Download I. Efectos de las visitas de inspección
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VII Congreso Adide Aragón VISIÓN Y EXPECTATIVAS DE LA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DESDE LAS TEORÍAS SOCIO-HISTÓRICA Y PEDAGÓGICAS. EL IMPACTO DE LA INSPECCIÓN SOBRE LA MEJORA ESCOLAR F. Javier Murillo Tres puntos de partida 1. La Inspección educativa es uno de los colectivos profesionales en educación más controvertidos en todo el mundo: • Mas criticados ¿o no? • Más necesitados 2. La Inspección como un factor clave para la mejora de los centros educativos. Pero no cualquier inspección… Depende de las tereas que haga y cómo las haga: Evaluación, Asesoría y Control 3. La investigación sobre la inspección educativa: Es muy numerosa en el ámbito anglosajón Pero escasa en España. Destacan: • Las revistas Avances en Supervisión y Educa Nova, • Los monográficos: o 49(1) de la Revista Educar de 2013 o 45 de la Revista Galega de Educación de 2009 • El artículo Alvarez Arregui, E. y Pérez Perez, R. (2010). Radiografías de la inspección educativa en la comunidad autónoma de Asturias: revisión crítica con intención de mejora. Bordón, 62(1), 9-28. I. Efectos de las visitas de inspección a) Satisfacción sobre las visitas de inspección b) Efectos sobre el comportamiento de los docentes c) Efectos sobre la dirección d) Efectos sobre la mejora de la escuela e) Efectos sobre los resultados de los estudiantes f) . Efectos sobre la elección escolar (school choice) I. Efectos de las visitas de inspección a) Satisfacción sobre las visitas de inspección Mayor satisfacción entre directivos que entre docentes. La investigación anglosajona habla de que una gran mayoría de las escuelas (entre 90 y 70%) estan satisfechas. En Amárica Latina, con diferencias entre países, el 80% está satisfecha o muy satisfecha. ¿En España? Satisfacción de las visitas de inspección en AL Argentina Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay Muy Buena 46,50 36,84 21,31 53,52 66,50 16,77 41,24 61,80 30,41 28,48 56,42 30,34 41,71 6,61 38,32 Buena 37,58 39,47 52,46 30,99 33,50 53,55 41,24 28,65 44,24 49,01 29,05 47,59 44,39 41,32 44,91 Regular 7,01 12,50 8,74 9,86 ,00 17,42 11,86 5,06 21,20 17,22 7,26 14,48 8,56 43,80 13,17 Mala 2,55 1,97 1,09 2,82 ,00 5,81 1,13 1,12 1,38 1,99 1,68 1,38 ,53 4,13 1,20 No ha habido supervisión 6,37 9,21 16,39 2,82 ,00 6,45 4,52 3,37 2,76 3,31 5,59 6,21 4,81 4,13 2,40 Promedio Países Total AL 38,45 39,25 41,20 41,11 13,21 12,74 1,92 1,86 5,22 5,04 Cuestiones abordadas en las visitas en AL Argentina Brasil Colombia Costa Rica Cuba Chile Ecuador El Salvador Guatemala Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay Promedio Países Total AL Brindar apoyo Revisar aspectos pedagógico administrativos 83,33 95,10 88,24 72,00 84,51 85,71 69,35 94,16 100,00 97,51 77,78 89,04 81,63 91,49 94,38 88,14 81,00 89,00 78,26 92,65 88,02 76,54 88,62 89,15 86,90 75,00 82,41 87,50 94,94 84,77 85,29 85,60 87,18 87,40 Evaluar a docentes 39,50 44,17 15,25 45,54 77,00 18,33 56,90 58,96 32,98 55,56 70,20 77,19 58,44 23,66 72,22 Evaluar a directores 65,04 32,48 26,67 66,67 90,45 10,83 53,10 54,71 34,55 48,36 59,15 60,58 54,00 23,40 64,03 49,73 52,31 49,60 52,08 Atender a Acciones problemas vinculadas a la graves en el participación centro comunitaria 39,17 25,93 25,21 51,24 23,08 42,15 36,52 28,30 12,82 64,18 12,61 29,27 42,20 56,76 23,70 61,63 37,77 47,85 34,62 55,04 26,62 46,67 27,62 59,46 23,74 55,86 16,30 41,05 22,39 74,48 26,96 26,94 49,32 47,73 Otros 48,61 62,79 47,46 51,85 68,46 58,93 58,14 40,00 26,17 50,00 36,59 61,02 54,12 44,19 62,86 51,41 49,63 Número de visitas de la inspección en AL Argentina Ninguna 9,88 Una o dos veces 29,01 Entre 3 y 5 veces Entre 6 y 10 veces Más de 10 veces 26,54 23,46 11,11 Brasil Colombia Costa Rica 5,33 19,80 4,20 14,67 47,21 28,67 23,33 21,32 32,87 16,67 5,08 19,58 40,00 6,60 14,69 Cuba Chile Ecuador El Salvador ,49 2,50 4,42 2,78 ,00 25,00 29,28 7,78 4,39 34,38 35,36 25,56 13,66 18,13 18,23 24,44 81,46 20,00 12,71 39,44 Guatemala Nicaragua Panamá 6,33 3,87 8,06 21,72 14,19 32,26 29,41 38,06 31,18 22,17 20,65 18,28 20,36 23,23 10,22 7,48 4,76 