Download 2panel80IEF_9abril_PPyDI_Beccaria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado en “Recent decline in wage inequality and formalization of the labor market in Argentina” de L. Beccaria (UNGS), R. Maurizio (UNGS y CONICET y G. Vázquez) Evolución de la desigualdad (Ginis) Principales cambios en la desigualdad salarial 1991 (1) 1995 1998 2001 2003 2012 INGRESO FAMILIAR PER CAPITA Coeficiente de Gini 0.504 0.516 0.535 0.546 0.553 0.425 OCUPADOS Remuneración mensual ocupación principal Coeficiente de Gini 0.426 0.439 0.462 0.473 0.459 0.370 TOTAL ASALARIADOS Remuneración mensual ocupación principal Coeficiente de Gini 0.401 0.402 0.427 0.444 0.423 0.356 0.411 0.407 0.434 0.446 0.414 0.339 5.31 2.37 2.24 5.68 2.53 2.25 6.49 2.76 2.35 7.24 2.89 2.51 5.88 2.33 2.50 4.69 2.14 2.19 Remuneración horaria ocupación principal Coeficiente de Gini Relaciones de percentiles 90/10 90/50 50/10 Fuente: Elaboración propia en base a la EPH-INDEC (28 aglomerados). Nota: Las cifras corresponden a los meses de octubre para los años 1991 a 2001 y a los cuartos trimestres para los años 2003 y 2012. (1) Datos extrapolados según la variación experimentada por la variable entre 1991 y 1995 en un conjunto más reducido de aglomerados urbanos. Objetivos • Analizar la dinámica de la desigualdad salarial en Argentina durante los 2000s. • En particular, evaluar cuáles han sido los factores determinantes de los cambios observados en la desigualdad salarial y cuáles han sido sus contribuciones específicas en tal proceso. Motivación • Mejora en la distribución de las remuneraciones en los 2000s en varios países de AL. • No se evalúa la incidencia de otros cambios en el mercado laboral, en particular, el mayor grado de formalización entre los asalariados. Indicadores ocupacionales 1991 1995 1998 2001 2003 2012 Tasa de Ocupación 39,1 36,5 39 35,7 37 42,9 Tasa de desempleo 6,1 17,5 13,3 21 20,1 7,4 Proporción asalariados en el total de ocupados 71,0 72,4 74,4 72,8 72,4 76,9 Asalariados no registrados Propoción del total de ocupados Proporción del total de asalariados 25,9 36,5 27,8 38,4 31,8 42,7 30,8 42,3 31,9 44,1 26,5 34,5 Fuente de Información • Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que comprende en la actualidad 31 aglomerados urbanos. Grupo de trabajadores considerados: Asalariados comprendidos entre 16 y 64 años de edad en el caso de los varones, y hasta 59 años de edad en el caso de las mujeres. El límite inferior refiere a la edad mínima estipulada por ley para trabajar, mientras que los límites superiores indican la edad de retiro del mercado de trabajo. Definición de trabajo formal / informal: Enfoque Legal. En Argentina, un empleado asalariado es considerado registrado en el sistema de seguridad social si su empleador paga su contribución a la seguridad social. Metodología Descomposiciones: • Firpo, Fortin y Lemieux, basándose en una generalización del enfoque tradicional de Oaxaca y Blinder, proponen un procedimiento basado en la estimación de densidades contrafactuales y de regresiones de funciones de influencia recentradas. a) Efecto “composición”: mide el cambio explicado por modificaciones en los atributos manteniendo constante la estructura de remuneraciones entre dos momentos del tiempo. b) Efecto “retorno”: evalúa los impactos de los cambios en la estructura salarial, manteniendo constante la distribución de los atributos Bondades: • Permite observar fuentes de cambios en funcionales de la distribución de los salarios más allá de la media. • El hecho de emplear un procedimiento de reponderación permite aislar el efecto de retorno de la eventual influencia de cambios en los atributos. Metodología (cont.) • El procedimiento consta de dos etapas: 1. 2. Descomposición agregada: en esta etapa se estiman las componentes agregadas asociadas con los efectos “composición” y “retorno”, utilizando un método de reponderación Descomposición detallada: en esta etapa se estiman las contribuciones de cada atributo considerando en el análisis, a la explicación de las componentes agregadas asociadas con los efectos “composición” y “retorno”. Se estiman las contribuciones de cada característica empleando una regresión lineal de la función de influencia recentrada asociada al funcional de interés sobre los atributos contemplados. Los coeficientes estimados miden la incidencia de cada atributo en la estadística de interés. Resultados (1ª etapa) Concepto T4 2012 ln(90/10) 1.713 *** 0.023 T4 2003 1.870 *** 0.026 Cambio Total -0.157 *** 0.035 Primera Etapa Efecto Composición -0.055 ** 0.028 Efecto Retornos -0.102 *** 0.028 ln(50/10) 0.871 *** 0.018 0.955 *** 0.020 -0.085 *** 0.027 -0.063 *** 0.023 -0.022 0.023 ln(90/50) 0.843 *** 0.017 0.915 *** 0.019 -0.072 *** Gini 0.349 *** 0.003 0.409 *** 0.006 -0.059 *** 0.025 0.006 0.008 -0.002 0.021 0.006 -0.080 *** 0.021 -0.057 *** 0.006 Fuente: elaboración propia en base a la EPH-INDEC (28 aglomerados). Nota 1: Errores estándar estimados por el método bootstrap considerando 1000 sub-muestras. Nota 2: Las estimaciones fueron obtenidas en base a un modelo probit considerando como variables explicativas, la condición de registro, sexo, edad, estado civil, variables dicotómicas sectoriales, regionales, educativas y de antigüedad e interacciones entre éstas últimas. