Download identificacion de la asignatura
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE ASIGNATURA Asignatura Carrera Código Créditos Nivel Categoría Requisitos Descripción El Medioevo y los inicios de la Modernidad, a estudiarse entre los siglos IV y XVII, constituye la unidad de aprendizaje que pretende lo siguiente; En el área de historia medieval, se espera que las y los estudiantes logren la comprensión del medioevo como un periodo donde los pueblos de Europa Occidental y Oriental así como los de Medio Oriente, a pesar de las particularidades regionales y sociales, constituyen cada uno una cultura en común y sincrética en relación a los siglos anteriores y a otras culturas contemporáneas. Conocer este proceso histórico contribuye no sólo a una mejor El Medioevo y los inicios de la modernidad Licenciatura en educación en Historia y Ciencias Sociales 5SCT (10 horas cronológicas semanales, 41/2 lectivas y 51/2 de trabajo autónomo) Segundo Semestre, primer año Obligatorio Contribución al Perfil de Egreso El presente curso contribuye a la formación de la Competencia 1 Competencia 1; Dominar los propósitos, límites, aplicaciones e importancia de los saberes de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales, que le permitan comprender el medio social. Situaciones profesionales del perfil de egreso a las que contribuye: Explica procesos sociales e históricos fundamentando una posición Evalúa el marco curricular aplicando las categorías de análisis de la Historia y las Ciencias Sociales. Indicadores de desempeño correspondientes al primer año a los que contribuye: Identificar los principales debates que orientan una discusión actualizada en el campo disciplinar Organizar información de acuerdo a los procedimientos disciplinarios Comunicar información utilizando el lenguaje formal de las disciplinas Resultado de aprendizaje general Dominar los propósitos, límites, aplicaciones e importancia de los saberes de la historia durante el medioevo y el inicio de la modernidad, que permitan comprender el medio social.” Resultados de aprendizaje específicos Objetivos o aprendizaje resultados Unidades temáticas de UNIDAD I Unidad I Introducción al estudio del mundo medieval Introducción medieval Objetivos Específicos Contenidos Identificar las principales problemáticas y mitos relacionados al estudio y a la periodificación de la edad media y moderna. Problemáticas, corrientes y fuentes para la periodificación y el estudio de la Edad Media y Moderna Analizar los prejuicios tradicionales construidos en torno al periodo al estudio del mundo La Edad Media y Moderna en el Marco Curricular chileno y en los textos 1 comprensión de nuestra sociedad como parte del “mundo occidental” sino también a la mejor comprensión de la cultura y de la conflictividad actual en medio oriente. En el área de historia moderna se espera desarrollar entre los estudiantes instrumentos cognoscitivos de análisis crítico para comprender el desarrollo histórico europeo e identificar sus proyecciones al mundo actual. Se espera que logren conocer y comprender los principales procesos económicos, políticos y socioculturales que dan forma a la Europa moderna (el nacimiento del capitalismo como empresa europea, la expansión a ultramar y el impacto que ello conllevó a nivel internacional, la crisis y reestructuración de los preceptos religiosos, culturales e intelectuales tradicionales y la formación de los primeros estados medieval. escolares Evaluar la presencia de los contenidos del medioevo y de la edad moderna en el marco curricular chileno La “invención” de la Edad Media (Cine, literatura, música) Actividades a Desarrollar Discusión sobre las principales miradas historiográficas respecto del medioevo. Análisis de los contenidos sobre el Medioevo y la Edad Moderna en los Planes y Programas del MINEDUC y sobre su tratamiento en los establecimientos educacionales y en los textos escolares. Unidad II El fin del Imperio Romano de Occidente y las Invasiones Germanas Objetivos Específicos Identificar las principales fuentes para el estudio de los inicios de la historia medieval (romanas, bizantinas y germanas) Identificar los principales elementos de continuidad y cambio que caracterizan el fin del mundo antiguo y los comienzos del periodo medieval. UNIDAD