Download clase 10
Document related concepts
Transcript
CLASE 10 TIPOS DE HORMONAS • Por su naturaleza química tenemos: – Aminoacídicas : catecolaminas, adrenalina, tiroideas, tiroxina. – Peptídicas : de peso molecular variable. Ej. hormona del crecimiento, insulina, glucagón... – Esteroideas ; naturaleza lipídicas ej. Hormonas sexuales – Tiroideas : T3, T4, TSH Neurohormonas: sub clase segregada por las neuronas Patricia Pareja H. 2 Características de las hormonas • Especificidad : Capacidad para distinguir una molécula de otra, aun cuando sean parecidas • Afinidad : La capacidad de fijación del receptor a un ligando está dada por la afinidad, que es determinada por las propiedades moleculares del receptor. • Agonistas: los compuestos de estructura semejante a la del agente fisiológico (hormona, neurotransmisor) con capacidad para unirse al receptor y provocar respuesta • Antagonista: se fijan al receptor, pero no producen respuesta. Se comportan como inhibidores competitivos Patricia Pareja H. 4 SISTEMAS DE RETROALIMENTACION • RETROALIMENTACION • RETROALIMENTACION NEGATIVA: POSITIVA • CICLO LARGO: eje hipotalamo- • Ciclo menstrual : hipófisis se inhibe por la concentracion elevada de hormona de la glandula diana estradiol ocasiona aumento de GnRH y secrecion de LH • CICLO CORTO: hormona y FSH , induciendo la hipofisis anterior inhibe ovulación y formación de liberacion de hormona cuerpo lúteo. hipotalámica asociada • CICLO ULTRACORTO: secrecion de hormona hipotalámica se encuentra inhibida por la misma hormona LOCALIZACION DE RECEPTORES HORMONALES • En la superficie de las células • En el citoplasma celular • En el núcleo celular Patricia Pareja H. 6 HORMONAS TIROIDEAS Las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), son hormonas basadas en la tirosina producidas por la glándula tiroides, la principal responsable de la regulación del metabolismo. HORMONAS TIROIDEAS Incrementa el gasto cardiaco. Incrementa la frecuencia cardiaca. Potencia el desarrollo del cerebro. Incrementa el metabolismo de proteínas y carbohidratos. Incrementa la tasa de ventilación. Incrementa el metabolismo basal. Generación de calor en todos los tejidos menos en el Cerebro, Útero, ganglios linfáticos, testículos y adenohipofisis Aumenta el número de receptores de catecolaminas y amplifica la respuesta postreceptor en el sistema simpático. Aumenta la eritropoyetina. Regula el metabolismo óseo. Permite la relajación muscular. Engruesa el endometrio en las mujeres. Interviene en los niveles de producción de hormonas gonadotrofinas y somatotropa o GH. Permite la respuesta correcta del centro respiratorio a la hipoxia e hipercapnia. TIROIDES Folículos o acinos Transmite tacto discriminativo Transporte de Lípidos en la sangre Son usadas 4 tipos de LIPOPROTEINAS para transportar lípidos en la sangre: – Quilomicrones – Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)(triglicéridos) – Lipoproteínas de baja densidad (LDL) (lípidos) – Lipoproteínas de alta densidad (HDL) Están compuestas de diferentes lípidos. Aterosclerosis: alteraciones en el endotelio vascular COLESTEROL • TRANSPORTADO POR PLASMA = 70 % • SE ABSORVE EN LA DIETA = 20 – 40 % TIPOS DE RECEPTORES SENSITIVOS Un individuo recibe impresiones del mundo exterior y del interior del cuerpo por medio de terminaciones nerviosas sensitivas especiales o receptoras. Los receptores sensitivos pueden clasificarse en cinco tipos funcionales básicos. Mecanorreceptores: Responden a una deformación mecánica. Termorreceptores: Responden a los cambios de la temperatura; algunos receptores responden al frío y otros al calor. Nocirreceptores: Responden a cualquier estímulo que produzca algún daño en el tejido. Receptores electromagnéticos: Los conos y los bastones de los ojos son sensibles a los cambios de la intensidad de la luz y de la longitud de onda de la luz. Quimiorreceptores: Responden a cambios químicos asociados con el gusto y el olfato y a las concentraciones sanguíneas de oxígeno y dióxido de carbono. El ojo está formado por tres túnicas dispuestas concéntricamente: 1. Capa externa: formada por la esclerótica o esclera y la córnea. 2. Capa media o túnica vascular: compuesta por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. 3. Capa interna: la retina. La rodopsina o púrpura retiniana es un pigmento existente en ciertas células de la retina llamadas bastones. Por acción de la luz, la molécula de rodopsina se descompone y este proceso induce el inicio de una serie de reacciones que estimularán al nervio óptico, comenzando así la transmisión de impulsos nerviosos hacia el cerebro VISION • El concepto de campo receptivo se puede aplicar a neuronas pertenecientes a etapas diferentes del sistema nervioso en cuestión. Así, por un lado, el campo receptivo de una célula ganglionar de la retina está formada por la entrada de todos los conos y bastones unidos con ella; por otro, un grupo de células ganglionares formarán el campo receptivo de una célula del cerebro. A este proceso se le llama convergencia. • Las células ganglionares de la retina pueden ser excitadas o inhibidas dependiendo del lugar del campo receptivo sobre el cual pasa el estimulo visual, dado que los campos receptivos de las células ganglionares son concéntricos. Existen básicamente dos tipos de campos receptivos: el primero tiene un centro ON o encendido y una periferia