Download La precarización del mercado de trabajo
Document related concepts
Transcript
La precarización del mercado de trabajo femenino en México en el presente y el futuro. Mtra. Patricia Rodríguez López* Resumen La economía de México ha sido la más afectada, de todas las economías latinoamericanas, por la crisis financiera internacional, al caer 6.7% el producto en el año de 2009 y dado que su mercado laboral, se caracteriza desde antes de la crisis, por ser altamente estratificado, con altas tasas de desempleo, procesos de flexibilidad laboral, una alta proporción de informalidad y bajos salarios reales. Lo que ha implicado la perdida y precarización del empleo femenino. Para 2009 el empleo informal femenino alcanzó un 30 % frente a la tasa masculina de 27 % del total de la población ocupada, siendo que el 43% de estas mujeres ocupadas obtienen un ingreso promedio de 12 dls. diarios y el 10% trabajan sin recibir ninguna remuneración. El objetivo de este trabajo es profundizar en el análisis y medición de las graves repercusiones que tiene y tendrá la crisis económica en el empleo femenino remunerado y no remunerado, así como las graves consecuencias en los niveles de bienestar actual y en el futuro; el aumento del número de mujeres sin derecho a obtener ingresos por pensiones o la disminución de estos, en su vejez. La crisis económica internacional y su repercusiones en México Académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Agradezco el apoyo al alumno de la Facultad de Economía de la UNAM; Miguel E. Baez Nieves * La crisis financiera internacional ha sido tan profunda y destructiva porqué se originó en el centro neurálgico de la economía financiera mundial. La globalización económica desde hace veinte años, tiene como sector líder a los mercados financieros, sin ninguna duda los únicos que realmente presentan una interacción planetaria, siendo la explicación básica, el acelerado desarrollo tecnológico. La contracción crediticia en los mercados internacionales de capital, afectó profundamente a los prestatarios corporativos de los mercados emergentes como México, ya que los países con grandes necesidades de financiamiento externo son más vulnerables a las conmociones externas, especialmente cuando las entradas de deuda privada al sector bancario han alimentado la rápida expansión del crédito local. En México, esta astringencia financiera afecta a todos los esquemas de financiamiento, tanto públicos como privados, pero especialmente al sistema bancario comercial, ya que el capital extranjero tiene una participación, de más del 80%1 de sus activos totales. El sistema bancario del país, compuesto por 43 bancos, presenta dos grandes características; una alta concentración, pues sólo 5 de ellos (Bancomer, Banamex, Santander, HSBC y Mercantil del Norte) poseen el 87.0 % del total de activos bancarios y el 89.0% de la cartera de crédito y una alta dependencia al capital extranjero ya que con excepción del Mercantil del Norte, los otros cuatro bancos pertenecen a grupos internacionales2, los cuales afrontan graves problemas financieros. Esto explica la vulnerabilidad del sistema bancario mexicano, que se 1 En contraste, en 1995, el capital extranjero representaba el 8 % de los activos del sistema bancario. CNBV Los principales bancos comerciales de México pertenecen a los siguientes grupos extranjeros: Bancomer a Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banamex a Citigroup, Santander México a Grupo Santander y HSBC a Hong Kong Shangai Bank. 2 ve afectado en el valor de sus activos y en su propia estructura por la inestabilidad financiera de sus matrices. Esta crisis impacta cruelmente a México porque su economía está estrechamente vinculada al ciclo económico (en este caso recesivo) de Estados Unidos y por la caída en el precio del petróleo, reduciéndose la demanda de diversos sectores productivos, especialmente el de las manufacturas, lo que explica que las exportaciones mexicanas hayan disminuido un - 21.5% durante el año de 2009, en el mismo periodo, las importaciones cayeron de - 24. 