Download Descargar - Google Sites
Document related concepts
Transcript
FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, CREATIVO Y CIENTÍFICO Ponente: Dra. Patricia Ganem Alarcón UTOPÍA EDUCACIÓN HUMANIZACIÓN FAMILIA SOCIEDAD ESCUELA LOS RETOS DEL DOCENTE • Expectativas diversas • • Antecedentes del alumno • • Mandato de las autoridades • • • Nuestra propia historia • Las visiones pedagógicas • Construcción general de los Planes y Programas de Estudio • • Medir los impactos de incorporar una expectativa Diagnóstico de nuestros alumnos Considerar que solo son pistas Identificar nuestros miedos Con cuáles me siento cómodo y desde ahí innovar Buscar en los ojos de nuestros alumnos las preguntas APRENDIZAJE LAS DOS ESCUELAS DE LA ESCUELA Escuela Racional Inteligencia Escuela Emocional Voluntad Motivación ENCUENTRO ENTRE FAMILIA Y ESCUELA FAMILIA DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DESARROLLO COGNOSCITIV O DESARROLLO FÍSICO/MOTOR ROLES DE GÉNERO FORMACIÓN DE AUTOCONCEPTO EXPRESIÓN Y CONTROL DE EMOCIONES VALORES UNIVERSALES CÓDIGOS SOCIALES RELACIONES INTERPERSONALES VALORES FAMILIARES ACTITUDES MOTIVACIONES HACIA EL APRENDIZAJE METAS Y ASPIRACIONES PERSONALES Y SOCIALES LENGUAJE MATERNO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y AUTORREGULACIÓN EMPLEO Y COMPRENSIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA NOCIONES BÁSICAS DE CUANTIFICACIÓN PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS DE CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES INFORMACIÓN SOBRE HECHOS COTIDIANOS EXPRESIÓN ARTÍSTICA CONTROL DE PROCESOS CORPORALES BÁSICOS CUIDADO DEL CUERPO DESTREZAS MOTORAS Y MANUALIDADES ESCUELA DESARROLLO SOCIO- AFECTIVO DESARROLLO COGNOSCITIV O DESARROLLO FÍSICO/MOTOR Alrededor del 65% de las diferencias en el logro educativo, según los especialistas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se explican por las condiciones familiares y sociales de los estudiantes. Esta afirmación no es nueva, ya desde el informe de Coleman y colaboradores (1966) se sabía que la distribución del aprendizaje depende del nivel socioeconómico de las familias de los estudiantes y que la escuela reproduce las inequidades sociales y económicas del país. Sin embargo cuando la contención familiar falla, la escuela es el mejor lugar para favorecer la educación de los sujetos. La variación del aprendizaje de los alumnos puede explicarse en diversa proporción por tres tipos de factores: Sociofamiliares o relacionados con el alumno Organización de la escuela Gestión del sistema educativo por las entidades federativas LA ESCUELA Y SU RELACIÓN CON EL EXTERIOR Expectativas Sociales Estrategias Didácticas Materiales, proyectos y actividades Planes y Programas de Estudio Aprendiz aje y Criticida d LA NUEVA ESCUELA MEXICANA Participación Social Consejos Técnicos Escolares Consejos de Participación Social Consejos de Participación Social (Escolar, Municipal, Estatal y Nacional) Digna Padres de Familia Laptops 5° y 6° grados ESCUELA Asociaciones de Padres de Familia (Escolar, Estatal y Nacional) Tiempo completo . Otros Actores Sociales Organizaciones de la Sociedad Civil Empresarios Currículum formal Planes y Programas de Estudio • Contenidos de aprendizaje • Trabajo colaborativo Segura De calidad Currículum social Vínculos asociativos • Clima de trabajo • Liderazgo • Relaciones de poder LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN SABER CONOCER SABER HACER SABER CONVIVIR SABER SER Pensar la