II El fin del Imperio Romano de Occidente y las Invasiones Germanas Contenidos Caída del Imperio Romano de Occidente y la Conformación de los Reinos Romano-germánicos Cristianismo; de secta a religión imperial El Imperio Bizantino Actividades a Desarrollar Análisis de Mapas Históricos Salida a Terreno Iglesia Ortodoxa Griega (opcional) UNIDAD III Unidad árabe III El Islam y la unificación El Islam y la unificación árabe 2 nacionales europeos y su relación con el resto del mundo). De manera general se espera que los estudiantes logren proyectar la importancia de los procesos estudiados a la comprensión de la actualidad internacional actual, identificando elementos de continuidad y cambio, desde una perspectiva reflexiva, crítica y propositiva. Objetivos Específicos Contenidos Conocer el origen de la unificación árabe y comprender los principales ejes de la cosmovisión islámica. Península Arábiga; contexto geográfico, político y cultural Mahoma, el Corán y los pilares del Islam Evaluar y debatir las tensiones históricas y culturales con Europa occidental desde la perspectiva árabe-musulmán. Unificación política de los árabes y expansión Proyectar los elementos continuidad y cambio a comprensión del mundo actual La convivencia y la conflictividad en medio oriente y la intervención occidental, y su proyección a la actualidad. de la Proyección e importancia del Islam en la actualidad Actividades a Desarrollar Visita a Mezquita As- Salam. UNIDAD IV Unidad IV La Iglesia Católica y el Poder Temporal La Iglesia Católica y el Poder Temporal Objetivos Específicos Contenidos Dimensionar el impacto de la conformación de la Iglesia Católica como institución de poder político, económico y social. El papado y la alianza con el poder político Identificar los principales mecanismos para la cristianización de Europa. Unidad V El Feudalismo en la “Alta Edad Media”. Objetivos Específicos Conocer los orígenes y características de la organización feudal de la sociedad. Cristianización de Europa Actividades a Desarrollar Análisis de Fuentes primarias (Pintura, arquitectura y escultura) UNIDAD V El Feudalismo en la “Alta Edad Media”. Contenidos Carlomagno y el Sacro Imperio Romano Germano 3 Proyectar los elementos continuidad y cambio a comprensión del mundo actual. de la Base económica y política sobre la que se consolidó el feudalismo. Base de la sociedad feudal: vasallaje y servidumbre. La sociedad feudal y sus proyecciones hacia el presente. Actividades a Desarrollar Análisis de fuentes primarias escritas UNIDAD VI Unidad VI Las cruzadas, el resurgir comercial y la baja Edad Media Las cruzadas, el resurgir comercial y la baja Edad Media Objetivos Específicos Contenidos Identificar los principales procesos que ponen término al periodo medieval. Las Cruzadas Resurgir urbano y comercial Identificar y comprender los procesos históricos que posibilitarán el surgimiento del capitalismo mercantil Evaluar la importancia que tiene el conocimiento de la edad media en la comprensión del mundo actual. Conformación y ascenso de la burguesía Nacimiento del Capitalismo La peste negra Caída del Imperio Romano Oriental Importancia del estudio de la Edad Media en la comprensión del mundo actual. Actividades a Desarrollar Trabajo de análisis comparativo entre Feudalismo y Capitalismo Mercantil 4 UNIDAD VII: Unidad VII La readecuación social, cultural, intelectual y religiosa en Europa. Siglos XV y XVI La readecuación social, cultural, religiosa y política en Europa. Siglos XV y XVI (4 clases aprox.) Objetivos Específicos Contenidos -Identificar los elementos de continuidad y cambio entre el arte tardoantiguo y el arte medieval Arte tardoantiguo, (románico y gótico). arte medieval Renacimiento y Humanismo. -Identificar las principales características del arte medieval. Reforma y Contrarreforma -Evaluar el nivel de influencia que tuvo el arte como sistema educativo en la edad media El proceso de centralización monárquica, la formación de los Estados Nación y el papel de la burguesía -Distinguir los principales elementos diferenciadores y en común entre el arte medieval y el arte renacentista El escenario político absolutista, absolutista ilustrado y parlamentario. -Evaluar el nivel de influencia que tuvo el arte como medio de comunicación sistema