscar Informacion en general sobre el tema, Aporte de nuestras fuentes. Enfoque de investigacion a generalidades del ebola. Busqueda de mas fuentes por info para mayor aporte. Realizacion de primer punto de segundo parrafo. Semana del 3-7 noviembre. Semana del 10-14 de noviembre. Semana del 17-21 de noviembre Elaboracion de primera parte de introduccion. Aporte a correccion del mismo. Aporte de correciones de documento en general. Elaboracion de primera parte de conclusion. Aporte a correcion del mismo. Aporte de correciones de documento en general. Elaboracion de segunda parte de introduccion. Aporte a correccion del mismo. Elaboracion de matriz. Elaboracion de segunda parte de conclusion. Aporte a correcion del mismo. Envio. Envio y aporte de bitacora. Aporte y redaccion de tercer punto de tercer parrafo. Revision en general para ajustes del mismo. Alejandro Rodriguez Fierro 142043 Buscar Informacion en general sobre el tema. Aporte de nuestras fuentes. Enfoque de investigacion a Tipos de ebola existentes. Busqueda de mas fuentes por info para mayor aporte. Realizacion de tercer punto de segundo parrafo. Maria Fernanda Dominguez Rocha 142137 Javier Soto 142077 Buscar Informacion en general sobre el tema Aporte de nuestras fuentes. Enfoque de investigacion a aspectos generales de ebola. Busqueda de mas fuertes por info para mayor aporte. Realizacion de parte de segundo parrafo. Impresion de parrafo. Aporte y redaccion de segundo punto de tercer parrafo. Revision en general para ajustes del mismo. Aporte y redaccion del primer punto del tercer parrafo. Revision general para ajustes del mismo. Buscar Informacion en general sobre el tema Aporte de nuestras fuentes. Encargado de juntar infomacion y enviarla. (Parrafo 1) Busqueda de mas fuentes por info para mayor aporte. Realizacion de parte del segundo parrafo. Envio del parrafo. Aporte de informacion extra hacia todos los puntos del parrafo, Envio del parrafo. Complementos en redaccion del mismo. Fecha Tema Notas 20/10/14 ¿Qué es el ébola? -Procurar que todas y cada de una de las traducciones realizadas sobre cada de una de las referencias sean entendibles y perfectamente redactadas. -No es necesario citar o agregar las citas, si ya están incluidas en el archivo. -No interferir en temas ajenos al equipo. 21/10/14 ¿Qué es el ébola? (Suspensión de clase) 23/10/14 ¿Qué es el ébola? -Utilizar solamente fuentes confiables -Si es necesario tocar un tema ajeno, lo recomendable es hablar solo superficialmente de él. 27/10/14 ¿Cómo se transmite? -No plasmar la información tal cual es encontrada (Parafrasear) 28/10/14 Top enfermedades: Juárez, México y el mundo. 30/10/14 ¿Cómo se transmite? 03/11/14 ¿Por qué es tan letal? 04/11/14 Top enfermedades: Juárez, México y el mundo. 06/11/14 ¿Por qué es tan letal? (Suspension de clase) Hay distintas maneras de referenciar un párrafo: -Colocando un subíndice y complementando su origen al pie de página -Indicando según que organización o instituto se declara dicha información