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Resultados (2ª etapa) Efectos composición Concepto Segunda Etapa Efectos composición atribuíbles a Formalidad ln(90/10) -0.042 *** 0.003 Educación 0.017 *** 0.004 Rama de actividad Género Edad 0.009 *** Error de Especificación 0.001 0.002 0.002 0.004 *** -0.021 *** 0.001 0.015 *** 0.002 0.005 *** Gini -0.009 *** 0.001 0.005 *** 0.001 0.002 *** 0.001 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001 0.000 0.001 0.000 -0.001 * -0.001 ** 0.001 0.000 -0.005 *** 0.022 *** 0.003 Total explicado -0.021 *** ln(90/50) 0.002 0.002 Otros ln(50/10) 0.001 -0.004 *** 0.001 0.010 *** 0.002 -0.008 *** 0.005 0.003 -0.056 ** -0.055 ** 0.027 0.023 0.012 *** 0.002 0.009 *** 0.001 *** 0.000 -0.001 0.003 0.001 -0.001 0.000 0.021 0.006 Fuente: elaboración propia en base a la EPH-INDEC (28 aglomerados). Nota 1: Errores estándar estimados por el método bootstrap considerando 1000 sub-muestras. Nota 2: El concepto "Otros" refiere a los efectos asociados con jefatura del hogar, antigüedad en el puesto de trabajo y región. Nota 3: Las estimaciones fueron obtenidas en base a un modelo probit considerando como variables explicativas, la condición de registro, sexo, edad, estado civil, variables dicotómicas sectoriales, regionales, educativas y de antigüedad e interacciones entre éstas últimas. Resultados (2ª etapa) 0.060 0.050 0.040 0.030 0.020 0.010 0.000 -0.010 q(0.1) q(0.2) Formalidad q(0.3) Educación q(0.4) q(0.5) q(0.6) Rama de actividad q(0.7) Edad q(0.8) q(0.9) Género • Impacto igualador del proceso de formalización. Proporción decreciente de asalariados informales – premio a la formalidad decreciente. • Impacto desigualador de los cambios de composición por nivel educativo. Aumento en la proporción de asalariados de nivel medio y terciario – mayor premio en el nivel terciario. Resultados (2ª etapa) Efecto retornos Concepto Efectos retorno atribuíbles a Formalidad ln(90/10) -0.093 ** 0.042 Educación -0.110 ** 0.047 Rama de actividad Género Edad Otros Constante -0.103 * Error de Reponderación Gini -0.038 -0.014 0.038 0.025 0.012 0.018 0.034 -0.013 0.039 -0.070 ** -0.041 ** 0.031 0.021 -0.042 ** ln(90/50) -0.054 0.058 -0.006 -0.128 *** 0.037 -0.090 * 0.047 -0.029 0.027 -0.036 ** -0.023 *** 0.008 -0.011 0.011 -0.020 ** 0.008 -0.007 0.020 0.012 0.018 0.005 -0.118 -0.009 -0.110 -0.024 0.114 0.085 0.083 0.024 0.435 *** 0.142 Total estructura de retornos ln(50/10) -0.101 *** 0.084 0.102 -0.021 0.351 *** 0.109 -0.079 *** 0.042 * 0.025 -0.057 *** 0.027 0.023 0.021 0.006 -0.002 -0.001 -0.001 0.000 0.005 0.003 0.003 0.001 Fuente: elaboración propia en base a la EPH-INDEC (28 aglomerados). Nota 1: Errores estándar estimados por el método bootstrap considerando 1000 sub-muestras. Nota 2: El concepto "Otros" refiere a los efectos asociados con jefatura del hogar, antigüedad en el puesto de trabajo y región. Nota 3: Las estimaciones fueron obtenidas en base a un modelo probit considerando como variables explicativas, la condición de registro, sexo, edad, estado civil, variables dicotómicas sectoriales, regionales, educativas y de antigüedad e interacciones entre éstas últimas. Resultados (2ª etapa) 0.100 0.050 0.000 -0.050 -0.100 -0.150 -0.200 q(0.1) q(0.2) Formalidad q(0.3) q(0.4) Educación q(0.5) Género q(0.6) q(0.7) q(0.8) Rama de actividad q(0.9) Edad • Impacto igualador del cambio en los premios a la educación. Reducción en los retornos en todos los niveles en relación a primaria completa – mayor importancia relativa de ocupados de mayor escolarización. • Impacto igualador del género. Incremento del premio a los hombres en el primer percentil y disminución en el último. Conclusiones • Argentina experimentó un proceso de reducción de la desigualdad salarial durante la última década. • En línea con resultados previos, el cambio en los premios a la educación ha sido el factor más importante en la explicación de la reducción, mientras que los cambios en la composición por niveles, sesgados a niveles más elevados, han jugado un rol desigualador. • Se observa también, que el proceso de formalización a jugado un rol igualador. Esto implica no sólo avances en términos de cobertura y extensión de beneficios sociales derivados del trabajo, sino también en términos de desconcentración de salarios.