Download Antibióticos final
Document related concepts
Transcript
Antibióticos en Pediatría Dra. Alba Luz Canales Sánchez Especialista en Pediatría ANTIBIOTICOS Grupo de medicinas que combaten enfermedades infecciosas Del griego αντί - anti, "en contra" + βιοτικός - biotikos, "dado a la vida"[ Fue propuesto por Selman A. Waksman, descubridor de la estreptomicina, para definir sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y extraídas de estructuras orgánicas vivientes. ANTIBIOTICOS CONCENTRACION CONCENTRACIÓN INHIBITORIA MINIMA (CIM) BACTERICIDA MINIMA (CBM) Concentración de fármaco necesaria para neutralizar al 90% de los microorganismos. Concentración de fármaco necesaria para asegurar la muerte de todos los microorganismos. SEGÚN SU EFECTO Acción bactericida Exceden la CBM del microorganismo, ocasionando la lisis de las bacterias. Acción bacteriostática Exceden la CIM, pero no superan la CBM de la bacteria. Inhiben el crecimiento y multiplicación bacteriana. Bactericidas Beta-lactámicos (Penicilinas y cefalosporinas) Bacteriostáticos Macrólidos (Grupo eritromicina) Tetraciclinas Glicopéptidos (Vancomicina..) Cloranfenicol Aminoglucósidos ( Estreptomicina…) Clindamicina, Lincomicina Quinolonas ( norfloxacino...) Sulfamidas Polimixinas ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA Antibioticos Profilacticos EN AUSENCIA DE SOSPECHA O INFECCION FUNDAMENTADA TIENE COMO FIN DISMINUIR LA PRESENCIA DE INFECCIONES ACTUALMENTE HAY AUMENTO EN SU UTILIZACION (PROCEDIMIENTOS MEDICOS, QUIRURGICOS, CONTACTOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS ALTAMENTE TRANSMISIBLES) SELECCIÓN DE LA TERAPIA: PROBABLES MICROORGANISMOS, SITIO, PROCEDIMIENTOS Y CARACTERISTICAS DEL PACIENTE ANTIBIOTICOS DE MENOR ESPECTRO Y POR CORTO TIEMPO ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA ANTIBIOTICO MECANISMOS DE ACCION MECANISMOS DE RESISTENCIA Betalactamicos Inhibición de la Penicilinas Cefalosporinas Monolactamicos Carbapenemicos ~ Inactivación por síntesis de la pared enzimas celular (3ª etapa de (betalactamasas) la transpeptidacion) ~ Modificación de proteínas de unión de penicilina. ~ Disminución de la permeabilidad PATOGENOS IMPORTANTES Staphyloccus aureus Enterobacterias Otros bacilos gram H. influenza. Neisseria Gonorrae. Enterococcus spp. S. Pneumoniae. Staphylococcus aureus Pseudomonas aeroginosa Enterobacter Cloacae PENICILINAS Derivado de Penicillium fungi Descubierto 1928, Fleming Actividad antibacteriana - anillo betalactamico en conjunto con un anillo tiazolidinico y una cadena lateral de acido c6-aminopenicilinico Cinco grandes categorías: 1. Penicilinas naturales: penicilina G potásica (acción contra gram+ ; Streptococcus,gpo A) RN 50.000-200.000UI/kg/día Lact-escolares: 100.000-400.000UI/kg/día 2. Penicilinas resistentes a la penicilina: oxacilina actúan contra S. aureus y estafilococos coagulasa negativos RN 50-100mg/Kg/día Lact-Esc oral 50-100mg/kg/dia, IM o IV 100-200mg/kg/dia PENICILINAS 3.. Aminopenicilinas: ampicilina-( L. monocytogenes, H influenzae, E coli, salmonella y shigella) Ampicilina: RN 25-50mg/kg c/12hr 1-4@ 100-200mg/kg/día Amoxicilina RN 25-50mg/kg/día Niños 80-90mg/kg/día 4. Carboxipenicilinas: carbenicilinas (mayor acción contra Gram -) 5. Ureidopenicilinas: piperacilina actúan contra Klebsiella, enterococos, y anaerobios. PENICILINAS MECANISMO DE ACCION ~ Agentes bactericidas que inhiben la