4 %. Para fines de 2009 el comercio internacional total (importaciones más exportaciones) de México ascendió en 139 mil millones de dólares (mmdd). La inversión extranjera directa (IED) y la inversión de cartera (IEC) que recibe México representa, junto con las remesas, un factor estratégico para financiar su crecimiento económico, debido a la incapacidad de la economía nacional de generar ahorro propio, lo que se explica por los bajos ingresos que percibe la mayoría de la población, la mala distribución del ingreso y la falta de impulso a la producción y el mercado interno. Así, en el corto y mediano plazo, la IED actúa, para ciertos sectores, como detonante del empleo, de la innovación tecnológica y de la inserción a la economía global. A fines de 2009, la IED en México alcanzó de 11.4 mmdd, lo que representó una caída del - 50% de su valor, del total de esta inversión el 51.0% provino de los Estados Unidos. Las remesas provenientes de los Estados Unidos, constituyen el principal canal de financiamiento externo para México. Se caracterizan por destinarse esencialmente al consumo básico de las familias más pobres de los sectores, urbano, campesino e indígena, por lo que su volumen es estratégico en los niveles de bienestar y el crecimiento económico regional. De acuerdo con datos del Banco de México, para todo el año de 2009, las remesas fueron de 21.2 mmdd, cayendo un -16.3% respecto al año anterior (véase cuadro 1). El desplome de las remesas se explica por la caída del empleo en los Estados Unidos; la crisis ha afectado especialmente a industrias que empleaban sobre todo a trabajadores latinos (construcción, manufacturas, hoteles y restaurantes). En marzo de 2009, la tasa de desempleo de los hispanos fue del 11.4%; mientras la de población blanca de Estados Unidos fue de 7.9%3. Cuadro 1 Exportaciones, importaciones, IED y remesas recibidas por México 2000 – 2009 Miles de millones de dólares Exportaciones Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total 166.1 158.8 161.0 164.8 188.0 214.2 249.9 272.0 292.6 229.6 A Estados Unidos 146.2 136.4 141.9 144.3 164.5 183.6 211.8 223.4 234.6 184.9 Importaciones Total 174.5 168.4 168.7 170.5 196.8 221.8 256.1 283.2 310.1 234.4 De Estados Unidos 127.5 113.8 106.6 105.4 110.8 118.5 130.3 140.6 152.6 112.4 Inver. Extranjera Directa Total 18.1 29.8 23.6 16.6 23.8 22.3 19.8 27.3 23.2 11.4 De Estados Unidos 13.0 21.4 13.1 9.3 8.7 11.8 12.7 11.6 9.5 5.8 Remesas Total* 6.6 8.9 9.8 15.0 18.3 19.8 25.6 26.1 25.1 21.2 Fuente: Elaboración propia datos de Banxico y Secretaria de Economía *El 97% de las remesas provienen de los Estados Unidos El empleo y desempleo en México La caída del producto en México alcanzó la histórica cifra de 6.2 % en 2009, dentro de un marco histórico de bajo crecimiento económico que promedia en diez años, 1.7 % anual, esto se ha visto reflejado en altos niveles 3 Datos obtenido del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. del desempleo en 2009 alcanzó una tasa de desempleo histórico de 6.2 % que significó el paro forzoso extra de 2.9 millones de personas, ver gráfica 1. Gráfica 1 PIB y tasa de desempleo trimestral de México 2000 – 2009 (tasas y variación porcentual) Paralelamente, a partir de los años sesenta, existió una creciente participación de la población femenina en los distintos niveles de escolaridad, fenómeno que explica la mayor capacitación e interés de las mujeres por integrarse al mercado de trabajo aún cuando las condiciones en la que lo hacen no han sido óptimas. Todo lo anterior define un mercado de trabajo estratificado, con un predominio del mercado laboral informal; donde las mujeres continúan siendo contratadas en la base de la estructura ocupacional de cada estrato. La incorporación masiva de las mujeres mexicanas a este mercado laboral es relevante desde la década de los años ochenta del siglo pasado, y si bien es causa de múltiples factores económicos y sociales, sólo mencionaremos como causas relevantes y probadas, las reiteradas crisis económicas que ha sufrido el país y el aumento tendencial de los años de estudio promedio de las mujeres. En términos generales la población femenina se ha incorporado aceleradamente sobre todo en etapas de crisis (1982, 1987, 1994, 2001 y 2009), lo que hace el aumento de su participación en la obtención de ingresos familiares (con esto un aumento real de su independencia indiviual), pero también aumenta la oferta de trabajo fortaleciendo la tendencia de puestos de trabajo con salarios bajos y sin prestaciones, la participación de las mujeres en el mercado de trabajo mexicano, bajo un fuerte y determinante patrón cultural “machista” discriminatorio hacia todo lo femenino, ha incidido en la reconocida competencia internacional de México con bajos costos laborales al establecer salarios de nominales bajos, lo que ha redundado en pérdida del poder adquisitivo de los salarios