Download descargar - Clinica Enfermedades Infecciosas
Document related concepts
Transcript
Lda. Joan Pennington, Msc Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Abordaje nutricional embarazada VIH + Reforzar composición lactancia materna y beneficios: población VIH (-) Sífilis y Hepatitis B Lactancia materna y VIH (+) Opciones de alimentación bebés expuestos al VIH Abordaje nutricional niño(a) expuesto(a) Etapa de vulnerabilidad nutricional. Fase anabólica que determina un aumento de necesidades nutricionales. Mayor riesgo de morbi-mortalidad infantil: Desnutrición materna pregestacional y durante el embarazo. Obesidad materna: Desarrollo de otras patologías y complicaciones obstétricas. Vigilancia alimentaria y nutricional que permita detección oportuna de riesgo y desarrollo de intervenciones que contribuyan a salud del binomio madre-hijo. Ningún otro momento de la vida los beneficios de un estado nutricional óptimo son más obvios que durante el embarazo En situaciones de pobreza, malnutrición e inseguridad alimentaria Mayor riesgo nutricional al aumentar necesidades energéticas por embarazo y lactancia Mayoría de los casos: RED y micronutrientes no cubierto ▪ No poder adquisitivo para asegurar sostenibilidad compra prenatales / suplementos nutricionales / mezclas vegetales / variedad en la dieta Mayor riesgo de morbi-mortalidad materna/fetal Riesgo de aumento transmisión si dosis de suplementación de ciertos micronutrientes sobrepasan el RDA En el caso de otros micronutrientes la suplementación dentro RDA disminuye CV y aumenta CD4 Momento idóneo para la consejería en cuanto a las opciones de alimentación viables para el/la bebé Datos generales Revisión del expediente médico Evaluación clínica Evaluación dietética Presencia de síntomas asociados Evaluación bioquímica Evaluación socioeconómica Evaluación antropométrica Peso actual Edad gestacional Peso pregestacional Circunferencia media del brazo (primer trimestre) Talla IMC pregestacional IMC actual % circunferencia media del brazo Ganancia de peso esperada Determinación del estado nutricional de la mujer embarazada Determinación de la ganancia de peso estimada según peso pre-gestacional IMC pregestacional IMC Ganancia de peso total Bajo peso < 18.5 12 – 18 kg Normal 18.5 – 24.9 11 – 16 kg Riesgo de obesidad 25 – 29.9 7 – 11 kg Obesidad ≥ 30 5 – 9 kg Institute of Medicine. The IOM´S 2009 report Weight Gain During Pregnancy OPCIONAL: SI NO SE CUENTA CON GRÁFICA DE IMC PARA EMBARAZADA Ecuaciones para determinar el peso esperado de acuerdo a la edad gestacional y al IMC pre-gestacional IMC pregestacional Ecuación Bajo peso Peso pre-gestacional + (0.322 * edad gestacional en semanas) Normal Peso pre-gestacional + (0.267 * edad gestacional en semanas) Riesgo de obesidad Peso pre-gestacional + (0.237 * edad gestacional en semanas) Obesidad Peso pre-gestacional + (0.183 * edad gestacional en semanas) Casanueva E, et.al. (2008). Gestational weight gain as predicted by pregestational body mass index and gestational age in Mexican women. Food and Nutrition Bulletin, vol 29, no 4. The United Nations University. Suplementación con hierro, ácido fólico, calcio Si se puede: multivitamínico Mezclas vegetales (atoles fortificados) Bebida: hasta 1 litro/día, incluso + Dieta más balanceada posible Guías alimentarias para Guatemala: olla Suplementación nutricional Fórmulas poliméricas Preparaciones artesanales Otros Estimulantes del apetito / ganancia de peso / mantenimiento masa muscular Arginina, carnitina, glutamina, lisina Dieta balanceada Guías alimentarias para Guatemala: olla Restricción de grasas saturadas, trans y azúcares simples Valorar la elaboración de un ejemplo de patrón de menú según RED Enfatizar en atoles fortificados y mezclas vegetales ▪ Bebidas: 2 vasos/día Suplementación micronutrientes Actividad física Intensidad leve-moderada Manejo de síntomas asociados ▪ Embarazo ▪ VIH / IO ▪ Eventos adversos a ARV Estilo de vida saludable Prevención de las enfermedades transmitidas por alimentos Opciones de alimentación para el/la bebé El abordaje es el mismo Diferencia Restricción de carbohidratos simples y grasas ▪ Depende de la situación clínica de la mamá Beneficios inigualables para la madre y el