síntesis de la pared bacteriana induciendo un efecto autolítico ~ Se unen a enzimas llamadas proteínas que ligan penicilinas (PBP) ~ Impiden la tercera etapa o de transpeptidación PENICILINAS MECANISMOS DE RESISTENCIA ~ Degradación enzimática ~ Imposibilidad de penetración a través de la membrana celular y alteraciones del sitio blanco ~ Inactivación por producción de betalactamasas PENICILINAS FARMACOCINETICA · Buena absorción oral (amoxicilina) · Penicilinas naturales solo pueden ser administradas parenteralmente IV penicilina G con vida media 30min c-4 a 6 hrs · Procainica y benzatinica IM vida media hasta 3 semanas · Se distribuyen ampliamente y alcanzan buenos niveles tisulares · Penetran al sistema nervioso central · Eliminación renal PENICILINAS TOXICIDAD - Reacciones alérgicas 110% INDICACIONES - Penicilina G IV Tx endocarditis y meningitis -Faringitis, amigdalitis por S, - Lesiones cutáneas pyogenes maculo-papilares - Sifilis - Infecciones en la piel - Reacciones anafilácticas - Leptospirosis 0.004-0.015% - Actinomicosis - Borreliosis CEFALOSPORINAS Estructura básica - anillo de dihidrotiazina unido a un anillo betalactamico Desarrollados a partir del descubrimiento de cefalosporina c Modificaciones bioquímicas han dado múltiples variantes de cefalosporinas de gran uso clínico. Administración oral o parenteral CEFALOSPORINAS PARENTERALES Primera Generación: cefalotina (cocos Gram +) Segunda Generación: cefoxitina (bacilos Gram -) Tercera Generación : cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima (bacilos Gram -) Cuarta Generación: cefepime, cefpirome (Gram - y Gram + en especial de bacterias productoras de betalactamasas) CEFALOSPORINAS PARENTERALES MECANISMO DE ACCION ~ Impiden la síntesis de pared celular bacteriana ~ Inactivan una o varias proteínas que ligan penicilina ~ Penetran superficie de la bacteria Gram ~ Las de 3ª y 4ª generación tienen mayor penetración, y estabilidad para la hidrólisis. CEFALOSPORINAS PARENTERALES FARMACOCINETICA Via IM ( ceftriaxona) MECANISMOS DE RESISTENCIA La mayoría son de aplicación intravenosa Disminución de la penetración Unión a proteinas varia desde el 17% (ceftazidima) hasta el 95 % (ceftriaxona) Producción de betalactamasas (Gram -) Las cefalosporinas de 3ª generación tienen mayor penetración al sistema nervioso Son metabolizadas por el hígado y excretadas en sus formas originales o metabolizadas por los riñones CEFALOSPORINAS PARENTERALES TOXICIDAD Tromboflebitis (1-5%) Reacciones cutáneas 1-3% Reacciones gastrointestinales: Diarrea 2-5% Lodo Biliar 20-45% (Ceftriaxona) Anormalidades alaninoaminotranferasa 1-7% INDICACIONES 3ª y 4ª generación se usan en manejo de síndromes infecciosos graves 3ª (ceftriaxona y cefotaxima) Se usan en tratamiento inicial empírico de Meningitis comunitarias Neumonía comunitaria grave CEFALOSPORINAS ORALES FARMACOCINETICA TOXICIDAD La dosis única del ceftibuten produce la concentración máxima superior a todas las cefalosporinas orales (loracarbef y cefpodoxima) Trombo- flebitis Diarrea Reacciones cutáneas Son similares las concentraciones en niños y en adultos CEFALOSPORINAS ORALES INDICACIONES Infección del sistema respiratorio (1ªelecc) Otitis media aguda (H. influenzae, S. pneumoniae, M. catarrhalis, S. pyogenes y S. aureus) Faringoamigdalitis Sinusitis maxilar (S. pneumoniae y H. influenzae) MONOLACTAMICOS MECANISMOS DE ACCION MECANISMOS DE