Download RECEPTORES
Document related concepts
Transcript
Receptores el inicio del proceso FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES: Estructuras especializadas en captar estímulos del medio. Son transductores, transforman la energía de los estímulos en potenciales de acción. Los P. A. generados son conducidos (vías aferentes) hasta el SNC. La información genera sensaciones, percepciones y controla el movimiento y la homeostasis. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Sensación: información que obtenemos por medio de nuestros sentidos que puede hacerse consciente o inconsciente. Percepción: función superior del cerebro, mediante la cual logra seleccionar, organizar e interpretar las sensaciones recibidas. CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES SEGÚN EL TIPO DE ESTÍMULOS Termorreceptores. Fotorreceptores. Mecanorreceptores. Nociceptores. Quimiorreceptores Clasificación de los receptores según su funcionalidad. Interorreceptores. Propiorreceptores. Exterorreceptores ¿Cómo responden los receptores? Los estímulos deben alcanzar un nivel de intensidad mínima (umbral de excitación). Esto genera cambios en la permeabilidad de la Mb de las células del receptor, originando un potencial de receptor. CUALIDADES DE LOS RECEPTORES: ADAPTACIÓN Los receptores envían señales al SNC con baja frecuencia. Cuando son estimulados, aumentan la frecuencia de impulsos. Esta información es interpretada en el SNC. si la estimulación se prolonga los receptores vuelven a enviar impulsos en la frecuencia original previa (adaptación) . CUALIDADES: ESPECIFICIDAD Cada receptor responde a un solo tipo de estímulo. Este estímulo debe tener una intensidad mínima tal (umbral de activación) que le permita activar al receptor. ETAPAS PARA ACTIVAR LA PERCEPCIÓN DE UN ESTÍMULO Estimulación. Un receptor específico es activado por un tipo de estímulo. Transducción del estímulo. El receptor, al ser activado, convierte la energía del estímulo en un cambio del potencial de membrana de acuerdo con la intensidad del estímulo. Etapas para activar la percepción de un estímulo Generación de impulsos. Si el estímulo provoca un cambio en el potencial de membrana supraumbral, se generan uno o más potenciales de acción, que son transmitidos hacia el SNC. ETAPAS PARA ACTIVAR LA PERCEPCIÓN DE UN ESTÍMULO Integración de los impulsos. Los impulsos nerviosos viajan por las vías aferentes a una región específica de la corteza cerebral. Allí la información se integra e interpreta dependiendo del receptor activado. ¿Qué estructuras componen nuestros ojos? TIPOS DE OJOS: EL OJO COMPUESTO Presente en insectos, arañas y algunos crustáceos. Formado por la unión de muchos omatidios. Cada omatidio es una unidad independiente, con sus propios lentes y células fotorreceptoras. Forma múltiples imágenes, tantas como omatidios hallan en los ojos (visión en mosaico). TIPOS DE OJOS: EL OJO EN CÁMARA Presente en moluscos cefalópodos (pulpos y calamares) y en vertebrados. Tiene un único sistema de lentes que forma una sola imagen. La luz atraviesa varias estructuras del ojo, como la córnea y el cristalino, y es refractada hasta llegar a las células fotorreceptoras (retina) COMPONENTES DEL OJO HUMANO Y ESTRUCTURAS ANEXAS El ojo humano tiene forma esférica de 2,5 cm de diámetro aprox. El líquido en su interior ayuda a conservar su forma. La pared está formada por tres capas o túnicas: esclerótica, túnica vascular y retina. Presenta estructuras que dirigen la luz hacia los receptores (medios transparentes). El nervio óptico es la vía nerviosa que conduce los P. A a la corteza visual del cerebro COMPONENTES DEL OJO HUMANO Y ESTRUCTURAS ANEXAS 1.Cuerpos ciliares: formados por musculatura lisa, sus funciones son: sostener el cristalino, mediante los ligamentos suspensorios y modificar su forma, para enfocar objetos cercanos o lejanos. Además, produce el humor acuoso. 2.Ligamentos suspensorios: nacen en los cuerpos ciliares y mantienen al cristalino en su posición. COMPONENTES DEL OJO HUMANO Y ESTRUCTURAS ANEXAS 3. Iris: es un músculo liso, plano, circular, pigmentado y con un agujero central llamado pupila. Regula la entrada de luz al globo ocular y está inervado por el SNA. 4. Córnea: es el primer lente del ojo: su transparencia se debe al orden de sus células y a la ausencia de capilares. 5. Cámara anterior: cavidad situada entre la córnea y el iris; contiene un líquido claro y transparente denominado humor acuoso. COMPONENTES DEL OJO HUMANO Y ESTRUCTURAS ANEXAS 6. Cristalino: lente biconvexo, transparente y flexible, ubicado entre la cámara anterior del ojo y la cámara vítrea. Su función es enfocar los rayos de luz sobre la retina. 