Download 3) Lograr que el paciente adquiera los conocimientos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Screening Cardiovascular INTRODUCCIÓN Los rápidos cambios en el perfil epidemiológico y nutricional que ha tenido Chile en las últimas décadas, como consecuencia de cambios demográficos y socio‐económicos, están especialmente relacionados con la dieta y el sedentarismo, lo que ha llevado a desarrollar un aumento explosivo en los niveles de la obesidad [1]. Como consecuencia de la urbanización creciente y el aumento del ingreso, se han producido otros problemas, como son la alimentación inadecuada, rica en alimentos procesados, con alto contenido de grasas, azúcar y sal; el sedentarismo por el aumento de televisores, electrodomésticos y automóviles; el consumo excesivo de tabaco, alcohol y drogas, la contaminación ambiental y falta de espacio para la recreación en las grandes ciudades. Todo esto llevó a un aumento de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Las ECNT constituyen un problema creciente a nivel mundial. Este fenómeno se atribuye a los cambios que han experimentado la mayor parte de los países, entre los que destaca el control de las enfermedades infecciosas, el aumento de las expectativas de vida y la adquisición progresiva de un modelo de vida «occidental» [2]. Chile no ha estado ajeno a esta situación y muestra en la actualidad un perfil epidemiológico semejante al de países con mayor desarrollo, con un predominio de ECNT, tales como enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, cánceres, diabetes mellitus, obesidad y accidentes, que ha elevado el riesgo de morbimortalidad en la población chilena de manera preocupante [3-5]. Además se ha demostrado que todas estas enfermedades tienen una estrecha relación con la dieta [6]. El origen de las ECNT, se encuentran asociadas a factores de riesgo relacionados con estilos de vida nocivos para la salud, tales como: sedentarismo, dietas inadecuadas, estrés, tabaquismo, consumo de alcohol y drogas [7, 8]. En nuestro país diversos estudios han puesto en evidencia la alta prevalencia de ECNT y sus factores de riesgo en la población general adulta. Los pacientes con ECNT representan dos tercios de la mortalidad de la población adulta en Chile. En los últimos años las estrategias de tratamiento se han volcado en trabajar la alimentación y la actividad física de manera complementaria, además del seguimiento de los cuidados y educación. El costo de las ECNT representa cada vez un porcentaje mayor en las economías. Muchas de estas enfermedades están relacionadas con los estilos de vida y con el envejecimiento de la población, asociado esto último a los avances médicos y de condiciones de vida. Muchos países están promocionando iniciativas que mejoren el tratamiento y la gestión integral de estas enfermedades. OBJETIVO GENERALES PARA EL ECNT 1) Implementar un tratamiento integral de nutrición/kinesiología como parte fundamental del concepto de vida saludable, interviniendo de manera complementaria en promoción de salud, control de los factores de riesgo cardiovascular y prevención de complicaciones asociadas a las enfermedades crónicas no transmisibles. OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL ECNT 1) Entregar atención nutricional y dietética adecuada a la situación de cada paciente, con el objeto de mejorar la situación nutricional, previniendo y/o tratando complicaciones crónicas no transmisibles. 2) Implementar un programa de actividad física controlada como parte del tratamiento de las ECNT. 3) Lograr que el paciente adquiera los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para manejar su enfermedad y sea capaz de tomar decisiones informadas en situaciones del diario vivir. 