en general, que es la explicación del bajo crecimiento de la economía mexicana durante los últimos 25 años, pero en particular los ingresos y las condiciones del mercado laboral femenino. Los salarios mínimos nominales de referencia nacional actualmente significan en promedio menos de 5.00 dólares diarios, pero dada la pérdida real de adquisición (gráfica 2), solamente para 2009 el salario mínimo real es de pérdida fue de alrededor de 32.0%, tomando como año base el año 2002, lo que significa que realmente en 2009b el salario mínimo real es de 3.00 dólares diarios. Gráfica 2 Salario Mínimo diario nominal y real de México 2000 - 2009 (pesos) Fuente: Secretaria de Economía Cómo es el mercado laboral femenino? por principio definiremos su tamaño. La población femenina de México representa un poco más de la mitad (51.2 %) del total de la población, las mujeres de más de 14 años (edad legalmente reconocida para trabajar) representa el 43.1 de todas las mujeres mexicanas. A pesar de esta representación la población económicamente activa (PEA) representa el 42.0 % de la población de más de 14 años, cuadro 2. Es decir que relativamente los varones representan casi el doble de la población femenina integrada a trabajos “productivos”, esto se explica porque la mayoría de las mujeres siguen concentrándose en actividades consideradas “NO activas” que representan el 58.0% donde sobresalen los trabajos de cuidados a otras personas y a la reproducción humana. Cuadro 2 Población femenina mexicana (porentajes) Total de mujeres (a) 51.48 51.68 51.64 51.61 51.67 51.99 51.97 52.16 51.85 51.62 Mujeres de más de 14 años (b) PEA © PNEA (d) 43.48 37.98 62.02 44.10 37.59 62.41 44.67 37.43 62.57 44.42 37.91 62.09 43.94 39.10 60.90 43.37 39.94 60.06 42.78 41.18 58.82 42.66 41.66 58.34 43.28 41.54 58.46 43.10 41.99 58.01 Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: INEGI a) Considerando el total de la población mexicana, en 2009 se consideran 107.7 millones de personas b) Considerando 100 % sólo a la población femenina total c y d) Considerando la población femenina de más de 14 años. Población Económicamente Activa (PEA) y población económicamente NO activa (PENA) La mayoría de las mujeres mexicanas que trabajan están insertas en el sector terciario, el comercio principalmente (González y Rodríguez, 2009), esto favorecido porque la crisis profundiza y la economía informal que existe en México, donde se presentan dos estructuras económicas “bien” articuladas que están constituidas desde la producción (oferta informal) hasta el comercio, pasando por el empleo familiar, no remunerado y de muy bajos ingresos, como factor productivo económico determinante para mantener costos bajos y hacer accesibles estas mercancías y servicios a esta misma población (demanda informal) que son sus principales consumidores. De acuerdo a los trabajadores registrados legalmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se considera el empleo formal del país, aún este tipo de trabajadores está constituido por la mayoría de trabajadores eventuales, que crececieron de manera importante durante la crisis. La tasa de crecimeinto de los trabajdores eventuales que son personal que tiene contratos de 3 o 6 meses, con muy bajos ingresos pero que están suscritos al seguro social y tienen derecho a acumular antigüedad, este sector está constituido en su mayoría por mujer.es, gráfica 3 Gráfica3 Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Condiciones de pauperización laboral femenina Las altas tasas de desempleo de las mujeres en México, históricamente más alta que las de los hombres, son el reflejo real de las terribles condiciones de trabajo a las que se enfrentan las mujeres en esta economía estructuralmente frágil y dependiente del exterior. El desempleo formal de las mujeres oficialmente sólo se le puede estudiar de indirectamente al acercarse a las estadísticas del empleo informal y sus condiciones de trabajo. Esto refleja sus condiciones laborales y económicas actuales, pero sobre todo las condiciones futuras a las que se enfrentaran al no tener posibilidad de generar antigüedad y por lo tanto pensiones mínimas en su vejez. El desempleo de las mujeres Durante esta crisis las tasas de desempleo fueron muy altas, como siempre las de las mujeres fueron en general superiores, llegando en 2009 a 6.9 % que significó, el desempleo de un millón, 120 mil mujeres. Es relevante recordar que estás tasas de desempleo incluye el desempleo del sector