RESISTENCIA FARMACOCINETICA TOXICIDAD INDICACIONES Aztreonam Bacteria que tienen betalactamasas inducibles. Vía parenteral, IV Flebitis, Diarrea, Nausea Vomito Elevación de aminotransferasas Terapia para paciente que no puede recibir aminoglucosido o cefalosporina. Neumonías Infecciones mixtas antraabdominales y ginecológicas Bacteremia por Gram - y en infecciones urinarias Se une a proteínas que ligan penicilinas impidiendo la función normal. Vida media 2 hrs Unión a proteínas 56% Penetra a la mayoría de los tejidos. Eliminación por vía renal ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS EN COMBINACION CON UN INHIBIDOR DE BETALACTAMASAS Estas combinaciones aumentan la actividad antibacteriana de los betalactamicos 4-32 veces Inactivación irreversible de la actividad enzimática de betalactamasas Acido clavulanico (amoxicilina) Dosis: 40 mg /kg/día Sulbactam (amoxicilina) Dosis: 90mg/kg/día Tazobactam (piperacilina) Dosis: 300mg/kg/día ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS EN COMBINACION CON UN INHIBIDOR DE BETALACTAMASAS MECANISMO DE ACCION ~ Se unen a proteínas que ligan penicilinas ejerciendo una doble acción antibacteriana ~ Inhibición irreversible de betalactamasas MECANISMO DE RESISTENCIA Producción de betalactamasas especificas Mutaciones cromosómicas ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS EN COMBINACION CON UN INHIBIDOR DE BETALACTAMASAS FARMACOCINETICA -Absorción oral de acido clavulánico es de 89-97% -Unión 20% a proteínas y tiene buena penetración a hígado, riñones, liquido peritoneal, bilis, hueso, liquido sinovial - Sulbactam no se absorbe VO, solo combinado con biodisponibilidad de 68% ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS EN COMBINACION CON UN INHIBIDOR DE BETALACTAMASAS TOXICIDAD - Reacciones de hipersensibilidad - Nausea y diarrea INDICACIONES - Infecciones mixtas (intraabdominal, piel y estructuras, ginecológicas y del sistema respiratorio causadas por Gram - y Gram + y anaerobios) AMINOGLICOSIDOS Tienen actividad para bacterias aerobicas, Gram - , Gram + , y micobacterias Poco efecto en anaerobios Existen diferencias en la actividad de los diferentes aminoglucosidos Estreptomicina (1944) su uso masivo provoco resistencia en bacilos Gram- y M. tuberculosis. Mayor toxicidad vestibular. Solo usada en situaciones especiales. Kanamicina, actividad contra bacterias resistentes a la estreptomicina, pero su uso extenso provoco resistencia. Tobramicina mas activa contra contra P. aeruginosa que la gentamicina y esta a su vez es mas activa contra Serratia Netilmicina, Amikacina ,Isepamicina ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA ANTIBIOTICO MECANISMOS DE ACCCION MECANISMOS DE RESISTENCIA PATOGENOS IMPORTANTES Aminoglucosidos Inhibición de la síntesis de proteínas, actuando en la subunidad ribosomal 30s ~ Inactivación por enzimas Enterobacterias ~ Modificación del blanco ribosomal M. tubercolosis Amikacina RN 7.5-10mg/kg/día Niños15-22.5mg/kg/día Gentamicina Netilmicina Estreptomicina Tobramicina ~ Disminución en P. aeruginosa la penetración AMINOGLICOSIDOS FARMACOCINETICA Vía IM Vía IV Se unen poco a proteínas séricas por lo cual se distribuyen ampliamente en líquidos intersticial y extracelular Penetran en liquido bronquial, esputo, liquido pleural, liquido sinovial y bilis. La penetración es mala en próstata, hueso y sistema nervioso TOXICIDAD Ototoxicidad (auditiva