Download Puedes ampliar datos en este informe

Document related concepts

Inflación subyacente wikipedia , lookup

Transcript
Unión General de Trabajadores de Andalucía
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
EL INE PUBLICA LOS DATOS SOBRE EL INDICE DE PRECIOS DE CONSUMO
RELATIVOS AL MES DE AGOSTO
(13/09/16)
La subida de precios del verano (0,1%) resulta insuficiente para
llevar la interanual a valores positivos (-0,1%)
 Según los datos oficiales hechos hoy públicos por el INE, la economía andaluza
finalizó el octavo mes del año con un incremento de precios del 0,1%, la misma que la
registrada para el conjunto del Estado. A su vez, Andalucía obtiene una tasa interanual
de inflación del -0,1%, similar también a la obtenida a nivel estatal. Encadenamos ya 25
meses consecutivos sin incremento de precios (de ellos 23 meses con tasas negativas).
IPC AGOSTO 2016
Andalucía
España
ÍNDICE
102,2
102,9
VARIACIÓN MENSUAL (%)
0,1
0,1
VARIACIÓN ANUAL (%)
-0,1
-0,1
España
Variación interanual IPC Andalucía Vs España
Andalucia
0,6
0,4
0,2
Variación anual
-0,4
-0,6
-0,8
-1,0
-1,2
-1,4
 -1,6Por grupos, vestido y calzado (-1,3%) ha sido el único grupo que ha abaratado sus
precios, cuestión habitual durante el periodo de rebajas. Por el contrario, las vacaciones
de verano han provocado que el grupo ocio y cultura (1,3%) pase ahora a registrar el
mayor encarecimiento del mes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
2016M8
2016M7
2016M6
2016M5
2016M4
2016M3
2016M2
2016M1
2015M12
2015M11
2015M10
2015M9
2015M8
2015M7
2015M6
2015M5
2015M4
2015M3
2015M2
2015M1
2014M12
2014M11
2014M10
2014M09
2014M08
2014M07
2014M06
2014M05
2014M04
2014M03
2014M02
-0,2
2014M01
0,0
Unión General de Trabajadores de Andalucía
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
En los últimos doce meses, las caídas de precios más destacadas continúan siendo las
registradas en los transporte (-1,8%) y vivienda (-5,0%) mientras que, los mayores
incrementos de precios vuelven a ser los protagonizados por alimentos y bebidas no
alcohólicas (1,7%) junto con comunicaciones (2,7%).
VARIACIÓN
MENSUAL (%)
0
0
-1,3
0
0
0,2
0,1
0,8
1,3
0
0,5
0,1
ANDALUCÍA
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Vestido y calzado
Vivienda
Menaje
Medicina
Transporte
Comunicaciones
Ocio y cultura
Enseñanza
Hoteles, cafés y restaurantes
Otros
VARIACIÓN
ANUAL (%)
1,7
0,3
0,6
-5
0,2
1
-1,8
2,7
0,1
0,8
0,4
1,5
Variación anual por grupos
4
3
2
2,7
1,7
1,5
1
1
0,8
0,6
0,3
0,4
0,2
0,1
0
-4
-5

