Download - SlideBoom
Transcript
LA COMUNIDAD Y LOS ACTORES COMUNITARIOS Formación para la vida y el Trabajo – 4° año Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Torres Guadalupe Conjuntos humanos con una base territorial común, como por ejemplo: un país, provincia, barrio, etc. COMUNIDAD (1) Conjuntos transterritoriales, que no tienen una base territorial común, se constituyen como comunidades a partir de definiciones religiosas, culturales, sexuales, identitarias en general, por ejemplo: la comunidad judía (2) La comunidad barrial es, entonces, una población que ocupa un cierto espacio físico, pero es también un espacio vivencial, experiencial, en el cual se desarrolla nuestra vida cotidiana concreta. (3) Vamos a la escuela, al almacén, nos juntamos con amigos/as, etc. (4) Este atributo es lo que lleva a algunos autores a hablar de lugar antropológico (Marc Augé, 1992). El lugar antropológico puede considerarse opuesto a lo que el mismo autor llama "no lugares" (un hipermercado, un shopping, una autopista, un aeropuerto) (6) (5) En oposición a los no lugares el Barrio como lugar antropológico supone tres aspectos importantes (7) construcción de identidades relaciones e interacciones entre los sujetos una trayectoria histórica, en tanto hay un pasado común En el barrio conocimos a nuestros mejores amigos, aprendimos a andar en bici, nos pusimos de novios, etc. Ex edificio del IPEMyT 133, anterior Centro Clandestino de detención “Campo de la Rivera” (8) Así, el barrio ya no se definiría solamente por sus aspectos materiales (tiene o no asfalto, cuenta o no con luz eléctrica, etc.) sino también por sus códigos comunes, la producción y el consumo de pautas culturales, por las vivencias de los vecinos El barrio es un espacio vivido, es un modo de estar juntos, marcado por sus habitantes, pero que también los marca Genera una vivencia de “nosotros unificada” y a la vez es lugar de conflictos CONFLICTOS Heterogeneidad socio-cultural de sus habitantes. D E R I V A D O S D E Interacciones y comunicaciones cotidianas, que surgen como producto de la convivencia en un mismo espacio territorial. Diferentes percepciones que tienen los sujetos acerca de problemas comunes. La distribución de satisfactores y recursos casi siempre escasos, para necesidades y demandas crecientes. Los actores comunitarios “Son actores no en el sentido corriente, de quien estudia un libreto escrito por otro.” sino más bien el sentido de que “los sujetos siempre están en devenir, y por eso mismo siempre son portadores de fortalezas o potencialidades. (…) los actores se constituyen recíprocamente, a través del vínculo conflictivo o negociado de los límites entre uno y otro.” (Aquín, 1998) Ex centro clandestino de detención Campo de La Rivera Centro de Salud (9) Referencias Bibliográficas: Aquín, N. (2007). “Escuela y Comunidad: redes socioeducativas”. Cuadernos para pensar, hacer y vivir la escuela, n° 5. Ministerio de Educación, Córdoba: Aquín, N. (1998) “Mesa de concertación en políticas sociales: ¿Modelo para replicar? Espacio Editorial, Buenos Aires Augé, M., 1992. “Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad”. Editorial Gedisa, Barcelona. 1- http://www.cba.gov.ar/direccion-provincial-de-vialidad/ 2- http://www.zazzle.com/rabino_judio_divertido_dibujo_animado_fresco_tarjeta_postal239979664617843197?lang=es 3- http://staticd71.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_642_366/public /nota_periodistica/barrio-maldonado.jpg 4- http://archivo.lavoz.com.ar/anexos/imagen/09/134265.JPG 5- http://archivo.lavoz.com.ar/galeria.asp?nota_id=14718 6- http://www.aeropuertos.net/imagenes/aeropuerto-madrid-salidas-vuelos.jpg 7- http://www.carlospazvivo.com/images/stories/08-14-_Agosto2014/la-mona-jimenez19738.jpg 8- http://archivo.lavoz.com.ar/anexos/imagen/09/134266.JPG