o vestibular) Nefrotoxicidad Pocas reacciones adversas QUINOLONAS Antibióticos con buen espectro y con perfil de seguridad y farmacocinética Se usan en tratamientos de infecciones de la piel y tejidos blandos, IVU, neumonías Actividad contra Gram - y Gram + Agentes bactericidas contra enterobacterias, H. influenza, N. gonorrhoeae, N. meningitidis y Moraxella catarrhalis. Tienen acción contra S. aureus La mayoría de las quinolonas inhiben a P. aeruginosa, en especial en orina. Acido nalidixico (1962) Norfloxacina (1978) ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA ANTIBIOTICO MECANISMOS DE ACCCION Quinolonas Inhibición en el ADN girasa enrollamiento y Topoisomerasa compactación del ADN bacteriano Ciprofloxacino 20-30mg/kg/dosis Levofloxacina Ofloxacina Moxifloxacina MECANISMOS DE RESISTENCIA PATOGENOS IMPORTANTE S Enterobacterias. S. Aureus M. tubercolosis. Enterobacterias P. aeruginosa S. aureus QUINOLONAS MECANISMOS DE ACCION MECANISMOS DE RESISTENCIA FARMACOCINETICA TOXICIDAD INDICACIONES ~ Inhiben la síntesis de DNA y RNA ~ Cambios en la afinidad a la subunidad gyr A Buena y rápida absorción oral Nausea Dolor epigástrico Pirosis, cefalea Insomnio Mareo,Agitacion Fototoxicidad Daño articular por deposito de cristales en articulaciones y riñón Interacciones farmacológicas (teofilina-cafeína) Antiácidos interfieren la absorción Diarreas inflamatorias del adulto Infecciones de piel en combinación con clindamicina ~ Sitio blanco es una topo isomerasa ll o girasa del DNA ~ Cambios en la permeabilidad Se distribuyen en todos los tejidos Vida media prolongada ~Bomba de expulsión ( impide que el antibiótico se acumule intracelularmente) Metabolizadas en el hígado Eliminación urinaria y fecal de los metabolitos Osteomielitis Infecciones de vías respiratorias por Gram- MACROLIDOS Eritromicina (1952) Dosis: 50mg/kg/día Claritromicina Dosis: 15mg/kg/día Azitromicina Dosis:10 mg/kg/día Roxitromicina Bacterias Gram + (S. aureus, S. pneumoniae, S. pyogenes, S. agalactie) Gram – ( N. gonorrhoeae, N. meningitidis, M. catarrhalis, B. pertussis y H. pylori) CLINDAMICINA Activa contra germenes Gram + y anaerobios La combinación con aminoglucosidos es la terapia ideal para infecciones mixtas por anaerobios y aerobios Tiene actividad contra estafilococos Puede administrarse por via oral, intramuscular e intravenosa. Vida media de 3 hrs MECANISMOS DE ACCION MECANISMOS DE RESISTENCIA FARMACOCINETICA TOXICIDAD Inhibe la síntesis de proteínas al interferir con la función del ribosoma bacteriano al unirse a la subunidad ribosomica 50s. Mutación cromosomica que altera el sitio blanco. Administrarse IM, IV, VO Penetra a la mayoría de los tejidos y los niveles en amígdalas, esputo, pleura y liquido pleural, apéndice y piel son superiores a los del suero Penetra rápidamente dentro de los leucocitos PMN Elimina por vía hepática Diarrea 19% Infecciones por Tiene efecto bacteriostatico y actividad bactericida dependiente de concentración. Modificación mediada por plasmidos Exantema 10% INDICACIONES anaerobios Combinación infecciones intraabdominales Infecciones por estreptococos y S. aureus Actinomicosis Infecciones por S. pneumoniae Toxoplasmosis METRONIDAZOL Compuesto activo contra protozoarios, amibas y giardias, así como gérmenes anaerobicos Es activo contra H. pylori La resistencia es rara, puede ocurrir en H. pylori Dosis: 30-40 mg/kg/día en 3 dosis