23,90 19,73 46,56 49,69 35,37 34,92 21,38 19,05 9,52 2,52 18,37 4,23 2,52 Uruguay 1,20 11,38 26,35 22,75 38,32 Promedio Países Total AL 7,00 25,14 28,03 16,95 22,88 6,65 24,42 28,03 16,97 23,94 Paraguay Perú Rep. Dominicana Hay mayor satisfacción cuando: • Se centra más en funciones de asesoría que de control • Hay aportaciones concretas para la mejora En España La credibilidad de la Inspección desciende cuando se desvincula de la mejora, burocratiza los procesos y su dependencia ideológica es manifiesta. (Álvarez y Pérez, 2010) a) Efectos sobre el comportamiento de los docentes En muchos casos, las visitas de inspección generan cambios en el comportamiento de los docentes. Algunos datos de la investigación internacional: • Brimblecombe et al. (1996) dicen que el 38% de los docentes valorados cambió su comportamiento, especialmente la forma en que enseñan y organizan la clase • Chapman (2001) encuentra que la mitad de los docentes están de acuerdo con la utilidad de los comentarios de la inspección para mejorar su docencia. • Hay que considerar que muchos docentes tienen actitudes negativas hacia la inspección. Dos años después de los comentarios solo un 18% mejoró en los puntos señalados por la inspección. b) Efectos sobre la dirección Las visitas de inspección también inducen a cambios en el comportamiento de la dirección (p.e. Learmonth, 2000). Los más jóvenes y los menos experimentados son mas proclives a implementar cambios sugeridos. En España, sin embargo: El grado de colaboración, asesoramiento y supervisión de la Inspección Educativa no influye directamente en el estilo de liderazgo de los directores. (Álvarez y Pérez, 2010) c) Efectos sobre la mejora de la escuela La inspección tiene unos indudables efectos sobre la mejora de la escuela. Pero la investigación no es concluyente en determinar hasta que grado y en qué aspectos. Depende de las características y la cultura de la escuela. d) Efectos sobre los resultados de los estudiantes Los resultados son contradictorios: • Rosenthal (2004) encontró en 4 estudios que las visitas de la inspección tenían un impacto negativo, al menos a corto plazo (1 año). Causas: el estres y la necesidad de preparar las visitas de inspección. • Luginbuhl et al (2009) concluyeron que las puntuaciones de los estudiantes de Primaria mejoraron entre un 2 y un 3% de su desviación típica en los dos años siguientes a la visita de inspección. • Matthews and Sammons (2005) encontraron un ligero incremento en el rendimiento de las escuelas inspeccionadas frente a los que no se inspecionaron. La conclusión es que un inspector ni es un catalizador para la mejora ni es un inhibidor. e) Efectos sobre la elección escolar (school choice) Una pregunta de futuro. ¿Los informes de inspección y los rankings de centros ayuda a la elección escolar? La investigación es clara: • En muy pocos casos • Siempre a las familias con más recursos y formación . II. Impacto de las visitas sobre la mejora a) Aceptación b) Feedback c) Apoyo para la mejora d) Evaluación de las escuelas a) Aceptación Aceptación de la inspección es una condición necesaria pero no suficiente Son importantes: • La claridad de las expectativas establecidas por la inspección • El grado en los que docentes y otros colectivos conocen el proceso de inspección • La inspección es más eficaz cuando la colaboración con la escuela está centrada en la mejora • Los criterios de inspección deberían conocidos y ser comprendidos b) Feedback La forma y el contenido del feedback tienen un gran impacto en la mejora: Características: • Son más útiles las recomendaciones claras y específicas • Es importante dotarlas de credibilidad, con gran cantidad de evidencias y no con datos aislados. • Tener en cuenta el contexto, especialmente en escuelas en entornos vulnerables. • A vecen es útil el feedback a docentes individuales de cómo mejorar elementos concretos c) Apoyo para la mejora La investigación señala la importancia del apoyo de la inspección en: • Formación para el diseño de planes de mejora • Interpretación y uso de datos • Implicación de la comunidad escolar • La importancia de crear una cultura de mejora d) Evaluación