Download PROFESOR, DOCTOR ABUNDIO SAGASTEGUI ALVA (1932 * 2012)
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA PLANTAS VASCULARES CON FLORES Y SEMILLAS INCLUIDAS EN OVARIO DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA (ANGIOSPERMAE) Clase Magnoliopsida, subclase Rosidae I. INTRODUCCIÓN La sub clase Rosidae es un grupo de Magnoliopsida que contiene el más grande número de familias que todas las anteriores sub clases estudiadas. Consiste de 58 mil especies y 114 familias. Desde el punto de vista económico, incluye a especies de gran importancia: alimenticia, medicinal, forrajera e industrial. Esta sub clase incluye a hierbas, arbustos, lianas y aún plantas parásitas y semiparásitas. Las flores dispuestas en inflorescencias son completas (con envoltura floral), hermafroditas, estambres 5 a muchos; gineceo de tres a más carpelos, libres o soldados, con ovario súpero e ínfero, de placentación axilar o marginal. De esta sub clase estudiaremos a los órdenes, y sub familias siguientes, pero en esta práctica solo estudiaremos a las familias Rosaceae, Fabaceae y Myrtaceae: ORDEN FAMILIAS SUB FAMILIAS Rosaceae Spiraeoideae Rosoideae Prunoideae Maloideae Fabales Fabaceae Mimosoideae Caesalpinoidease Faboideae Myrtales Euphorbiales Sapindales Myrtaceae Euphorbiaceae Anacardiaceae Rutaceae Rosales La familia Rosaceae incluye numerosos géneros (100 – 120 géneros) y especies (3000 – 3400 especies) de importancia frutícola, ornamental y sus especies biosintetizan diversos metabolitos secundarios como ácidos tánicos, gálico y aceites esenciales provenientes del género Rosa. El género Prunus contiene compuestos cianogenéticos. Son hierbas, arbustos y aún árboles. Las hojas son simples o compuestas (pinnadas), con presencia de estípulas. El carácter más importante radica en la morfología del receptáculo floral que puede ser convexo, sub plano, cóncavo. Este carácter y otros, sirven para dividir a la familia en subfamilias, como se puede observar en el cuadro anterior. Prunus serotina var capuli Denominado “Capulí”; es un árbol que crece 15-30 m de alto, de la familia de las rosáceas. Es una especie con inflorescencia en racimos, las flores de color blancas. Las hojas caduca, simples, 6-14 centímetros de largo, con margen serrado. El fruto de 1 cm. de diámetro, algo astringente y amarga si se come fresca. Las hojas y los cogollos de esta planta se utilizan para calmar los cólicos, y las molestias del reumatismo. Es efectivo para combatir el malestar de la gripe, tiene propiedades expectorantes, alivia los accesos de tos, por lo que está indicado para la bronquitis, tos, ahogo y color azulado por falta de oxígeno, el catarro de las vías respiratorias y la tos convulsiva. Uso externo: En los Andes, en el sur de Ecuador se utilizan las ramas de capulí, algunas veces conjuntamente con otras plantas para varias ceremonias de limpia. Principios activos: Las hojas contienen un aceite esencial, grasa, resina, tanino, amigdalina, glucosa, un pigmento pardo y sales minerales. La corteza contiene, pigmento pardo, amigdalina, almidón, ácido gálico, grasa, calcio, potasio, e hierro. La corteza, hojas y semillas, en contacto con el agua, liberan ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno (HCN), por esta razón debe manipularse con cuidado. Contraindicaciones: No ingerir preparaciones que contengan hojas de capulí en dosis elevadas, ni por períodos prolongados, debido al ácido cianhídrico que liberan sus hojas, corteza y semillas. La familia Fabaceae incluye también numerosos géneros y especies de importancia económica: alimenticia, forrajera, ornamental y como fijadora de Nitrógeno al suelo, por vivir en simbiosis con bacterias del género Rhyzobium. Biosintetizan diversos metabolitos secundarios, como aceites esenciales (géneros Dalea y Otholobium), gomas, musílagos, taninos, proteínas y algunos compuestos cianogenéticos. Esta familia basado en los caracteres de las flores, hojas y porte de las plantas es dividida en tres subfamilias como se puede observar en el cuadro anterior. La familia Myrtaceae es otra familia de importancia económica, sus plantas son frutales, ornamentales, maderables y por la biosíntesis de aceites esenciales (Monoterpenos, sesquiterpenos y triterpenos) contenidos en espacios secretores esquizógenos y lisígenos). Una especie muy conocida en nuestro medio es Eucalyptus globulus, introducida de Australia y cultivada más frecuentemente en la sierra peruana. Los caracteres de esta familia son: árboles o arbustos, la corteza de los tallos se desprende anualmente en láminas, porciones en forma de cintas. Hojas juveniles opuestas, sésiles, de base cordada, de color gris-azulado, de 8-15 cm de longitud y 4-8 cm de anchura, las hojas adultas simples, opuestas, fragantes. Las flores son completas, dispuestas en inflorescencias de diverso tipo, rara vez solitarias. El carácter más importante es la presencia de un androceo conformado por un número infinito de estambres, con filamentos blancos o coloreados de colores como rosado o rojo. Ovario ínfero. Fruto en cápsula campaniforme de color glauco y cubierta de un polvo blanquecino, de 1.4-2.4 cm de diámetro. II. OBJETIVOS. • Adquirir conocimientos morfológicos básicos de las familias Rosaceae, Fabaceae y Myrtaceae. • Establecer los caracteres taxonómicos que diferencian a las familias para construir una clave de determinación. • Conocer especies de importancia económica y etnomedicinal. III. EQUIPO. • Microscopio estereoscópico • Lupa • Estiletes • Regla • Navaja nueva IV. MATERIAL BIOLÓGICO. • Rama con hojas, flores y frutos de Prunus serótina, “capulí”. Frutos de rosa y fresa. • Ramas con hojas, flores y frutos de Erytrina edulis, “pajuro” o de Phaseolus vulgaris, “frijol”; ramas de Acacia macracantha, “espino” o “Huarango” y de Senna cajamarcae, “mutuy”. • Ramas con hojas, flores y frutos de Eucapyptus globulus, “eucalipto”.