niño Aspectos biológicos, psicoafectivos, económicos y sociales Muchos factores han alentado la disminución de la lactancia materna Promoción Reconocimiento creciente del valor incomparable de la leche humana Desarrollo y maduración del sistema nervioso central Protección inmunológica El primer año del niño constituye una de las etapas más vulnerables de la vida con respecto a la nutrición La lactancia es la alimentación óptima del recién nacido Exclusiva por 6 meses Libre demanda Equilibrio hídrico adecuado Cubre la necesidad de sed, hambre y calor Fuente importante de nutrientes hasta pasado el año de vida Composición es dinámica Mecanismos de regulación neuroendócrina Alimentación materna Variaciones según región Concentración de proteínas, minerales y vitaminas Dependencia o no de la ingesta o de la reserva de nutrientes Permite reconocer posibles deficiencias y corregirlas con suplementación EN no afecta, a menos que DPC severa Menor contenido de grasa láctea Dieta previa, dieta actual Ac grasos de los TG Dieta alta en CHO Mayor concentración de AG saturados de cadena media Proteína no varía contenido Lactoferrina, IgA Minerales Yodo, selenio Zinc Vitamina Vit A, B1, B2, B6, B12 y C Cambios durante el periodo de lactancia y transcurso de la mamada Leche acuosa, calmar sed, rica en proteínas, minerales, vitaminas hidrosolubles y lactosa Leche más blanca rica en grasa y vitaminas liposolubles 4 fases ▪ ▪ ▪ ▪ Calostral Transicional Madura Involucional Nutrición adecuada (NA) Basal Nutrición óptima (NO) Basal + factores de crecimiento, nucleótidos, inmunoglobulinas, oligosacáridos, taurina, alfa lactoalbúmina Nutrición funcional = NA + NO Se ha imitado artificialmente y biotecnológicamente los componentes de la LM No se ha logrado que los ingredientes interactúen entre ellos de igual manera POR LO QUE LA LM SIGUE SIENDO EL MEJOR ALIMENTO PARA EL LACTANTE HEPATITIS B SÍFILIS NO CONTRAINDICADO CONTRAINDICADO VIH (+) 15% 30-50% Mecanismo Transmisión ocurre siempre Med J Malasya Vol 67 No 6 December 2012 Riesgo de transmisión semana 4 OR 4 Riesgo de transmisión a la semana 8 OR 7 Mayor duración OR 9 J Infect Dis 2003; 187:741 J Infect Dis 2004; 189:2154 Aids 2010; 24:5 CV LM CV plasma Probabilidad = 0.00064/litro de LM ingerida y 0.00028/día de LM dada ▪ OR 3 por cada 1 log 10 aumento CV LM (J infect Dis 2003; 187:736) CD 4 maternos Patrón de alimentación Alimentación mixta incremento transmisión 32% Sólidos OR 11 > Riesgo de infecciones con fórmula artificial Países en vías de desarrollo No criterios AFASS Política de país Norma Nduati R y col. Effect of breastfeeding and formula feeding on transmission of HIV-1: a randomized clinical trial. Jama 2000;283:1167 Transmisión VIH 36.7% FA previene 44% el riesgo de infección por VIH (Jama 2000;283:1167) No diferencia en mortalidad a los 2 años de vida (Jama 2001; 286:2413) Igual incidencia de diarrea y neumonía Diferencia en p/t en LM Tasa de desnutrición similar en ambos grupos a los 24 meses Mayor riesgo de mortalidad materna a los 24 meses en LM (Lancet 2001; 357: 1651) LM exclusiva Oligosacáridos reducción transmisión OR 0.45 IC (0.21-0.97) p=0.04 (AM J Clin Nutr Oct 2012 96: 831-839) Incremento omega 3 en LM reduce transmisión (J Clin Nutr Sept 2007 86: 682-689) • Adopción de los gobiernos de las recomendaciones para inclusión en política de prevención de transmisión vertical. • Lactancia exclusiva con fórmula sucedánea (lactancia artificial) hasta los 6 meses e inicio de alimentación complementaria a partir del 6 mes. • Omisión Lactancia Materna. • Cumplimiento criterios AFASS • Consejería y seguimiento. OMS/UNICEF/ONUSIDA. Guidelines on HIV and infant feeding. 2010. Principles and recommendations for infant feeding in the context of HIV and a summary of evidence. ▪ Decisión debe tomarse según ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Contexto socioeconómico y cultural Calidad y disponibilidad de servicios de salud Prevalencia VIH en mujeres embarazadas Causas de malnutrición materno-infantil Causas de mortalidad materno-infantil OMS/UNICEF/ONUSIDA. Guidelines on HIV and infant feeding. 