Escuela Mexicana y las acciones que en ella ocurren CARACTERISTICAS DE LOS VÍNCULOS ASOCIATIVOS DE LA ESCUELA MEXICANA A) Son relaciones emotivas B) Están centradas en necesidades inmediatas C) Son jerárquicas D) Tienen como objetivo luchas de poder ALGUNOS EJEMPLOS A) Formas de elecciones de los órganos colectivos B) Estilos en la toma de decisiones C) Manera de manejar los espacios de la escuela LA REALIDAD MUNDIAL EN EL INICIO DEL SIGLO XXI A) Explosión del conocimiento y la información B) Acelerada dinámica de la tecnología C) Globalización de la economía D) La participación Postulados de la nueva escuela: No basta con aprender conocimientos, hay que saber usarlos y aplicarlos con responsabilidad. Crear espacios para que el alumno practique la coherencia necesaria entre lo que piensa, dice y hace. La persona no es lo que sabe, sino lo que sabe pensar para hacer. ¿Cuánto duran adquiridos? los aprendizajes ¿Qué costo emocional tiene el no adquirirlos o adquirirlos de forma poco significativa? MITOS DEL AULA QUE APOYAN LOS PADRES DE FAMILIA • Terminar el programa materiales educativos • Dejar las mismas tareas a todos los alumnos • Usar el mismo número de ejercicios para todos o los APRENDIZAJES QUE ACOMPAÑEN VALORES Y ACTITUDES PARA: Problematizar toda nueva afirmación y desenmascarar los poderes interesados en imponerla. CONTENIDOS DE SOCIALIZACIÓN −Cultura −Tradición −Costumbre −Normas −Valores −Formas de conducta ¿POR QUÉ FOMENTAR LA CAPACIDAD DE PENSAR? Se conviertan en adultos íntegros Establecer las bases para una convivencia armónica Apliquen en su vida cotidiana en el hogar, escuela y comunidad Aprender de forma colaborativa para: PRIMER CONTACTO CON LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO “Cualquiera puede ponerse furioso…. eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta… esos no es fácil.” Aristoteles, Ética a Nicómano FORMACIÓN DEL YO INTERNO NECESIDADES EDAD ASPECTO A RESOLVER Motivación PRIMARIAS 0-4 AÑOS Satisfacer Necesidades SECUNDARIAS 4-8 AÑOS YO RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES. DIÁLOGOS PARA CONCIENTIZAR. USO DE LENGUA DE ACEPTACIÓN. ENSAYO DE MOMENTOS DE TRNQUILIDAD RECONOCER MOMENTOS DE RIESGO OTRO / TÚ ACORDAR. Descubrimiento del mundo COMPLEJAS 9 AÑOS MÁS ADELANTE Resolución del mundo ACEPTAR QUE HAY DIVERSAS OPCIONES. ESTABLECER REGLAS PARA CONVIVIR. BUSCAR Y ENSAYAR ESTRATEGIAS. NO TOMAR DECISIONES CUANDO SE TIENE UNA EMOCIÓN ALTERADA. YO + OTRO NOSOTROS NO JUZGAR. NO CULPAR. ACEPTAR TRIUNFOS. FIGURA TERRENO INDIVIDUAL TERRENO SOCIAL Autoridad Autoestima Educación Poder Moral Jerarquía Comunicación Intrapersonal Interpersonal Conflicto Crisis Cambio Relaciones Inteligencia y voluntad Socialización CINCO CURRÍCULOS SIMULTÁNEOS 1. Currículo oficial. Currículo en documentos formales. 2. Currículo operacional. Currículo incorporado en las prácticas y prueba de enseñanza reales. 3. Currículo oculto. Normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares. 4. Currículo nulo. Temas de estudio no enseñados. 