7. Cámara posterior: cavidad situada entre el iris y el cristalino. Contiene humor acuoso. 8. Humor vítreo: fluido gelatinoso que mantiene la forma del ojo y fija a la retina en su posición. 9. Esclerótica: capa externa, fibrosa y de color blanco. Protege al ojo. Hacia adelante forma la córnea. COMPONENTES DEL OJO HUMANO Y ESTRUCTURAS ANEXAS 10.Túnica vascular: membrana intermedia, formada por la capa coroides, los cuerpos ciliares y el iris. 11. Coroides: capa muy vascularizada, que recubre internamente la esclerótica con un pigmento oscuro. 12. Retina o túnica neural: formada por varias capas de neuronas y por células fotorreceptoras, conos y bastones. Tiene una zona más sensible a la luz, llamada fóvea. La ruta de la visión: Acomodación ocular Alteraciones de la visión Alteraciones de la visión Integración de la información visual Fotorreceptores Hay dos tipos de fotorreceptores: conos y bastones. Los conos son sensibles a los estímulos de luz en colores. Los bastones captan las intensidades menores de luz monocromática. La luz ingresa por la pupila, llega al fotorreceptor y activa al fotopigmento. Luego, el fotopigmento activado genera la liberación de enzimas que provocan el cierre de canales iónicos. Producto del proceso anterior, disminuye el ingreso de Na+, lo que provoca una hiperpolarización de la célula receptora. Se envía el impulso nervioso mediante el nervio óptico, lo que permite procesar la imagen en la corteza visual del cerebro. Bioquímica de la visión ¿Cómo escuchamos El sonido El sonido se origina por la vibración de un cuerpo. El sonido necesita de un medio material (sólido, aire o agua, para propagarse. las propiedades del sonido: el tono, y la intensidad. Características del sonido Intensidad: a mayor amplitud de la oscilación, más fuerte se escuchará el sonido. Su unidad de medida es el decibel (dB). Frecuencia: a mayor frecuencia, más agudo se percibe el sonido y, a menor frecuencia, más grave. La unidad de frecuencia es el Hertz (Hz); 1 Hz equivale a una oscilación por segundo El oído, nuestro receptor del sonido El flujo del sonido y los cambios de energía ¿Cómo escuchamos? El sonido entra al pabellón auditivo, avanza por el canal auditivo y golpea el tímpano haciéndolo vibrar. En el oído medio, la vibración se transmite desde el tímpano a la cadena de huesos que amplifica la vibración y la transmite a la ventana oval. En el oído interno, al vibrar la membrana de la ventana oval, mueve el líquido contenido en el caracol y desplaza las membranas internas, las que estimularán a los cilios del órgano de Corti, Los impulsos nerviosos serán enviados por el nervio auditivos a la corteza temporal del cerebro. Como escuchamos En el caracol existen tres rampas separadas por membranas, cada una con líquido en su interior. Sobre la membrana basilar está el órgano de Corti, formado por un grupo de 24 000 células ciliadas. Cuando las vibraciones llegan al oído interno, la perilinfa se mueve, y sube la membrana basilar, las células ciliadas chocan con la membrana tectorial, lo que las despolariza y genera P.A. Los P. A viajan hasta el cerebro por el nervio auditivo. Las células ciliadas que se ubican en la parte más angosta de la membrana basilar son estimuladas por vibraciones de alta frecuencia y se perciben como sonidos agudos, en la parte más gruesa de la membrana basilar las células responden a vibraciones de baja frecuencia y se perciben como sonidos graves Distribución del sonido Enfermedades de la audición y del equilibrio Presbiacusia: perdida de células receptoras a frecuencias altas. Tinnitus: ruidos en los oídos cuando no hay una fuente externa. Los sonidos pueden sonar como un silbido o zumbido. Otitis externa: inflamación dolorosa del canal auditivo, causada por infección por bacterias u hongos que proliferan debido a la humedad. Otitis media: inflamación del oído medio por bacterias y virus que ascienden por la trompa de Eustaquio. Es consecuencia de infecciones de las vías aéreas superiores. Vértigo: sensación de movimiento como mareo. Sentido del equilibrio En el oído interno está el aparato vestibular. Lo forman los tres canales semicirculares y el vestíbulo. Los canales contienen endolinfa y se extienden desde el vestíbulo, orientados en los tres planos del espacio. En los C. S hay terminaciones nerviosas que detectan cambios del estado de reposo del líquido por el movimiento de la cabeza y enviando P.A a través del nervio vestibular al cerebelo.