2010. Principles and recommendations for infant feeding in the context of HIV and a summary of evidence. Se debe brindar consejería sobre las 2 opciones de alimentación ▪ LA MADRE DEBE ELEGIR LA OPCIÓN MÁS VIABLE PARA ELLA ▪ Luego de asesoría individual por consejero/a Asesoría continua sobre la opción elegida OMS/UNICEF/ONUSIDA. Guidelines on HIV and infant feeding. 2010. Principles and recommendations for infant feeding in the context of HIV and a summary of evidence. • Existe Aceptable apoyo familiar suficiente para implementar y reforzar la preparación de la fórmula. • Tiempo, conocimiento, habilidades y otros Factible recursos adecuados para preparar la fórmula sucedánea las veces que sean necesarias. • Se cuenta con los recursos necesarios para dar el Asequible sucedáneo de manera exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. • Capacidad para proveerse de fórmulas sucedáneas en cantidades adecuadas para favorecer el crecimiento y Sostenible desarrollo normal del lactante. • Acceso a servicios de salud capaces de brindar consejería y atención médica de manera oportuna y eficiente a la madre y el niño. • Uso de agua segura y condiciones sanitarias adecuadas a nivel del hogar y la comunidad. Seguro • Capacidad para preparar el sucedáneo de forma higiénica y de manera frecuente que reduzca el riesgo de diarrea y desnutrición. Factores culturales en las prácticas de alimentación. Factores psicológicos maternos. Presión familiar y del entorno. Situación socioeconómica de los hogares. Acceso a servicios de salud. Disponibilidad y acceso a sucedáneos de leche materna. Adherencia a tratamiento antirretroviral. Estado de salud y nutricional de la madre. Mortalidad materna. Informe final: Determinación de prácticas y creencias relacionadas con lactancia materna en madres con VIH de la región del Takalik Abaj Víctor Alfonso y col. Guatemala 2011 Documento no publicado Resultados Consejería y Educación: Explicación riesgos de transmisión madre-hijo. Análisis de situación socioeconómica, familiar y factores de riesgo. Riesgo de lactancia mixta. Explicación de ventajas y desventajas de alimentación con sucedáneo de LM. Demostración práctica de preparación fórmula sucedánea: higiene, uso de agua segura, esterilización, medición correcta, adecuada cantidad y preparación de la fórmula. Importancia de seguimiento y monitoreo. USO DE VASITO EDUCACIÓN PREPARACIÓN BIBERONES Importancia de alimentación y nutrición adecuada hasta que salgan de la cohorte: Preparación/Consumo de sucedáneo. Monitoreo de crecimiento. Factores de riesgo: Exposición a tratamiento ARV materno. Toxicidad mitocondrial. Anemia, Situación socioeconómica de los hogares. Estado de salud y nutricional de la madre (RCIU, BPN, prematurez, deficiencias nutricionales). Peso Longitud/Talla (>2 años) Circunferencia cefálica Circunferencia media de brazo (a partir del 6 mes). Graficar la mediciones evolución de las en a los base estándares de crecimiento OMS. Seguimiento hasta los 5 años de edad. Vigilar cambios y factores de riesgo nutricional Número de tomas/día. Consumo total. Número de onzas por toma. Evaluación tolerancia sucedáneo: vigilar presencia de vómitos, cólicos, diarrea, reflujo. Establecer horarios de alimentación. Reforzar forma de preparación y prácticas higiénicas. Evaluación uso de suplementos mulivitamínicos. Iniciar la consejería cuando el bebé tiene 5 meses. Iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses de edad. Evitar alimentos alérgenos hasta el primer año de vida: leche de vaca, trigo, clara de huevo, pescado, maní, jugo de naranja, fresa, chocolate. Concentrar la densidad energética de la dieta. Recomendar alimentos locales y de temporada. Incluir mezclas vegetales. Aumento consumo frutas, verduras y hierbas. Reducción consumo grasa saturada y azúcares simples. Establecer horarios de comida. La lactancia materna sigue siendo el mejor alimento para el lactante Población VIH negativo Alimentación con sucedáneos de la lactancia materna es la primera opción de elección para bebés expuestos al VIH Lactancia materna exclusiva si criterios AFASS no se pueden cubrir Recordando riesgo de transmisión hasta 50% según duración En la medida de lo posible asegurar la provisión de lactancia artificial por parte de los servicios de salud que atienden población VIH Referencia PREGUNTAS?