5. Extracurrículo. Experiencias planeadas externas al currículo formal. Congruencia Educación para el SER, no para el tener. - - - CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD MORAL Ayude a que los estudiantes se conozcan unos otros a través de actividades. Enseñe a los alumnos a que se respeten y preocupen por sus compañeros. Ayude a los estudiantes a desarrollar un sentimiento de pertenencia y responsabilidad hacia el grupo. SI ES EN LA MENTE DE LOS HOMBRES DONDE SE CONTRUYEN LAS IDEAS DE LA GUERRA, ES AHÍ DONDE DEBEMOS TRABAJAR PARA CREAR LAS IDEAS DE LA PAZ UNESCO SOCIALIZACIÓN Proceso de flexibilidad en nuestras conductas para relacionarnos con los demás (empatía y tolerancia). CARACTERÍSTICAS DE LOS VÍNCULOS ASOCIATIVOS A) Son relaciones emotivas B) Están centradas en necesidades inmediatas C) Son jerárquicas D) Tienen como objetivo luchas de poder ALGUNOS EJEMPLOS A) Formas de elecciones de los órganos colectivos B) Estilos en la toma de decisiones C) Manera de manejar los espacios de la escuela DEL CONTEXTO QUE FORMA EL PENSAMIENTO a) Luchas de poder (que se traducen en ambigüedad de las prácticas escolares). b) Problemas de comunicación (que se traducen en dobles mensajes). c) Línea de trabajo vertical con un liderazgo autoritario (lo que se traduce en ambientes con sensaciones de miedo y falta de confianza). d) Falta de transparencia (que se traduce en ambientes de trabajo con inseguridad). TENDENCIAS EDUCATIVAS EN LA FAMILIA QUE PUEDEN REPRODUCIRSE EN LA ESCUELA E X I G E AUTORITARIOS DEMOCRÁTICOS NEGLIGENTES RECHAZANTES PERMISIVOS NO RECEPTIVOS RECEPTIVOS N T E S N O E X I G E N T E S TENDENCIAS EDUCATIVAS EN LA FAMILIA QUE PUEDEN REPRODUCIRSE EN LA ESCUELA E X I G E N T AUTORITARIOS Consideran la obediencia como virtud Utilizan el poder y la fuerza para controlar el comportamiento No admiten cuestionamientos E S N O E NEGLIGENTES RECHAZANTES X I G E N T E Piden hacer el mínimo esfuerzo Dedican poco tiempo a la promoción de valores Dejan mucha libertad para decidir Tienen poco contacto corporal DEMOCRÁTICOS Promueven el Juicio Moral Logran responsabilidad Marcan límites sin movilizarlos por diversas razones Se mueven con la verdad Promueven la autoestima PERMISIVOS Minimizan los malos comportamientos Generan actitudes relativas Mueven límites por diversas razones S NO RECEPTIVOS RECEPTIVOS CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO 1. Manifestación de una mente abierta. 2. Definición de términos en función del contexto 3. Realizar un esfuerzo constante por estar bien informado. 4. Evaluación de la credibilidad de las fuentes. 5. Reconocimiento de las conclusiones, razones y suposiciones. 6. Valoración de la calidad de un argumento: la aceptabilidad de las razones, suposiciones y hechos en los que se apoya. 7. Elaboración de un punto de vista propio sobre un tema, así como de su justificación. 8. Formulación de conclusiones con cautela, cuando la situación así lo requiera. 9. Formulación de juicios de valor 10. El pensamiento crítico es autocorrectivo ACTITUDES QUE FAVORECEN EL PENSAMIENTO CRÍTICO 1. HUMILDAD INTELECTUAL: que implica estar consciente de las limitaciones de los conocimientos y de los prejuicios propios. 2. VALOR: que predispone a examinar y evaluar de manera justa las ideas, creencias o puntos de vista que no se comparten del todo, y hacerlo sin dejarse influenciar por las reacciones negativas que pudiesen producirse. 3. SOLIDARIDAD: reconocer la necesidad de ponernos en el lugar de los demás para comprender sus puntos de vista. 4. INTEGRIDAD: ser coherentes con el pensamiento propio y su aplicación. Es decir, aplicar los mismos criterios y normas que se exige a los adversarios para evaluar el pensamiento propio. 5. PERSEVERANCIA: la voluntad de investigar y profundizar las certezas e intuiciones intelectuales, a pesar de las dificultades, obstáculos y frustraciones que pueda producir 6. CONFIANZA EN LA RAZÓN, fomentar el libre ejercicio de la razón para que los individuos lleguen a sus propias conclusiones gracias al desarrollo de sus propias facultades racionales. 