Download FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Document related concepts
Transcript
Lic. Angélica Castañeda Duarte Generalidades. El sistema Endocrino está formado por Glándulas. Su función principal es conservar la homeostasis. Se une al SN para formar redes alambricas e inalambricas. TRANSMISORE S NEURONALES SECRECION DE HORMONAS POR GLANDULAS BLANCO TEJIDO CHOCAN CON HIPOTALAMO CIRCULACIÓ N DONDE MODULAN SINTESIS Y SECRECIÓN DE SUSTANJCIAS NEUROHUMORAL ES LIBERACIÓN DE HORMONAS POR HIPOFISIS ANT O LA POST En el extremo distal del circuito afectan acontecimientos intracelulares. En el extremo proximal del circuito muchas de las hormonas incluidas las secretadas por la tiroides, gónadas, paratiroides y páncreas son esenciales para el desarrollo adecuado y la función normal del propio SNC ELEMENTOS DEL SISTEMA ENDOCRINO HIPOTALAMO HIPOFISIS ANT Y POST. TIROIDES. PARATIORIDES. PANCREÁS ENDOCRINO. CORTEZA SUPRARRENAL. MÉDULA SUPRARRENAL. GÓNADAS LA CORTEZA, EL TIROIDES Y LAS GONADAS ESTÁ SUPEDITADA A HORMONAS DE LA HIPOFISIS ANT. LA SECRECIÓN PARA TIROIDEA ESTÁ REGULADA POR LA CONCENTRACIÓN PLASMATICA DE CALCIO IONIZADO. LA INSULINA ESTÁ CONTROLADA POR LA CONCENTRACIÓN SERICA DE GLUCOSA. LA ADRENALINA DE LA MÉDULA ESTÁ CONTROLADA POR EL SNS GLANDULAS Exocrinas: son aquellas que liberan su producto de secreción a órganos determinados o al exterior a través de conductos. Por ejemplo: las glándulas mamarias, sudoríparas, salivales, sebáceas, paratiroides etc. Endocrinas: son aquellas que carecen de conductos y sus productos de secreción se vierten directamente a la sangre. Ejp: hipófisis, tiroides etc. Mixtas: son aquellas que tienen funciones exocrinas y endocrinas. Ej.: páncreas, gónadas etc HORMONAS DEF, CARACTERIZACIÓN BASICA Son sustancias químicas complejas que transmiten mensajes químicos específicos, que viajan por la sangre hasta los órganos específicos para regular algunas funciones del organismo. Intervienen en nuestro equilibrio corporal interno, se relacionan con las diversas funciones metabólicas, condicionan la morfología corporal y también actúan sobre el carácter, comportamiento y la inteligencia de la persona. EFCETOS DE LAS HORMONAS Estimulante: promueve actividad en un tejido. ( ej, prolactina). Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. (ej, somatostatina). Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre sí, (ej, insulina y glucagón) Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. (ej: hGH y T3/T4) Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino, (ej, gonadotropina sirve de mensajero químico). Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular Mecanismos de regulación de la función hormonal 1. Regulación de la secreción: • Retroalimentación negativa (frecuentes) • Retroalimentación positiva (poco frecuentes) • Ritmos circadianos • Regulación por otras hormonas 2. Regulación de la célula diana: • Desensibilización de receptores • Efecto de otras hormonas Regulación de la secreción hormonal por retroalimentación positiva: oxitocina INICIO Empuje del niño sobre la parte baja del útero Estiramiento Fin del ciclo Liberación de oxitocina Contracciones uterinas La regulación de la secreción hormonal por retroalimentación negativa es el mecanismo más frecuente Inhibición de la secreción Respuesta Glándula endocrina Hormona suficiente Órgano diana Regulación de la secreción hormonal por ritmos circadianos: cortisol Algunas hormonas tienen un ritmo de secreción marcado por el ciclo día-noche. Ejemplo: cortisol Regulación de la secreción hormonal por otras hormonas: Eje hipotálamo hipófisis Hormona 1 Hormona 2 Regulación de la respuesta en la célula diana Desensibilización de receptores. Un receptor cuando tiene mucho tiempo la hormona presente se puede internalizar y la hormona deja de actuar Efecto No efecto Regulación de la respuesta en la célula diana Permisividad: Una hormona puede hacer que se sinteticen los receptores para otra hormona y permite su actuación. Hormona 1 Hormona 2 1 4 2 3 No efecto por falta de receptor Efecto Hormona liposoluble sintetiza un receptor para una H hidosoluble Clasificación Esteroideas: Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del núcleo al que estimula su trascripción. No esteroideas: Derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros. Carlos M. Ravelo 19 Clasificación Según su naturaleza química Aminas Aminoácidos modificados. Ej.: adrenalina, noradrenalina. Péptidos Cadenas cortas de aminoácidos. Ej.: OT, ADH Hormonas Proteicas Proteínas complejas. Ej.: GH, PTH Glucoproteínas Ej.: FSH, LH Carlos M. Ravelo 20 HORMONAS DE LA HIPOFISIS ANTERIOR ADRENOCORTICOTROPINA (ACTH) Hace que la corteza suprarrenal secrete hormonas. HORMONA DEL CRECIMIENTO Produce crecimiento de casi todas las células y tejidos. HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES (TSH) hace que la glándula tiroides secrete tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) Hormonas HORMONA LUTEINIZANTE (LH) Induce la ovulación, hace que los ovarios secreten hormonas sexuales femeninas y los testículos secreten testosterona HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE (FSH) Causa crecimiento de los folículos ováricos antes de la ovulación y fomenta la formación de espermatozoides en el testículo PROLACTINA Fomenta el desarrollo de las mamas y la secreción de leche Carlos M. Ravelo 21 HORMONAS DE LA: HIPOFISIS POSTERIOR CORTEZA SUPRARRENAL CORTISOL regula el metabolismo de proteínas, glúcidos y lípidos HORMONA ANTIDIURETICA O VASOPRESINA (ADH) hace que los riñones retengan agua. Produce