de las escuelas Uno de los mecanismos para conseguir la mejora es fomentar la evaluación: Aunque la evaluación externa puede ser una excelente presión, en muchos casos no tiene impacto positivo En España: El asesoramiento de la Inspección desde las evaluaciones que realiza se califica negativamente por su desmotivación, desvinculación con la mejora y orientación hacia el mantenimiento. La evaluación externa de algunos equipos de inspección no es adecuada por acceder con ideas preconcebidas, preocupación excesiva por hechos accidentales… La estrategia más exitosa es el potenciar y ayudar a la autoevaluación de las escuelas. Consecuencias no deseadas •Escaparate (Window dressing): Implementación de procedimientos y protocolos que no tiene efecto en la escuela pero que implementación lleva a una evaluación más positiva. •Fraude (Fraud), cuando la escuela falsifica números o datos (resultados académicos o planificaciones u horarios). •Tergiversación (Misrepresentation), cuando la escuela manipula comportamientos que van a ser evaluados. Por ejemplo, explulsar a los estudiantes de bajo rendimiento en las evaluaciones externas o ayuda a los alumnos en las evaluaciones, •Representación, cuando la escuela representa un papel ficticio ante las evaluaciones. Por ejemplo, desarrollar una reunión de forma democrática cuando no suele ser así o una clase en pequeños grupos cuando suele ser magistral. Enseñanza para la inspección (teaching for the inspection), centrarse en enseñar lo que la inspección considera mas relevante olvidándose otros elementos Estrés, ante la visita de la inspección que lleva a desatender cosas importantes. Miopia: centrarse e resultados a corto plazo. Dormirse en los laureles. III. Lecciones aprendidas de la Mejora escolar Pautas de actuación a seguir por los supervisores (Enrique Miranda, 2002): • Contribuir a que los centros construyan su “visión” de futuro y apoyar la creación de un conjunto claro de expectativas, normas, valores y creencias compartidas. • Promover la cooperación y el trabajo en equipo entre los profesores y apoyarlos en el trabajo conjunto en torno a objetivos comunes. • Comprometer a toda la comunidad escolar con los planes de mejora • Potenciar la democratización del funcionamiento de las estructuras escolares. • Favorecer modelos de organización que incrementen la participación en la toma de decisiones y que potencien el consenso. • Potenciar la autoevaluación institucional. • Promover la evaluación externa formativa y contextualizada de los proyectos de mejora. … Lecciones aprendidas en estos años: • • • • Tener una relación “inteligente” con los centros Fomentar el desarrollo de Comunidades Prodesionales de Aprendizaje: • Apredizaje de todos basado en • Colaboración • Apoyo mutuo Fomentar el liderazgo del professor y los liderazgos distribuídos Potenciar la creación de Redes de Aprendizaje “Los supervisores e inspectores juegan un doble papel de control y de asesoramiento/apoyo a los centros escolares. Las investigaciones educativas realizadas sobre el papel desempeñado por ellos en las innovaciones educativas han constatado que resulta difícil combinar la función de control con la de asesoramiento y que raras veces se adoptan papeles genuinos de asesoramiento sino más bien de defensores o mensajeros de las reformas o innovaciones impulsadas por la administración” (Enrique Miranda Martín, Inspector de Educación de Zaragoza, 2002). Conclusiones • • • • • No hay evidencias concluyentes de que las visitas de inspección, automáticamente lleven a la mejora de la escuela. Que el trabajo se la inspección se aceptado y conocido, así como dar feedback positivo son factores clave. Trabajar con docentes y directivos. Promover y mejorar las autoevaluaciones. La función de asesoría es quizá la más eficaz para la mejora de la calidad de la educación. • • Las escuelas son la base de la educación La calidad de un centro no puede ser mayor que la calidad de sus docentes… Para conseguir escuelas de calidad, con docentes de calidad, necesitamos una inspección que les ayude a ser cada día mejores. F. Javier Murillo www.uam.es/javier.murillo www.gice-uam.es