-5
Por provincias, durante el pasado mes de agosto, los precios se incrementaron en
-6
todas las provincias andaluzas, excepto en Córdoba (0,0%). La subida más destacada fue la
obtenida por Cádiz, Huelva y Sevilla
(las tres 0,2%). Por el contrario, el resto de
provincias obtuvieron una tasa mensual de inflación igual a la del conjunto de la
Comunidad Autónoma (0,1%).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2
Otros
-1,8
Hoteles, cafés y restaurantes
Enseñanza
Ocio y cultura
Comunicaciones
Transporte
Medicina
Menaje
Vivienda
Vestido y calzado
-3
Bebidas alcohólicas y tabaco
-2
Alimentos y bebidas no alcohólicas
-1
Unión General de Trabajadores de Andalucía
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
A lo largo del último año, Almería y Jaén (ambas -0,4%) vuelven a ser las provincias
andaluzas con las tasas más negativas. Igualmente, Cádiz (0,1%) destaca por ser la
única provincia donde los precios se han incrementado en los últimos doce meses. De
esta forma, las diferencias interprovinciales se mantienen constantes en 5 décimas.
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
VARIACIÓN MENSUAL (%)
0,1
0,2
0
0,1
0,2
0,1
0,1
0,2
VARIACIÓN ANUAL (%)
-0,4
0,1
-0,1
-0,1
-0,1
-0,4
-0,1
0
Variación anual provincias
0,2
0,1
0,1
0
0
-0,1
-0,1
-0,2
-0,3
-0,4
-0,4
-0,4
 En cuanto a lo ocurrido con los alimentos de primera necesidad, durante el pasado
-0,5
mes de agosto, las patatas y sus preparados (1,5%) registraron el incremento de precios
más destacado. En sentido contrario, también hay que señalar el abaratamiento de otros
productos como las frutas frescas (-1,5%) o los aceites y grasas (-0,7%).
En términos interanuales, las patatas y sus preparados (18,4%) y las frutas frescas
(13,3%) fueron los alimentos más inflacionistas. A su vez, también durante el último
año, las carnes de ave (-4,5%) y la de porcino (-2,9%) fueron los productos en los que se
registraron los descensos de precios más pronunciados.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3
Sevilla
Huelva
-0,1
Málaga
Granada
-0,1
Jaén
Córdoba
Cádiz
Almería
-0,1
Unión General de Trabajadores de Andalucía
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
 Otras cuestiones que, además del Índice General de Precios, afectan a nuestro poder
adquisitivo de forma importante:
o Los carburantes se han encarecido a lo largo del octavo mes del año. En el caso del
diesel, ha pasado de 1,02 € al inicio del mes a 1,07 € al final del mismo.
o El Euribor a un año, se incrementa levemente con respecto al valor de julio (-0,056),
y se sitúa en el -0,048, muy por debajo del 0,161 que marcara en agosto del pasado
año. Un mes más, las revisiones hipotecarias continúan siendo a la baja.
o En cuanto a la energía, agosto ha sido el cuarto mes consecutivo de encarecimiento
de la factura de la luz (0,9%) con respecto al mes pasado. De esta forma, un
consumidor medio pasaría de pagar 62,48 € a tener que abonar 63,03.
 En definitiva, desde la UGT-A denunciamos que la tendencia negativa de los precios
no es más que el reflejo de la parálisis generalizada de nuestra economía sustentada en
continuas políticas de ajuste y de contención del gasto y que, a su vez, tiene su efecto
más negativo en el mercado laboral.
Con los datos propios de este mes, sumamos ya 25 meses sin interanuales positivas.
Este “estado de coma” de la economía andaluza, alentada por la ausencia de
financiación que conceden nuestras entidades financieras, está provocando el cierre
continuo de empresas, el aumento del paro, el agotamiento de las prestaciones por
desempleo y, con ello, un incremento de la pobreza intolerable para una economía como
la andaluza.
Andalucía precisa de cambios estructurales en su economía y, como resulta evidente, no
todos ellos dependen de que en Madrid tengamos un Gobierno en funciones o no e,
incluso, ni tan siquiera del color político del mismo. De lo que sí depende es del nivel
de actuación del Gobierno de la Junta de Andalucía y de la puesta en marcha real de un
proceso de industrialización en nuestra tierra que mejore, de forma importante, los
niveles de calidad de vida del conjunto de nuestra ciudadanía.
La evolución de los precios en nuestra tierra es un reflejo manifiesto de nuestra caída
del poder de compra. Frente a las políticas puestas en marcha en los últimos años
nuestro Sindicato tiene una receta alternativa: EMPLEO ESTABLE Y DE CALIDAD,
INDUSTRIALIZACIÓN, I+D+i Y REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4