7. SENTIDO INTELECTUAL DE LA JUSTICIA: considerar todos los puntos de vista con justicia, sin que intervengan sentimientos o intereses personales, comunitarios o nacionales MITOS DEL AULA QUE APOYAN LOS PADRES DE FAMILIA • Terminar el programa materiales educativos • Dejar las mismas tareas a todos los alumnos • Usar el mismo número de ejercicios para todos o los RESULTADOS DE EXPERIENCIAS NEGATIVAS DEL APRENDIZAJE Había que meterse todo aquello en la cabeza del modo que fuera, disfrutándole o aborreciéndole. Tamaña coerción produjo en mi un desaliento tan grande que, tras mi examen final, pasé un año entero sin encontrar el más mínimo placer en la consideración de ningún problema científico. Albert Einstein RESULTADOS DE EXPERIENCIAS NEGATIVAS DE APRENDIZAJE Obligamos a los niños pequeños a pasarse el día sentados en sus pupitres escolares haciendo tediosas tareas repetitivas y luego nos preguntamos por qué estas generaciones tienen tan poca creatividad. Más tarde, por cierto, las principales corporaciones gastan millones enseñando a sus ejecutivos a jugar para que puedan pensar creativamente. Carl Pearson 2.5 1894 Si tengo 1894 litros de vino y quiero envasarlos en botellas con una capacidad de 2.5 cada una, ¿cuántas. . . . . . .? Si tengo _______ metros de listón y quiero hacer moños de ________ metros, cuántos moños formaré 2.5 1894 Unirse es el comienzo, permanecer juntos ya es un progreso, pero trabajar conjuntamente es un éxito. Henry Ford SOCIALIZACIÓN Proceso de flexibilidad en nuestras conductas para relacionarnos con los demás (empatía y tolerancia) DIGNIDAD TIPO PRIMERA NATURALEZA CONCEPTO PROPIA DE SER PERSONA CARÁCTER RELACIÓN SIN MÉRITO NO SE ACABA SIN GRADO SEGUNDA NATURALEZA PROPIA DE LA ACTUACIÓN CON GRADOS INÉDITOS CONSERVA LA BONDAD Y LA MALDAD PUEDE CONTRADECIR LA PROPIA NATURALEZA PERO LA SOCIALIZACIÓN SE PONE A PRUEBA EN LOS APRENDIZAJES DEL AULA ¿Cuántos hijos tuvo la Corregidora? ¿Cómo murió la Malinche? ¿Macedonia existe? ¿En qué se convirtió Mesopotamia? PERO LA SOCIALIZACIÓN SE PONE A PRUEBA EN LOS APRENDIZAJES DEL AULA ¿Cómo se convierten las sustancias nutritivas en sangre? ¿Qué estructuras recogen el oxígeno para llevarlo a la sangre? ¿Dónde se produce la sangre? MITOS DEL AULA • Terminar el programa • Seguir el libro de texto como programa • Dejar las mismas tareas a todos los alumnos • Considerar solo a algunos alumnos MITOS DEL AULA • No verificar el manejo de conceptos y referencias previos del alumno • No considerar el canal usado por el alumno • Evitar o no tolerar el ruido • Dar las instrucciones y considerar que todos entienden MITOS DEL AULA • Usar el mismo número de ejercicios para todos • Unificar el ritmo de trabajo de los educandos • Separar conocimientos • Usar lenguaje de no aceptación LA PLANETARIZACIÓN HUMANIZANTE IMPLICA APRENDER A PENSAR Socialización de estrategias Desarrollo de habilidades Incorporación de conocimiento previo Manejo de herramientas intelectuales APRENDER UNA NUEVA ÉTICA Aprendizaje cooperativo Disciplina con dignidad Intención de las diversas actividades APRENDER UN NUEVO ESTILO DE VIDA Tolerancia Inclusión SEGUIR SOSTENIENDO UN PROCESO EDUCATIVO BASADO EN MITOS LLEVA A: • Una cultura de la simulación • Al uso de una doble moral • La distracción del proceso personal para concentrarse en el otro • Aprendizaje virtual ¡GRACIAS!