Download Citomegalovirus y Rubeola Congénita.
Document related concepts
Transcript
José Nuñez del Prado Alcoreza Residencia de Pediatría Hospital Ángeles del Pedregal México, Distrito Federal Junio 2010 Del Latín: “pequeño rojo" Descubierto en siglo 18, como variante del sarampión. Síndrome de Rubeola congénita, descrito por Gregg en 1941. Togavirus RNA virus Un tipo antigénico. Inactivado facilmente por agentes químicos, luz UV, pH bajo y calor. Transmisión por vía respiratoria. Replicación en la nasofaringe y nodos linfáticos regionales. Viremia 5-7 días post exposición. Placenta y feto son infectados durante la viremia. Incubación durante 14 días (rango 12-23 días) Prodromos con fiebre relativa Rash Maculopapular 14-17 días post exposición. Lymfadenopatía en la segunda semana. Artralgia o artritis Mujer adulta niños Púrpura trombocitopenica Encefalitis Neuritis Orquitis 70% raro 1/3,000 casos 1/6,000 casos raro raro 12.5 millones de casos de rubeola 2,000 casos de encefalitis 11,250 abortos 2,100 muertes neonatales 20,000 casos de SRC Sordera - 11,600 Ceguera - 3,580 Retardo mental - 1,800 Infección multiorgánica Puede llevar a muerte fetal o parto prematuro Daño al feto, dependiente de edad gestacional. Cerca al 85% afectados en el primer trimestre. Sordera Retardo Mental Cataratas Alteraciones oseas Defectos cardiacos Daño hepato- esplénico. Microcefalia Aislamiento del virus de espécimenes clínicos Ac IgM anti rubeola. Aumento significativo de IgG anti rubeola por inmuno-ensayos serológicos Inicialmente denominada Síndorme de inclusión Citomegálica. 5% expresa enfermedad severa por inclusión megalocitica 5% compromiso leve 90% subclínica Síntomas y signos clásicos: RCIU, prematuridad, ictericia, hepatoesplenomegália , rash, trombocitopenia purpura, microcefalia y calcificaciones. Otros síntomas: corioretinitis, perdida de audición, hiperproteinorraquia leve. El 7% de los casos de sordera congénita se deben a CMV