educativo en la edad moderna -Relacionar el proceso de Reforma y Contrareforma con el ascenso de la burguesía en Europa. -Conocer las principales causas y características del proceso de centralización monárquica -Relacionar el proceso de centralización monárquica con el ascenso de la burguesía -Relacionar absolutismo burguesía el fenómeno del con el ascenso de la UNIDAD VIII UNIDAD VIII Del capitalismo financiero al capitalismo industrial. Siglos XV-XVIII(4 clases) Del capitalismo financiero al capitalismo industrial. Siglos XV-XVIII Contenidos El capitalismo financiero y la expansión 5 Objetivos específicos de la Unidad: colonial -Conocer el origen y las principales características del capitalismo financiero -Relacionar el desarrollo de la expansión colonial con el origen del capitalismo financiero -Conocer el origen y las principales características del capitalismo industrial UNIDAD IX UNIDAD IX Objetivos específicos de la Unidad: Proyectar la importancia de los procesos estudiados a la comprensión de las relaciones internacionales actuales, identificando elementos de continuidad y cambio Conclusiones (1 clases aprox.) Contenidos Continuidades y cambios; proyección de la edad moderna a la realidad internacional de ese momento y a la actualidad. Metodologías de enseñanza y de aprendizaje El curso se desarrollará en base a la siguiente metodología Clases expositivas y participativas (exposición dialogada) Plenarios y debates en base a bibliografía Lectura y análisis grupal de fuentes con co-evaluación Trabajo de análisis de fuentes iconográficas (Pintura, escultura, arquitectura) con presentaciones audiovisuales Realización Feria Medieval Salida a terreno: Visita a Mezquita As-Salam. Campoamor 2975, Ñuñoa. Realización Seminario Modular Procedimientos de evaluación 10% Producto inicial: Elabora un ensayo relacionando los contenidos con la contingenciainternacional 20% Producto intermedio 1: Elabora un informe de síntesis, en parejas y presentado de manera escrita, basado en los contenidos y bibliografía de las unidades II y III del Programa de Curso, sobre una discusión actualizada en el campo disciplinar de la historia. En él se deben proyectar los elementos de continuidad y cambio del proceso estudiado a la comprensión del mundo actual. 20%Producto Intermedio 2 : Elabora un informe de síntesis, y lo presenta oralmente y de manera individual, basado en los contenidos y bibliografía de las 6 unidades IV y V del Programa de Curso, sobre una discusión actualizada en el campo disciplinar de la historia. En él se deben proyectar los elementos de continuidad y cambio del proceso estudiado a la comprensión del mundo actual. 20% Producto final: Feria Medieval 30% Seminario: Evaluación de tipo modular.10% avance, y 20% final) Bibliografía Básica Unidad I Bibliografía de la Unidad Valdeón Baruque, Julio. “La desmitificación de la Edad Media”. En: “Miradas a la historia. Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis”. José Antonio Gómez Hernández y María Encarna Nicolás Marín (coords.), Universidad de Murcia, 2004. Las Transformaciones del Mundo Cap. Introductorio: “La Leyenda de las “Dark Ages”.” P. 4-15 Franz Maier. Guía Crítica de la Edad Media P.7-29 A. Saitta. Materiales asociados Página Web de Fuentes primarias y artículos “MedWeb” de José Marín. http://jmarin.jimdo.com/ UNIDAD II Bibliografía de la Unidad Rodriguez de la Peña, Manuel“¿Media Tempestas? Las raíces cristianas de Europa y la leyenda Negra de la Edad Media”. En Ródriguez de la Peña y López. “Traditio Cathólica. En torno a las raíces cristianas de Europa”.Ceu Ediciones, Madrid 2009 (Publicado en Internet) Iniciación al Vocabulario Histórico Cap. 5, parte 5 Los Imperios. El Legado de Roma y parte 6: Los principios de agrupamiento en el periodo feudal. P. 156-161 Pierre Vilar. Las Transformaciones del Mundo Mediterráneo Cap. 5 Las transformaciones del Mundo Mediterráneo a comienzos del siglo VIII P. 358-372. Franz Maier Historia Económica y Social de la Edad Media Cap. Introductorio. (Siglo IX) P. 9-18 Henri Perenne La Civilización del Occidente Medieval P. 11-42 Jacques Le Goff Materiales asociados Página Web del centro de estudios medievales de la UGM www.edadmedia.cl Atlas of Medieval Europe (Mackay y Ditchburn) UNIDAD III Bibliografía de la