OFF o apagado, lo que significa que si un estimulo afecta al campo visual en la periferia este inhibirá la actividad de la célula ganglionar, mientras que si el estimulo afecta el centro del campo receptivo, este excitará la actividad de la célula ganglionar; el segundo tipo tiene un centro OFF o apagado y una periferia ON o encendido, lo cual significa que los estímulos tienen los efectos contrarios de los campos receptivos del primer tipo. • Los campos receptivos responden a distintos tipos de estimulos, cada vez mas complejos, mientras aumenta el nivel de procesamiento de la información visual, es decir, mientras que las células ganglionares de la retina responde a colores, por ejemplo, las células del núcleo geniculado lateral responden a factores como tamaño, velocidad y dirección del movimiento. Incluso hay una respuesta mas alta a patrones complejos como caras o presas en distintos animales. Potencial de reposo negativo TIPOS DE DOLOR • • • • • Dolor agudo. Aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras. Dolor crónico. La persistencia del estímulo, de la enfermedad, o de ciertas condiciones fisiopatológicas, puede conducir al establecimiento de un dolor crónico. Se define como aquel dolor que persiste por más de un mes después del curso habitual de una enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane una herida, o aquel asociado a un proceso patológico crónico que causa dolor continuo o recurrente. Dolor somático es aquel que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino para la integridad física excita los receptores nociceptivos. - Dolor neuropático es el que resulta de lesiones o alteraciones crónicas en vías nerviosas periféricas o centrales. - Dolor psicogénico ocurre cuando el paciente describe problemas psicológicos como ansiedad o depresión en términos de daño tisular, verbalmente o a través de su comportamiento. Si bien el daño puede o pudo existir, el problema central es la amplificación y distorsión de esos impulsos periféricos por el estado psicológico. TIPOS DE DOLOR Agudo Crónico duración en el tiempo Periférico Central 10 De proyección Referido Físico Dolor del alma Miembro fantasma se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen , Cuando el dolor de una zona del cuerpo, se siente en otra área, Psicógeno Nociceptivo Neuropático Los nociceptores envian señales dolorosas al SNC no se relaciona con la activación de nociceptores, sino que aparece como consecuencia directa de una lesión del propio Sistema Nervioso, Metabolismo Hidratos de Carbono Glucagón INGESTA • Si ingiere mas alimentos de los necesarios, aumenta el metabolismo y el deposito de energia HAMBRE TEMPERATURA NORMAL DEL ORGANISMO Temperatura central T° de los tejidos profundos del organismo. (+ profundas piel y tejido subcutáneo). Permanece constante con un margen de más o menos 0,6°C de un día a otro. La T° central normal suele variar por termino medio, entre 36,5°C y 37°C Si se mide en la boca, resulta 0,6° C más alta, que si se mide en el recto. Temperatura periférica (cutánea) T° de la superficie de la piel (piel y tejido subcutáneo), la cual aumenta y desciende con la temperatura del entorno. La T° corporal aumenta con el ejercicio y varia con los extremos de T° ambiental y otros. Si el ejercicio es agotador su elevación es de T ° 38,3°C a 40°C Si el cuerpo se expone al frio desciende la T° por debajo de 35,5°C. EJERCICIO AEROBICO • Flujo sanguíneo constante en cerebro • Aumento de flujo sanguíneo: músculos • Aumenta la contractibilidad y aumenta el volumen expulsivo Cantidad de sangre que se expulsa en cada sístole VENTILACION PULMONAR Y EJERCICIO • Evidentemente la ventilación aumenta. Aumenta la frecuencia y la profundidad respiratoria, por lo tanto aumenta el volumen corriente. Es directamente proporcional a la intensidad del esfuerzo. VENTILACION PULMONAR Y TABACO Fumador activo fumador pasivo no fumador Ventilación pulmonar disminuida Ventilación pulmonar normal Esquelético EJERCICIO INTENSO Calambres musculares localizados: se dan durante la actividad, y suelen aparecer por la fatiga y a la falta general de acondicionamiento Calambres asociados con la sudoración: Aparecen durante el ejercicio prolongado en condiciones de calor asociados a la pérdida de agua y sodio Después de un entrenamiento, sobre todo si es de media-alta intensidad o duración, los depósitos de glucógeno se vacían en mayor o menor medida. Aumenta la capacidad muscular de utilización del glucógeno Ejercicio • A temperatura normal, aumenta el trabajo y aumenta la actividad muscular y genera calor • Aumenta el flujo sanguíneo muscular por vasodilatación • Aumenta el flujo sanguíneo pulmonar y disminuye la resistencia arterial pulmonar Y disminuye la presión arterial media Menstruación Metrorragia Menopausia Ayuda a mantener el embarazo Gonadotrofinacorio nica Estrógenos Progesterona Fenómenos de la pubertad CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO Composición corporal , ganancia de peso Aumento del gasto cardiaco Disminución de resistencia vascular periférica Retraso de vaciamiento gástrico y lentitud intestinal Disminución de la resistencia pulmonar Testosterona En los hombres, la testosterona juega un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos como los testículos y próstata, como también la promoción de los caracteres sexuales secundarios