vasoconstricción y eleva la presión arterial Hormonas ALDOSTERONA reduce la excreción renal de sodio y aumenta la de potasio OXITOCINA produce la contracción del útero durante el parto, contrae las células mioepiteliales de las mamas (expulsión de leche) GLANDULA TIROIDES CALCITONINA fomenta el deposito de calcio en los huesos y disminuye la concentración de calcio en el liquido extracelular Carlos M. Ravelo TIROXINA (T4) Y TRIYODOTIRONINA (T3) aumentan la magnitud de las reacciones químicas, elevan el nivel general del metabolismo corporal 22 HORMONAS DE LA: INSULINA fomenta la entrada de glucosa a las células, regula el metabolismo de los glúcidos ISLOTES DE LANGERHANS DEL PANCREAS GLUCAGON aumenta la liberación de glucosa desde el hígado a líquidos corporales TESTICULO TESTOSTERONA estimula el crecimiento de órganos sexuales masculinos, caracteres sexuales GLANDULAS PARATIROIDES PARATHORMONA (PTH) regula la absorción de calcio desde el intestino, excreción de calcio por el riñón y liberación de calcio desde los huesos Hormonas PLACENTA SOMATOMAMOTROPINA HUMANA ayuda al desarrollo de las mamas de la madre, estimula el crecimiento de algunos tejidos fetales Carlos M. Ravelo GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA (GCH) estimula el crecimiento del cuerpo lúteo y su secreción de estrógenos y progesterona ESTROGENOS estimula crecimiento de órganos sexuales de la madre y algunos tejidos fetales PROGESTERONA ayuda a estimular el desarrollo del aparato secretor de las mamas de la madre (estimula el desarrollo de tejidos y órganos fetales?) 23 Mecanismo de acción de las hormonas Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células diana, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares: Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1er mensajero) se fija a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimula la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland. Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma, penetra incluso en el núcleo, donde se fija el DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica Anormalidades del receptor en la fisiopatología de las enfermedades Son endocrinopatías en las cuales la glándula endocrina importante y su secreción son normales, pero los tejidos que reaccionan a la hormona de echo son rebeldes a ella. Se desprende que en estado patológico el número de receptores y su afinidad por la hormona pueden estar alterados En el caso de la insulina el detrmiante mayor del número de receptores en células sensibles a la insulina es la propia concentración de insulina en el medio Así en la diabetes tipo II puede encontrarse la combinación de obesidad, hiperglucemia, aumento en los niveles de insulina circulante y una disminución de la insulina en las célula de los tejidos perifericos. Manifestaciones de trastornos endocrinos La mayor parte son secundarios a un exceso o deficiencia de una hormona. Las manifestaciones clínicas de esto son de aparición muy lenta. La bruca perdida de una hormona no origina trastornos inmediatos y cuando se detectan son después de varios meses o años HIPOTALAMO La utilidad secretora de la hipófisis anterior depende de sustancia humorales elaboradas por el hipotálamo. Las células neurosecretorias pueden funcionar como neuronas, y al mismo tiempo como secretaras de hormonas. Entre el hipotálamo y la hipófisis anterior hay conexiones vasculares. La eminencia media del hipotálamo contienen un red capilar que drena en las redes vasculares de la hipofisis, estas penetran en la hipófisis anterior y se dividen en una segunda red capilar Sustancias producidas por células neurosecretorias de la eminencia media y zonas vecinas del hipotálamo tienen acceso facil a las células de la hipófisis ant, por vía del sistema porta hipofisiario. La secreción de cada una de las hormonas de la hipófisis ant está controlada por 1 factor liberador hipotalámico especifico o por un inhibidor o ambos El primer factor hipotalamico conocido fue la hormona liberadora de tirotropina TRH El factor liberador de la hormona luteinizante LRH incita la liberación de hormona luteinizante LH está estimula la liberación de la hormona foliculoestimulante FSH y LH y por tal razón se le conoce como hormona liberadora de gonadotropina GnRH En la secreción de prolactina y la hormona del crecimiento intervienen sust inhibitorias, la dopamina es el principal inhibidor de la prolactina. La somatostatina inhibe la hormona del crecimiento El hipotálamo es una estación principal del SNC, las monoaminas noradrenalina, dopamina, serotonina, acetilcolina e histamina ejercen una influencia sobre los factores de liberación e inhibición del hipotálamo Los factores hipotalámicos interactúan con las hormonas de la glándula blanco que se sabe inhiben la secreción hipofisiaria ant gracias a un mecanismo de retroalimentación negativa. Es claro que el SNC tiene un influencia profunda sobre las glándulas endocrinas, con el hipotálamo como interface. TRASTORNOS NEUROENDOCCRINOS El síndrome de kallman es una forma de hipogonadismo sin señal de otros problemas endocrinos q ilustra el fenómeno de deficiencia del hipotálamo. Los varones no tienen pubertad llegan con habito eunucoide y falta de andrógeno: genitales inmaduros, ausencia del pelo facial, contorno corporal femenino, pelo pubiano femenino, ausencia de libido o impotencia La concentración plasmática de testosterona es muy baja, las gonadotropinas son muy bajas y al agregar o suministrarle LHRH responde LH Y FSH indica que la hipófisis está intacta y el problema es del hipotálamo