Unidad 7 Historia del Mundo Contemporáneo P. 305-321 VVAA. Materiales asociados Documento de trabajo para visita a Mezquita. UNIDAD IV Bibliografía de la Unidad Historia del Arte Cap. 5 Conquistadores del mundo. Cap. 6 Una División de caminos. Cap. 8 El arte occidental en el Crisol Cap. 9 La Iglesia militante Cap. 10 La Iglesia Triunfante Cap. 11 Cortesanos y Burgueses Gombrich, Ernst. Materiales asociados Power Point con imágenes de obras de Arte medievales UNIDAD V Bibliografía de la Unidad Feudalismo-Capitalismo Cap.: “Esencia y difusión del Feudalismo”. P. 13-26 Otto Hintze La Civilización del Occidente Medieval P. 77-90 y P. 200-256 Jacques Le Goff El Otoño en la Edad Media Cap. 3: La Concepción jerárquica de la Sociedad P. 81-92 Johan Huizinga Guerreros y Campesinos Tercera Parte, Cap. 1: La época Feudal. P. 199-223 Georges Duby El Hombre Medieval Cap. Introductorio: P. 9-44 Cap.III y IV: P.121-190 Cap. X: P. 359-387 Jacques Le Goff Guerreros y Campesinos Primera Parte, Cap. 3: Las actitudes mentales P. 61-91 Georges Duby Las Tres Órdenes o lo imaginario del Feudalismo Prólogo I-X, P. 85-112, 195-220, 351-364, 381-401, 419-436 Georges Duby La Alta Edad Media Cap. 5, parte V: La Vida Espiritual P. 108-113 Jan Dhondt Materiales asociados Página Web del centro de estudios medievales de la UGM www.edadmedia.cl Página Web de Fuentes primarias y artículos “MedWeb” de José Marín. http://jmarin.jimdo.com/ Unidad VI 8 Bibliografía de la Unidad Historia de las Cruzadas Cap. 1 Causas y preparativos de las Cruzadas P. 7-20 Mijail Zaborov Feudalismo tardío y Capital mercantil Cap. Conclusión. P.203-206 Kriedte, Peter. Las ciudades de la Edad Media Cap. 6: La Formación de las ciudades y la burguesía p. 87-110 Cap. 8: La influencia de las ciudades en la civilización europea P. 139-152 Henri Pirenne Mercaderes y Banqueros Cap. 2 Función Social y política y Cap. 3 La actitud religiosa y moral. P. 47-109 Jacques Le Goff Historia Económica y Social de la Edad Media Cap. VII parte 2: Proteccionismo, capitalismo y mercantilismo P. 151-160. Materiales asociados Página Web del centro de estudios medievales de la UGM www.edadmedia.cl Página Web de Fuentes primarias y artículos “MedWeb” de José Marín. http://jmarin.jimdo.com/ Unidad VII Bibliografía de la unidad: Historia del Arte. Gombrich, Ernst. Alianza, Madrid 1992. P. 80-182. Cap. 5 Conquistadores del mundo., Cap. 6 Una División de caminos., Cap. 8 El arte occidental en el Crisol, Cap. 9 La Iglesia militante, Cap. 10 La Iglesia Triunfante, Cap. 11 Cortesanos y Burgueses, Cap. 12 La Conquista de la realidad. Ubicación: Escuela de Periodismo, Bibliografía general. 709; G632s.E;16ª ed. 4 días. Disponible, Escuela de Arquitectura, Bibliografía General 709;G632s.E;15ª.ed. 3 días Disponible La Edad Moderna, Siglos XVI-XVIII Tenenti, Alberto. 70-112 (42 págs) Ubicación: No disponible en USACH Materiales asociados: Power Point Arte Antiguo, Tardoantiguo y Medieval Power Point El Renacimiento Película Lutero, Director Eric Till, Alemania, 2003. Unidad VIII Bibliografía de la unidad La Edad Moderna siglos XVI-XVIII Tenenti, Alberto. Critica, Barcelona, 2003. Capítulo “Los Estado Europeos y las Guerras de Italia” P. 41-56 (15 págs) Ubicación: No disponible en USACH La Sociedad Europea, 1500-1700. Kamen, Henry. Alianza, Madrid, 1986. P. 275-325 (50 págs) Ubicación: No disponible en USACH Unidad IX Bibliografía de la unidad: 9 La salida del atraso. Pipitone, Ugo. FCE, México, 1994. P. 13-83 (Introducción, capítulo 1, 2, 3 y 4. (70 págs) Ubicación: No disponible en USACH Costumbres en común. Thompson, Edward.. Crítica, Barcelona, 2000. Capítulo “La Economía moral de la multitud” P. 213-292 y Capítulo Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial P. 395- 451. (Total 135 págs.) Ubicación: FAHU, Bibliografía general, 942.06;T469c.E 7 días. Disponible. Atlas y diccionarios: KINDER, H.; HILGEMANN, W.: Atlas histórico mundial. De los orígenes a la revolución francesa, Madrid. Istmo, 1992 (16.ª ed.). MACKAY, A.; DITCHBURN, D.: Atlas de Europa Medieval, Cátedra, Madrid, 1997. Diccionario Akal de Historia Medieval, Akal, Madrid, 1998. Diccionario razonado del Occidente Medieval, Akal, Madrid, 2000. Recopilaciones Artola, Miguel. Textos Fundamentales para la Historia. Alianza. Madrid, 1992. 10