4) Promover el autocuidado efectivo que le otorgue mayor autonomía y calidad de vida al paciente con ECNT, para lograr mantener un buen control metabólico y evitar las complicaciones agudas y crónicas de este grupo de pacientes. METODOLOGIA El tratamiento, control y seguimiento del paciente con ECNT se realizará por un equipo de salud multidisciplinario integrado por nutricionista y kinesiólogo. El manejo de los pacientes con ECNT incluye tratamiento nutricional a través de un plan de alimentación, actividad física controlada y educación alimentaria a cada paciente, dirigido a la adquisición de conocimientos y habilidades básicas en relación a las ECNT y sus consecuencias. Esta iniciativa pretende ser presentada a los pacientes como un solo servicio, que les brinde la comodidad de tener todas las atenciones referentes a sus patologías en un mismo lugar y considerando un valor total por todas las atenciones. Flujo de pacientes El Flujo de pacientes estipulado posee 3 vertientes de derivación: - Evaluación Nutricional Diagnostica - Test Evaluación de Marcha de 6 Minutos - Evaluación de su RCV Criterios de inclusión Pacientes con ECNT con diagnostico de obesidad y/o diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, dislipidemia, considerando factores de riesgo como el sedentarismo y tabaquismo. Además de evaluación de la presencia de síndrome metabólico [10]. Tratamiento, control y seguimiento del equipo de salud. Servicio de Nutrición El profesional nutricionista deberá hacer revisiones periódicas de los hábitos de alimentación del paciente, en forma especial cuando se cambia el esquema de tratamiento o ante otros requerimientos específicos del paciente, ya que el control periódico de este grupo, puede mejorar su calidad de vida y disminuir los riesgos asociados a su patología. La intervención educativa por el nutricionista considera que el paciente sea capaz de: Mantener una dieta saludable Llevar una dieta que refleje sus gustos y estilo de vida Tener una ingesta calórica apropiada a los requerimientos nutricionales Mantener un horario y fraccionamiento apropiado de comida Adecuar su dieta a situaciones especiales Reafirmar la importancia del tratamiento Kinesiología Actividad Física Controlada Consideramos que al tener una frecuencia de 3 veces a la semana a una intensidad adecuada es lo mínimo demostrado para obtener beneficios, desde el punto de vista cardiovascular. Sesión tipo: 1.-Toma de Signos vitales Frecuencia Cardiaca de Reposo. Pulsioximetría Presión Arterial en Reposo 2.-Activación 3.-Sesión Terapéutica En ésta etapa se realiza supervisión clínica directa para cada paciente y se evalúa la aplicación de distintas estrategias para lograr la intensidad de ejercicio adecuada (Bicicleta ergométrica, Trotadora, Circuitos de caminata, balones medicinales, bandas elásticas 4.-Relajación y vuelta a la calma Ejercicios de elongación de la musculatura utilizada Ejercicios de Relajación 5.-Toma de Signos vitales. Frecuencia Cardiaca Pulsioximetría Presión Arterial REFERENCIAS 1.- Vio, F. Prevención de la Obesidad en Chile. Rev chil nutr, vol. 32, n°2, 2005. 2.- Popkin BM. An overview on the nutrition transition and its health implications: the Bellagio meeting. Public Health Nutrition 2002; 5: 93-103. 3.- Albala C, Vio F, Kain J, Uauy R. Nutrition transition in Chile: determinants and consequences. Public Health Nutrition 2002; 5: 123-8. 4.- Albala C, Vio F, Kain J, Uauy R. Nutrition transition in Latin America: the case of Chile. Nutrition Reviews 2001; 59: 170-6. 5.- Vio F, Albala C. Nutrition transition in Chile: a case study. In: Globalization of food systems in developing countries: impact on food security and nutrition. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. FAO Food and Nutrition Paper 2004; 83: 275-284. 6.- Mc Coll, P., Amador, M., Aros, J., Lastra, A., Pizarro, C. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de medicina de la Universidad de Valparaíso, Rev. Chil. Pediatr. 73 (5); 478-482, 2002. 7.- Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud. Departamento de epidemiología y promoción de salud, Ministerio de Salud, Santiago, 2001. 8.- British Cardiac Society, British Hyperlipidaemia Association, British Hypertension Society, British Diabetic Association. Joint British recommendations on prevention of coronary heart disease in clinical practice: summary. BMJ 2000; 320: 705-8. 9.- Alberti KG, Zimmet P, Shaw J; IDF Epidemiology Task Force Consensus Group. The metabolic syndrome--a 30;366(9491):1059-62. new worldwide definition. Lancet. 2005 Sep 24-