Download Diapositiva 1 - Gobierno de Santa Fe
Document related concepts
Transcript
Violencia, delito, prevención local y juventudes Martín Appiolaza (Inecip) Martin.appiolaza@gmail.com Programa Vínculos Ministerio de Seguridad de Santa Fe La aldea y el mundo • Crisis de los modelos de producción y nuevas formas de acumulación • Familia MONONUCLEAR se fue • Estados más débiles. Sin el monopolio de la fuerza. Actores no estatales. • Destrucción del Estado social. Revisión de las políticas sociales • Migración urbana. Villas miserias. Cuarto mundo. • Nueva geografía urbana. • Mercados ilegales para la supervivencia • Nuevas identidades de resistencia, subculturas • Aumento de la conflictividad. Mercantilización de la violencia. • Populismo penal. Degradación de la política como transformación. • Sensación de vulnerabilidad. Temor. Pedido de control. Deterioro social. Inseguridad Fuentes Young (1999), Hagedorn (2007), Castells (1999) ¿Qué está pasando con la seguridad pública en América Latina? Incremento de la violencia y el delito en niveles generales Incremento de la criminalidad compleja (crimen organizado, terrorismo y grupos políticos ilegales) • Logística y operatividad / organizaciones complejas / compartimentalidad / profesionalización / coordinación Colapso de los sistemas de seguridad pública Crisis de un modo de gestión de la conflictividad social Aumento de la demanda social Desconfianza en la capacidad de gestión de los gobiernos Problema para la gobernabilidad democrática Acción y reacción ante la crisis Abordajes reactivos / paradigma del orden / voluntarismo / unilaterales / sectoriales / mecanicistas “Hay que hacer algo” “Veamos si podemos copiar algo que funcionó en otro lado” “Yo tengo un plan” “Negociemos” Abordajes necesarios / paradigma de gestión del conflicto / Pluridimensionales / multisectoriales / holísticos Continuidad Coordinación interagencial Diseño y planificación integral Gestión diversificada y flexible Complejidad de temas y dimensiones Encadenamiento de factores Más inversión en seguridad que en políticas sociales Desigualdad. Deterioro de comunidades. Familia y escuelas Énfasis en Justicia. Recarga cárceles. Medios Campanas Drogas y Armas Tecnología Enfoque en arrestos y detenciones de pandilleros. Exclusión Pocas oportunidades Pandillas como oportunidad. Conducta marginal. Actividades Ilegales. Pares delincuentes Un modelo de seguridad democrático se define por la búsqueda de una situación en la que se garantiza para todos los habitantes de un país el pleno goce de sus derechos y libertades, siendo su principio de actuación la aplicación de la fuerza física sólo como último recurso y siempre que se justifique según criterios de legalidad, proporcionalidad y oportunidad. PNUD, ILSED, 2006 ¿Qué es la prevención? Toda acción orientada a evitar que un delito ocurra, promoviendo y fortaleciendo la seguridad no sólo a través del sistema formal de justicia criminal, sino también a través de la promoción e implementación de estrategias que involucran a los diferentes sistemas informales de prevención, como los colegios, instituciones religiosas y la ciudadanía en general (ONU, 2000). Tipos de prevención del delito Social Comunitaria Situacional Primaria Educación-socialización Conciencia publica Campañas masivas Policial comunitaria Organización de vecinos Puntos críticos Vigilancia y reducción de oportunidades Diseño ambiental Secundaria Grupos de riesgo Regeneración comunitaria Consolidar comunidad Policía comunitaria Organización de vecinos Puntos críticos Medidas para grupos de alto riesgo-disuación Terciaria Rehabilitación Respuestas al comportamiento criminal Reparar consecuencias Policía comunitaria Mediación comunitaria de conflictos Disuasión individual Incapacitación Valorar peligrosidad y riesgo Acción gubernamental: definición de políticas, recursos, evaluación. Acción policial y judicial de proximidad. TRABAJO COMUNITARIO: • Gobierno municipal. • Actores comunitarios. • Agentes públicos y privados. Mayor eficacia depende de: - La sincronización entre control social formal y control social informal - “Involucramiento” de la comunidad Seguridad ciudadana: seguridad co-construida con la comunidad ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunidad? • Construcción social, historia y desigualdades • Idealización de la comunidad • Espacio de conflictos Desafíos para la cohesión Cómo cohesionar la comunidad Proyectos de trabajo comunitario en red Visión Evaluación Diagnóstico Planes de acción Estrategia Coproducción de seguridad en redes Los que ya trabajan en seguridad ¿Qué permiten las redes? • Conexión • Comunicación • Igualdad • Generar confianza Identificar agentes Comunitarios Individuales Colectivos Gestión de conflictos y prevención de la violencia El conflicto: constructivo y superador. Puede convertirse en desarrollo en la medida que no es violento. Buenas prácticas en programas de prevención local Base comunitaria. Responden a factores de riesgo e influencias locales identificadas a partir de un diagnóstico local participativo. Integrados, personalizados y flexibles. Incluyen contra-influencias fuertes con alternativas de modelos. Incorporan a los miembros de la familia inmediata. Integran a niños y jóvenes involucrados y no involucrados en situaciones de conflicto. Incorporan a los niños y jóvenes afectados en el diseño, la implementación y la coordinación del proyecto. Incluyen el apoyo psicológico para los trastornos del estrés postraumático. ¿Qué es JUVENTUD/ES? Construcción Conflicto Poder Miradas sobre las juventudes Proyecto Riesgo Personas (activa) ¿Qué es violencia? Directa. Estructura y cultura ¿Qué es delito? Causas del delito. Teoría de la tensión. PREVENCIÓN: gestión de conflictos para evitar violencia directa. Algunas veces los grupos aparecen involucrados en conflictos y violencia: Comunidades vulnerables y criminalización Bulimia social Grupos crean identidad de resistencia e integración Innovación y transgresión Abordaje tradicional (control): Juventudes como riesgo y juventudes como problema de seguridad Oportunidades a partir del reconocimiento de las juventudes como sujetos de derechos: Integración y gestión de conflictos Defensa de sus propios derechos Prevenir violencia '40: Transición entre lo rural y lo urbano. Solidaridad y universalidad. Facilita la Integración '50: Tribu integradora. Identidad y posición por oposición (edad, clase y territorio) '60: Movimientos contraculturales. Lucha por derechos '80: Tribus urbanas. Comunidades emocionales y de reagregación. Pandillas Tópicos de las subculturas urbanas: Reconocimiento/respeto/protección Territorio/representación Grupo/identidad/resistencia Conflictos por la reafirmación Alternativas a la violencia Nació como una academia de boxeo en la favela La Maré impulsado por Viva Rio para niños “soldados” de las facciones de la droga El deporte se complementa con la educación, inserción laboral, autoestima, concientización ciudadana, contención y relaciones con la familia Definición de la categoría COAV e investigación “Ni guerra, ni paz”. Martin Appiolaza Luta pela paz (Rio de Janeiro, Brasil) Origina proyecto Ciudades de diseño participativo de políticas preventivas para COAV junto con policías y gobierno local. Alternativas a la violencia Método de trabajo flexible: •Experiencia (menú de opciones) •Vínculos (grupo) •Convivencia (poder, conflictos) •Identidad (subjetividad) •Ampliación participativa (conexión al tiempo presente) •Pasos: •Mapeo/contacto/iniciativas •Vincular grupos y formar colectivos •Negociar espacios y ofrecer alternativas 4 Casas 500 jóvenes • Casa Promoción Juvenil (Ciudad Juárez, México) Martin Appiolaza Alternativas a la violencia Martín Appiolaza Cooperativa del Hip Hop (Mendoza, Argentina) Se origina en un proyecto de documental sobre violencia en jóvenes Artistas urbanos construyen proyectos, curricula y se preparan en temas de derechos humanos y no discriminación. Talleres comunitarios de hip hop, no discriminación en barrios populares con niños, niñas y jóvenes afectados por la violencia. Visibilidad mediática. Registro de obras artísticas. Próximamente: Congreso de Hip Hop para definir las posiciones sociales y políticas del movimiento.