informal, es decir que en este momento este desempleo fue real, y que uno de sus resultados fue la perdida de empleo formal de manera permanente y el fortalecimiento del informal. Gráfica 4 Fuente: INEGI Cuando se observa el desempleo informal femenino en la gráfica 5 se entiende la posición estratégica que tiene este en el trabajo femenino, ya que representa el porcentaje de mayor atracción del trabajo femenino, el sector terciario permite esto, ya que está vinculado al comercio y al cuidado, actividades ancestralmente entregadas a las mujeres mexicanas. Por supuesto la crisis hizo crecer el trabajo informal de la mujeres, alcanzando csi un 30 % de las mujeres ocupadas. Gráfica 5 Mujeres ocupadas por posición en el trabajo (porcentajes) Al estar las mujeres trabajando en el estratos muy bajos y en el sector informal se explica los bajos salarios que aceptan las mujeres por trabajar y que se profundizaron en el último año. La economía de México se caracteriza por una desigual distribución del ingreso, pero el sector femenino asalariado el estrato con mayor problema de ingreso, en la gráfica 6, se observa que el 44.0 % de las mujeres ocupadas ganan hasta dos salarios mínimos al día, es decir cerca de 9 dólares al día, mientras que las que no reciben ingreso aumento al 17.5 %, mientras que las mejores remuneradas sólo alcanzan el 8.0%. Gráfica 6 Fuente: INEGI En cuanto a las condiciones de acceso a prestaciones mínimas de salud, la informalidad del trabajo femenino las hace vulnerables y así del total de las mujeres ocupadas en el mercado laboral, el 60 % no tiene derecho a servicios de salud, mientras que sólo el 40 % lo tiene por su trabajo, esto es un indicador de las probabilidades de generar antigüedad en el trabjo, así como poder tener acceso a sistemas de salud “gratis” y no ser un costo para los propios salarios reducidos que obtienen las trabajadoras. Esta realidad ha llevado a que los gobiernos federal y estatales tengan que generalizar los sistemas de salud públicos, ya no sólo para la población que no trabaja sino para los trabajadores que en su mayoría no obtienen este beneficio y que resulta en términos económicos un subsidio directo al costo laboral para los empresarios. Gráfica 7 Fuente: INEGI A nivel e conclusión La economía de México presenta el primer lugar de bajos costos laborales del grupo de países que integran la OCDE, esto le permite competir internacionalmente con otros países emergentes pro el capital y la inversión internacional. Todo esto desgraciadamente es verdad pero detrás tiene como base un mercado laboral totalmente estratificado, con muy bajos salarios e inexistentes prestaciones. El mercado laboral informal que realmente es imposible medir presenta durante la crisis, con datos oficiales, un desarrollo descomunal. Este es el contexto donde las mujeres, aun cuando tienen mayor número de años de escolaridad y mayor aceptación familiar de integrarse al trabajo, obtienen los salarios más bajos y mínimas o nulas prestaciones. En general la entrada de las mujeres mexicanas al mercado laboral se explica por y en las reiteradas crisis económicas, provocando que su inserción ayude a generar mayor oferta de trabajo y así mantener salarios bajos, pero aún así dicha integración que es irreversible ha servido para que nuevas generaciones de mujeres establezcan esquemas de independencia lo cual ayuda a una reproducción casi geométrica de niñas y jóvenes en niveles de escolaridad mayores y con esto una lucha de igualda a mediano y largo plazo. Bibliografía CHAPOY, Alma y RODRÍGUEZ, Patricia 2010 “Sistema financiero internacional y sus implicaciones para México” en Economía informa: México en la crisis global” (México DF: IIEc-UNAM). GONZÁLEZ, María Luisa y RODRÍGUEZ, Patricia 2009 “Privatización de los sistemas de pensiones y la inequidad de género en América Latina” en Género y globalización. (Argentina Buenos Aires: CLACSO). RODRÍGUEZ, Patricia. 2002 “Economía y género” en Mujeres y Economía (México DF: Miguel Ángel Porrúa/IEEc-UNAM). RODRÍGUEZ, Patricia. 2010 “La crisis internacional, nuevo retroceso para la economía de México” en Crisis financiera. Nuevas manías, viejos pánicos. (España Madrid: Catarata). INEGI marzo 2010. www.inegi.org.mx . marzo 2010 Banco de México. www.banxico.org.mx . marzo 2010 Departamento del Trabajo de Estadios Unidos (United States Department of Labor), www.bls.gov IMSS www.imss.gob.mx marzo 2010 Secretaría de Economía marzo 2010. www.economia.gob . marzo 2010