CLORAMFENICOL Antibiotico bacteriostático, activo contra bacteria aerobicas y anaerobicas gram + (excepto S. aureus, oxacilina resistente) Tiene S. pneumonie, H, influenza y N. Meningitidis, y actividad contra algunos enterococos Es activo contra brucella, shiguella y salmonella Dosis: 50mg/kg/día en 4 dosis CLORAMFENICOL MECANISMOS DE ACCION MECANISMOS DE RESISTENCIA FARMACOCINETICA TOXICIDAD INDICACIONES Interfiere con la síntesis microbiana de proteínas al unirse a la subunidad ribosómica 50s Puede ser acetilado por la enzima acetiltranferasa del cloramfenicol Penetra a todos los tejidos y líquidos, al sistema nervioso central es de 40-65% con o sin inflamación meníngea Sx del niño gris en prematuros y RN ( vómitos, letargia, trastornos respiratorios, cianosis , distensión abdominal, hipotensión e hipotermia) Acidosis metabólica Puede producir daño hematológico secundario a mielosupresión. Esta indicado como sustitutos de otros antibióticos cuando el paciente es alérgico Perdida de la proteína bacteriana de la membrana externa responsable de la penetración intracelular del fármaco Los niveles en tejido cerebral son 9 veces que las del suero La vida media es de 3-4 hrs ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA ANTIBIOTICO MECANISMOS DE ACCCION MECANISMOS DE RESISTENCIA Tetraciclinas Inhibición de la síntesis de proteínas actuando en la subunidad ribosomal 30s Modificación del S. aureus. blanco N. gonorrhoeae ribosomal Micoplasma Tetraciclinas Doxiciclina PATOGENOS IMPORTANTES S. aureus Enterobacterias ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA ANTIBIOTICO Trimetroprim/ Sulfametoxazol Principal uso en neumonías por N. carinii Indicado en tratamiento de infecciones urinarias Otitis media Exacerbaciones de bronquitis crónica FARMACOCINETICA Y TOXICIDAD MECANISMOS MECANISMOS DE DE ACCCION PATOGENOS IMPORTANTES La absorción oral es mayor de 85% Vida media 10-12h Distribución en todos los tejidos y líquidos corporales Se elimina x orina. Nausea, vomito y diarrea .6-4% Hiperbilirrubinemia en RN, hepatitis, cefalea, confusión, depresión y daño renal pasajero Eritema toxico, eritema multiforme, urticaria,vasculitis Inhibición de la síntesis de acido fólico Se une a la reductasa del dihidrofolato en acido tetrafolico S. pneumoniae. Enterobacterias RESISTENCIA ~ Modificación de enzimas. ~ Producción excesiva de Enterobacterias acido pS. aureus. aminobenzoico o cambios mutacionales en la reductasa del dihodrofolato que impide la unión del TMP en sitio blanco ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA ESTRATEGIAS PARA LA SELECCIÓN DE ANTIBIOTICOS Determinar si se trata de un verdadero proceso infeccioso bacteriano Localizar clínicamente el sitio de infección. Predecir los posibles microorganismos involucrados y su patrón de resistencia. Seleccionar las muestras microbiológicas mas representativas y de mayor utilidad ( Frotis, cultivos, etc.) Evaluar antimicrobiano que se ajuste mejor al tipo de infección ANTIBIOTICOS EN PEDIATRIA ESTRATEGIAS PARA LA SELECCIÓN DE ANTIBIOTICOS Establecer dosis e intervalos adecuados. Analizar si necesita combinación de antibióticos. Establecer tiempo ideal para cada tipo de infección. Identificar si existen otras acciones terapéuticas útiles diferentes a los antimicrobianos. Modificar y ajustar los esquemas en base a: cultivo y antibiogramas y Evolución clínica. GRACIAS POR SU ATENCIÓN